Examinando por Materia "Resistencia"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Resistencia del Concreto Mediante la Dosificación Porcentual de Escorias de Carbón Como Sustituto del Cemento(2023-12-01) Bohórquez-Ayala, Ana María; Navarro-Castellanos, Andrés Mauricio; Rondón-Ordóñez, Jaime; Universidad de Santander; Delgado-Monroy, José Antonio; García-Muñoz, FernandoEl uso en la producción de agregados y de relleno a nivel mundial da afectaciones ambientales, proporcionando grandes volúmenes de residuos de huellas de carbono, materiales particulados e incremento del CO2, todo esto por el alto consumo de carbón en la industria ingenieril. La mayor parte de la energía utilizada por él hombre se origina de los minerales y combustibles fósiles, por lo tanto y bajo estas condiciones, el carbón se convirtió en el producto minero más representativo a nivel nacional, por consiguiente, es el segundo material más exportado en Colombia. Dado la pulverización en las industrias del carbón, el proceso de quema causa afectaciones ambientales y riesgos en la contaminación global, por lo tanto, este trabajo de investigación utilizo el aprovechamiento de escorias de carbón para ser incorporadas en el concreto, con el fin de aprovechar las propiedades mecánicas y químicas de estos residuos, seguidamente se realizaron los cilindros porcentualmente modificados con agregado de ceniza volante, donde se realizaron los correspondientes ensayos de compresión y se analizaron los resultados de la resistencia aplicada a los cilindros, llegando a concluir que esta modificación en la estructura de la mezcla en grandes porcentajes no es apta para ser implementada en las obras ingenieriles, puesto que no cumple con las especificaciones regidas en la normativa ACI.
- PublicaciónRestringidoDeterminación de amebas de vida libre y de bacterias endosimbióticas potencialmente patógenas en aguas del área RURAL DEL RIO PAMPLONITA, NORTE DE SANTANDER.(Cúcuta: Universidad de Sántander, 2018, 2018-05-23) Avellaneda Figueroa, Yendy Andriyirley; Ramírez Tocora, Jorge Andrés.; Ríos Ramírez, Yesmit-Karina.; Contreras Rangel, Jael.Free-living amoebae (FLA) are ubiquitous microorganisms’ that can affect to human being cause several pathologies, through their resistance mechanisms, which is really hard “thermotolerance”. However, this microorganisms phagocyte another ones: fungi, bacteria and virus, but the last ones can do endosymbiotic relationship, and the amoebae confers resistance to their habitat and increase the pathogenic potential, that’s why it constitutes a huge problem to Public Health. The aim of this study was demonstrate the presence of free living amoebae and endosymbiotic bacterias potentially pathogenic in samples: Bocatoma El Rosal, Monteadentro, La Naciente, Estación Limnimétrica Curva Los Adioses, Pamplonita, El Diamante and Pamplonita, to characterize their distribution. Developing a field-descriptive study through of recollection of water samples and filtrated to inoculate No nutritive Agar enrichment with inactive Escherichia coli.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de Staphylococcus aureus Cefoxitin Resistente en Queso Costeño Vendido en Barrios de Estrato 1 y 2 de Valledupar-Cesar 2022(2023-06-07) Robles -López, Yuranis; Canchano-Campuzano, Daliana; Pedraza-Claros, Bertilda; Lobo- Rincon, Torcoroma; Melo- Rios, Aslenis EmdiaEl queso constituye uno de los principales alimentos dentro de la pirámide nutricional, es fuente de proteínas, vitaminas y minerales como el calcio, su composición, el producto procesado de forma tradicional, sin pasterizar y el tipo de conservación puede favorecer el crecimiento de microorganismos, como bacterias y hongos, dentro de las bacterias son frecuente los grupos de bacterias Gram- positivos y Gram-.negativos como Staphylococcus, Micrococos, Salmonella y Listerias que están implicados en enfermedades trasmitida por alimentos. Este proyecto planteó determinar Staphylococcus aureus cefoxitin resistente en muestras de queso costeño vendido en barrios de estrato social 1y 2 de Valledupar-Cesar durante el periodo A de 2022. Este estudio es cuantitativo descriptivo transversal en el cual se evaluaron diez muestras de queso costeño sin pasterizar