• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Promoción de la Salud"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Características Sociodemográficas y Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades no Transmisibles en una Empresa de Cerámica, Cúcuta 2022
    (Universidad de Sany, 2023-06-29) Madero-Angarita, Leidy Andreina; Roa-Rodríguez, Angi Lorena; Vesga-Bautista, Jessica Liseth; González-Pérez, Maryely; Buitrago-Sánchez, Caterine Edith; Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany
    El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre las características sociodemográficas y los factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles en una empresa de cerámica, Cúcuta 2022. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, se contó con una población de 314 trabajadores entre personal administrativo y operativo; como técnica de recolección se aplicó la encuesta de factores de riesgo relacionados con los estilos de vida a través de Google docs. Se evidenció que el 72% de los trabajadores pertenecían al sexo hombres y se encontraban en edad productiva de 18 a 32 años, el 80% de los trabajadores consumían frutas, verduras y fritos sin diferenciación de sexo, la prevalencia de consumo de bebidas azucaradas osciló entre el 73% y 81%, con mayor predominio en hombres, el consumo de golosinas fue más significativo en mujeres de estrato bajo con el 81% y de estrato alto con el 87%, en relación al consumo del alcohol se demostró que es más significativo en hombres de estratos bajos con el 53%; referente a la práctica de actividad física vigorosa proporcionalmente es más representativa en hombres que en mujeres 70%; la actividad física moderada es más frecuente en hombres 58% y el caminar como actividad física, ejercicio o deporte, fue más representativa en mujeres 59%. En conclusión, este estudio reveló que la prevalencia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles en la población trabajadora de una empresa del sector privado varía según la edad, sexo y nivel socioeconómico. Estos hallazgos resaltan la importancia de desarrollar intervenciones específicas dirigidas a grupos de mayor riesgo, como mujeres y trabajadores de bajos ingresos, con el fin de promover una alimentación saludable y la realización regular de actividad física.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño y evaluación de la adherencia al programa plan de transición-alta hospitalaria en paciente-cuidador familiar con patología crónica en una institución de segundo nivel del área Metropolitana de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2022-11-03) Campos-de Aldana, María Stella; Duran-Nino, Erika Yurley; Paez-E., Astrid Nathalia; Universidad de Santander; Minciencias; ESE Hospital San Juan de Dios de Floridablanca; Clinica de Urgencias Bucaramanga; Universidad de Santander-UDES; MINCIENCIAS
    1. Resumen de la Estrategia de Apropiación Social La estrategia de apropiación social del conocimiento denominada “Intervención educativa Cuidemos” se diseñó en el marco de la Convocatoria 874 de 2020 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS). Dirigida a pacientes y cuidadores, como soporte del Plan Programa de Transición-Alta Hospitalaria y se establece para mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico. Por otra parte, la estrategia se basó en el método de investigación acción participativa (IAP), con un enfoque que incluía comunidades con problemas y necesidades, lo que permitió la planificación de acciones y medidas para su transformación y mejoramiento; así mismo se combinó la teoría con la práctica que fortaleció el autoaprendizaje y el empoderamiento en el paciente y cuidador. Como referente teórico se fundamentó en la teoría de los “Cuidados Interculturales” (Madeleine Leininger), siendo de suma importancia para el proceso por el cual atraviesa la población en mención. Seguidamente se elaboró un Diagnóstico Participativo con pacientes y cuidadores de tres (3) instituciones de salud del área Metropolitana de Bucaramanga, que permitió identificar tres necesidades (3) dentro de las problemáticas que afectan directamente a la comunidad, siendo las siguientes: la orientación sobre el tratamiento, el mejoramiento de las competencias del cuidado y los estilos de vida saludable. Como problema global se evidenció la “baja adherencia al tratamiento terapéutico”. Con la participación de jóvenes Talento de pregrado y egresados del programa de enfermería de la Universidad de Santander, se construyeron productos de apropiación Social del conocimiento siendo los siguientes: una cartilla educativa y un video denominados PLAN TRANSICIONAL “INTERVENCIÓN EDUCATIVA CUIDEMOS”. Así como un artículo corto en el boletín Red CRONIFAM “a la vanguardia del cuidado en cronicidad” titulado: Cuidador familiar: Experiencias relacionadas con la estrategia apropiación social del conocimiento. Igualmente, los resultados fueron publicados en el articulo: Efficacy of a Hospital Discharge Transition Plan in the care competence of patients with chronic conditions and their family caregivers: a clinical trial*