obtenidos de tiendas de barrios de nivel socioeconómico 1 y 2, las muestras se procesaron en los laboratorios de la Universidad de Santander, se identificaron las características macroscópicos y microscópicos de los morfotipos aislados, se logró la identificación del género Staphylococcus aureus resistente al antibiótico cefoxitin relacionándolo con la presencia del Gen MecA mediante la literatura consultada y afirmaciones The Clinical & Laboratory Standards Institute (CLSI). Los resultados obtenidos evidencio que el 71,43% de las muestras de queso presentaron cocos Gram-positivo identificados como Staphylococcus aureus y de estas el 71% correspondió a Staphylococcus aureus coagulasa positivo con resistencia al antibiótico cefoxitin relacionado con la presencia del gen MecA. Este resultado es considerado crucial en salud pública puesto que el queso costeño no pasterizado es un producto de consumo directo propio de la región Caribe colombiana, que al contener esta cepa microbiana favorece la resistencia antimicrobiana de los consumidores de este, que a mediano y largo plazo puede generar efectos negativos en salud.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminar el Diseño de una Mezcla de Concreto de 4000 Psi a Partir de Materiales Reciclados de Demolición Para la Empresa PREVESA S.A.S.(Universidad de Santander, 2022-11-28) García-Rodríguez, Cristian Leonardo; Lagos-Jaimes, Nicolas Andrés; Pineda-Gutiérrez, Jhon Arley; Di Marco-Morales, Raúl Omar; Delgado-Monroy, José Antonio; Meneses-Rincón, María LilianaEn los últimos tiempos se ha buscado la manera de utilizar y reutilizar diferentes materiales en la fabricación de concreto que contribuyan al medio ambiente y a la sostenibilidad de éste, ya que estos no son aprovechados y generalmente reciben una inadecuada disposición final. Los residuos de demolición (RCD) están jugando un papel importante en la elaboración de nuevos concretos y por tal motivo en este proyecto se trabajó con (RCD) de los cilindros que se generan y desechan de los ensayos de laboratorio de la empresa PREVESA, con el cual se diseñó una dosificación mediante el método del ACI, una de mezcla de 4000 pci sustituyendo la arena en un 20%, 40% y 60% por residuos de demolición seleccionado y variando la relación agua-cemento, para lo cual se efectuaron ensayos de laboratorio de especímenes cilíndricos y se evaluó sus características. Como resultado de esta investigación se ha determinado que la implementación de los residuos de demolición es eficiente en la fabricación de concretos de altas resistencias cuando se sustituyen agregados finos de RCD, ya que se obtuvieron resultados favorables al análisis de resistencia a la compresión de concretos, sobrepasando los 4000 psi en un 10% en las mezclas que contienen RCD seleccionado entre el 20% y el 60%. Esto quiere decir que se podría utilizar un 50% de RCD seleccionado para la dosificación, con lo que obtendría una resistencia de 4000 psi; con respecto a los costos, a nivel comercial comparado con la mezcla tradicional tipo Prevesa, hay un incremento del 4,0% aproximadamente, pero hay que indicar que la parte de trituración de los RCD seleccionados y su respectivo transporte, tenderá a disminuir cuando se eleve su volumen de producción.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias Pedagógicas Mediadas por Kahoot Para Mejorar la Capacidad Física Resistencia en Estudiantes de Grado Decimo(Universidad de Santander, 2021-11-08) Cagua-Ardila, Max Franz; Salinas-Peñaloza, WilfredoLa enseñanza aprendizaje de la Educación Física permanece inmersa en un enfoque tradicionalista deportivista sustentado en la acción motriz. En ese marco, es limitado el desarrollo cognoscitivo, procedimental y actitudinal de diversos conceptos que fundamentan el reconocimiento de la relación de esta asignatura con aspectos tan fundamentales como la salud, el fomento de hábitos saludables y cultura física a partir de conocimiento pertinente sobre fundamentos sustanciales como capacidades físicas básicas, actividad física entre otros. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo se enfoca en promover el fomento de cultura física a partir del fortalecimiento de la capacidad física básica resistencia y el fomento de hábitos saludables en un ambiente de promoción de cultura física. El estudio se desarrolló con estudiantes de grado décimo de la IE Jorge Eliecer Gaitán Ayala de la ciudad de Villavicencio, siguiendo un enfoque cuantitativo descriptivo y la aplicación de pretest y postest, la muestra estuvo conformada por 17 individuos. Los resultados evidencian la pertinencia de la estrategia pedagógica implementada que se basó en un ambiente de aprendizaje mediado por gamificación y un componente tecnológico que integro plataformas Meet y Kahoot, un sitio web elaborado por el docente y WhatsApp y classroom, estos dos ultimos como medio de apoyo a los procesos comunicativos. Los resultados, así mismo, muestran la pertinencia de la estrategia implementada, dado el 14 avance observado en las competencias de los estudiantes en el ámbito de la Cultura Física estimando su relación con el cuidado de la salud
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de la cal y el cloruro de sodio como agentes estabilizadores de suelos arcillosos en propiedades como la resistencia y expansividad(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-08-09) Pérez Ardila, Werner Y.; Torres Valenzuela, Johel.; Delgado Monroy, José-AntonioEste proyecto tiene como finalidad estudiar la cal y el cloruro de sodio como agentes estabilizadores de suelos arcillosos en propiedades como la resistencia y expansividad por medio de una revisión bibliográfica acerca de los efectos químicos, mecánicos y físicos en los suelos por la adición de agentes estabilizadores como la cal y el cloruro de sodio en su preparación. Se han realizado una cantidad considerable de estudios acerca de la utilización de estos aditivos en la estabilización de suelos con el fin de reducir la afectación a las obras de infraestructura. Además con esta recopilación se analizó cómo cada agente afecta cada una de las propiedades de los suelos y cómo estas se relacionan entre sí. Las investigaciones revelan que el cloruro de sodio y la cal disminuyen el pH, la presión de expansión, expansión libre, entre otros; y cómo la cal aumenta la resistencia a la compresión, tracción y penetración. Lo anterior ocurre principalmente por la reacción química entre sus partículas. Finalmente, se describieron las aplicaciones e investigaciones relacionadas con la implementación de estos aditivos en suelos arcillosos.
- PublicaciónAcceso abiertoFrecuencia de Uropatógenos Bacterianos Gram Positivos y su Perfil de Susceptibilidad en Institución Prestadora de Servicios de Salud Durante el año 2018, en Valledupar(Univeridad de Santander, 2020-06-11) Beleño-Borrego, Lisandrid; Sijona-Redondo, Tatiana Vanesa; Giovanetti, María-Cecilia-YanethLa infección del tracto urinario (ITU) constituye una de las infecciones bacterianas más frecuentes en la práctica clínica, encontrándose tanto en pacientes hospitalizados como en ambulatorios. El objetivo de este estudio fue establecer la frecuencia de uropatógenos bacterianos Gram positivos y su perfil de susceptibilidad en una Institución Prestadora de Servicios de Salud durante el año 2018 en Valledupar, mediante caracterización fenotípica. Estudio de tipo observacional descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, donde se seleccionaron muestras de urocultivos positivos provenientes del laboratorio de Institución Prestadora de Servicios de Salud (consulta externa, UCI, hospitalización y urgencias) Se identificaron 56 resultados de los urocultivos positivos de cocos Gram positivos (con recuentos significativos y antibiogramas). Hubo una mayor frecuencia de ITU en el sexo femenino (73,2%), la edad promedio más frecuente de las personas con diagnóstico de ITU fue de 16 a 30 años, los agentes etiológicos más frecuente fueron Enterococcus faecalis con un 45%, Streptococcus agalactiae 30%, Staphylococcus aureus 12%. Las cepas de S. aureus presentaron mayor resistencia a la oxacilina 72%, clindamicina 43% y eritromicina 43% y las dos cepas de Staphylococcus epidermidis presentaron resistencia a la oxacilina. Las cepas de Enterococcus faecium presentaron resistencia a todos los antibióticos probados, y Enterococcus faecalis solo mostró una muy baja resistencia a las penicilinas con un 4% y vancomicina un 8%.