  • Publicación
    Restringido
    Programa de Ejercicio Físico para Resistencia Cardiorrespiratoria y Fuerza de Agarre en Trabajadores, Cúcuta 2023
    (Universidad de Santander, 2024-07-03) Montoya-Lizarazo, Dennis Esmeralda; Flórez-Suárez, Manuel Alejandro; Suárez-Díaz, María Isabel; Blanco-Ramírez, Michelle Andrea; Chaustre-Alvernia, Paula Daniela; Vega-Rincón, Esneyder Alfonso; Rodriguez-Peña, Alejandra del Mar; González - Pérez, Maryely
    En 2016 la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo informaron que 347.000 personas murieron de cardiopatía isquémica debido a trabajar 55 horas a la semana o más. Esto reveló que la población trabajadora se encuentra expuesta a factores de riesgos cardiovasculares como el sedentarismo, la sobrecarga laboral y las condiciones de trabajo.El objetivo fue establecer los cambios de las cualidades de resistencia cardiorrespiratoria y fuerza de agarre a través de un programa de ejercicio físico en una empresa del sector industrial. Metodología: El enfoque de la investigación fue cuantitativo de tipo cuasiexperimental, se tomó una muestra de 19 trabajadores a los cuales se les evaluó la resistencia cardiorrespiratoria mediante la prueba de la caminata de los 6 minutos y la fuerza de agarre a través de la prueba de dinamometría, posterior a esto se implementó el programa de ejercicio físico durante 12 semanas. Resultados: Se registraron cambios en el 37% de los trabajadores con aptitud Muy Baja, mientras que el 26% con capacidad Baja obtuvo un aumento significativo en su capacidad cardiorrespiratoria, en cuanto a la fuerza de agarre el 47% con capacidad Débil disminuyó significativamente a un 26% y el 53% con aptitud Media se incrementó al 74%. Conclusiones: El programa de ejercicio físico mejora la resistencia y la fuerza de agarre de los trabajadores.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Promoción de la Salud en Hipertensión Arterial para Adultos Mayores del Municipio de Los Patios, 2024
    (Universidad de Santander, 2024-12-05) Parra - Flor, Nicolas; Olivares - Castro, Maria Fernanda; Guecha - Leal, Giselle Gabriela; Vega - Rincon, Esneyder Alfonso; Álvarez-Rey, Nohora Elizabeth; Omaña - Velasco, Michael Alexander
    Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de mortalidad a nivel mundial. En particular, la hipertensión arterial (HTA) se destaca como uno de los principales factores predisponentes para su desarrollo. A pesar de su alta prevalencia, la HTA se considera un factor de riesgo modificable, ya que puede verse influenciada por diversas variables, como la ubicación geográfica y el estilo de vida de las personas. El objetivo fue implementar métodos de promoción de la salud en hipertensión arterial para adultos mayores del municipio de Los Patios en el año 2024. Metodología: El enfoque de la investigación fue cuantitativo, se tomó una muestra de 213 adultos pertenecientes a las asociaciones del adulto mayor en el municipio de Los Patios, Norte de Santander a los cuales se les realizo la toma de presión arterial siguiendo el protocolo de la Sociedad internacional de hipertensión para posteriormente implementar estrategias de promoción de la salud. Resultados: El 35.2% de los adultos mayores presenta presión arterial normal, el 37.9% se encuentran en HTA nivel 1 y nivel 2 y el 4.2% se encuentran en crisis hipertensiva. Conclusiones: Las estrategias educativas en promoción de la salud son herramientas accesibles y efectivas para la población adulta mayor, facilitando la prevención y reducción de la exposición a factores de riesgo cardiovascular.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Promoción de la salud y factores que influyen en los estilos de vida saludable de los Docentes del Colegio Integrado Juan Atalaya según la teorista Nola Pender del 2018-a.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-05-24) Guecha León, Paula Andrea.; López Salazar, Karen Rosio.; Jácome Carrascal, Angélica María.; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.