- PublicaciónRestringidoPrevalencia de enterobacterias productoras de β-lactamasas de expectro etendido, aisladas de pacientes atendidos en una entidad hospitalaria de Valledupar - Cesar 2016(Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-06-17) Fajardo De Castro, Andry Paola; Ruiz Sampayo, Melissa Andrea; Lemus Amaris, Andrea Carolina; Molina Campo, Diana-CenobiaLas β-lactamasas de espectro extendido, es la resistencia bacteriana más común y de importancia en salud pública. Los microorganismos pro-ductores de BLEE más frecuentes son los bacilos gram negativos. La mayoría pertenece a la familia de Enterobacterias, tales como: Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli; sin embargo, se asocian también bacterias como Proteus mirabilis, Serratia sp, Salmonella sp., Pseudomona aeruginosa y Acinetobacter sp, estas enzimas son capaces de inactivar a las penicilinas, cefalosporinas de primera, tercera y cuarta generación y además tienen efecto sobre los monobactam (aztreonam). Con el fin de determinar la prevalencia de enterobacterias productoras de BLEE, aisladas de pacientes atendidos en una entidad hospitalaria de Valledupar Cesar 2016. Se trabajó con datos de 402 cultivos aislados de muestras biológicas (orina, aspirado, esputo, sangre, raspado etc), de pacientes atendidos en una entidad hospitalaria de Valledupar Cesar en las diferentes áreas, el microorganismo productor de BLEE que se aisló con mayor frecuencia fue E.coli 54 (72%). La prevalencia de BLEE fue de 18.6%, siendo el género masculino más afectado (52.4%), la muestras donde se tuvo mayor aislamiento de microorganismos productores de BLEE fue orina, (73%), y el rango de edad de mayor frecuencia fuer de 41-60 años (23%). Teniendo en cuenta la distribución de las bacterias BLEE según la muestra de donde se aislaron, es evidente que la orina fue el líquido biológico en donde más se encontró este tipo de microorganismos, esto puede deberse a que es la muestra de mayor análisis en el área de microbiología dada la altas tasa de infecciones urinarias.
- PublicaciónAcceso abiertoPseudomonas aeruginosa Productora de Carbapenemasas Tipo Metalo β-lactamasas:(Universidad de Santander, 2020-12-11) Rondón-Solano, Valentina; Quintero-Ruiz, Sara Alejandra; Molina Campo, Diana-CenobiaEl desarrollo de resistencia a los antibióticos es un proceso natural e inevitable. Es así porque los microorganismos son seres vivos que a lo largo de su evolución han desarrollado estrategias que les permitan explorar nuevos nichos y sobrevivir. Actualmente existen problemas de resistencia con una serie de bacterias entre ellas esta Pseudomonas aeruginosa es un bacilo Gram negativo, el cual posee múltiples mecanismos de resistencia a carbapenémicos, ya sean enzimáticos, adquiridos y cromosomales. El objetivo de esta revisión es analizar estudios sobre Pseudomonas aeruginosa productoras de carbapenemasas tipo metalo β-lactamasas. Este estudio es de tipo descriptivo retrospectivo donde se realizó una revisión sistemática y se llevó a cabo el proceso de filtrado siguiendo ciertos criterios de elegibilidad en donde se tuvo cuenta, que se estudiaran los mecanismos de resistencia en cepas de Pseudomonas aeruginosa procedentes de muestras clínicas, mediante pruebas de susceptibilidad, y pruebas moleculares como PCR, al final obtuvimos 22 artículos para la elaboración del documento. Los estudios seleccionados para esta revisión analizaron cepas de Pseudomonas aeruginosa de origen hospitalarios de diversas partes del mundo, se observó una gran variedad de mecanismos de resistencia tanto por enzimáticas, como cromosomales y adquiridas por genes de transmisión, estos genes le otorgan la capacidad de una diseminación más rápida mediante transferencia de genes de manera horizontal en especial las carbapenemasas de clase B, MLB (metalo β-lactamasas) siendo las más encontrada dentro de los estudios. Todos los autores concuerdan que la alta resistencia de Pseudomonas aeruginosa a antibióticos de última opción, se está volviendo una emergencia a nivel global, y aún más por la presencia de este en clínicas y hospitales, en especial las salas de UCI.
- PublicaciónAcceso abiertoValorar la Capacidad Fisica de la Resistencia en los Estudiantes del Grado Décimo a Través de la Aplicación Qresistencia(Universidad de Santander, 2021-04-29) Londoño-Ramirez, Mauricio; Lopez-Garcia, Maria Alejandra; Castro-Lorduy, GilLas TIC han revolucionado todos los aspectos de la sociedad, sin excepción alguna. Sin embargo, en el ambiente académico, más exactamente en el área de Educación Física (EF), es evidente una escasa implementación de herramientas digitales que pueden favorecer las actividades que se proponen, generando procesos con mayor objetividad en las pruebas físicas. Es así, como en la Institución Educativa (En adelante IE) Misael Pastrana Borrero de Saladoblanco, Huila se desarrolla la aplicación móvil QResistencia, cuyo fin es valorar la capacidad física de la resistencia en los