    This research is cross-sectional quantitative, since it was carried out in a specific time directly with teachers of the Juan Atalaya Integrated College, headquarters 75-cucuta, in which the themes of healthy lifestyles are addressed, using as a survey instrument the PEPS I of Nola Pender where parameters of health promotion are handled, in which it is sought to observe what knowledge they have about healthy lifestyles and how they apply them in their daily life. A talk was given to reinforce knowledge about the subject and what aspects to take into account to avoid deteriorating their health status, taking into account the analysis of the results teachers do not routinely manage lifestyles but on occasion to which they concentrate more in the labor part and in this way they neglect their state of health without taking into account that in the future it can cause difficulties in their wellbeing. Therefore the topics proposed to the teachers are to be considered and adopted in their daily routine, avoiding deterioration in their health in this way to provoke in the teachers a better performance both in their work and personal area and projecting a better future and vitality.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Utilización de los programas de promoción y prevención en la comunidad asignada a un centro de salud de Bucaramanga
    (2013-07) Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Pérez, Paula Andrea
    Introducción: En éste artículo se describe el conocimiento y la utilización de los programas de promoción y prevención de la comuna cuatro de Bucaramanga la cual esta asignada al Centro de salud del Barrio Girardot. Lo anterior con el fin de fomentar acciones que fortalezcan la estrategia de demanda inducida en esta población y así mejorar el conocimiento de los programas a que tienen derecho. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, con una muestra de 430 habitantes de los diez barrios de la comuna cuatro de Bucaramanga. Se trabajó en dos fases; la primera fase que cubre el barrio Girardot siendo esta la de mayor proporción y la segunda que abarca los 9 barrios restantes, para la recolección de la información se escogió las casas de manera aleatoria por medio del mapa de la Comuna , se realizó visita domiciliaria, se aplico consentimiento informado previo al diligenciamiento del instrumento que mide el grado de conocimiento y uso de los programas de promoción y prevención dicho instrumento se tomó como referente, el instrumento de Realpe, Cecilia y colaboradores. Resultados: En esta población se observó un desconocimiento del 48.4% y un porcentaje de no utilización de los programas de promoción y prevención del 49.9%, especialmente en el programa de prevención del adulto joven y adulto mayor de 45 años. El programa que presentó mayor conocimiento y utilización fue el de prevención de Ca de cérvix. La comunidad asignada al Centro de salud del barrio Girardot que no utiliza los programas de promoción y prevención, manifiesta como razón principal el desconocimiento (40%), seguido de no le gusta el servicio (20%). Discusión y Conclusiones: La comunidad asignada al Centro de salud del barrio Girardot perteneciente a la comuna 4 de Bucaramanga presenta en general una baja utilización de los servicios correspondientes a los programas de promoción y prevención, existiendo relación con el bajo nivel de conocimiento presentado en esta comunidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Viaje al Reino de los Hongos
    (Universidad de Santander, 2023-06-21) Roa-Cordero, Martha Viviana; Leal-Pinto, Sandra Milena
    Viaje al reino de los hongos es una propuesta pedagógica interactiva desarrollada colectivamente con niños y niñas de la fundación Hope de Bucaramanga para promover la apropiación de conocimientos sobre los hongos, a través de narraciones creativas que fueron ilustradas mediante un proceso de co-creación artística liderado por el maestro Ángel Darío Meneses Pimiento. A través de sus páginas el lector descubrirá la importancia de los hongos para el planeta y los riesgos que representan aquellos que tienen un potencial infeccioso.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo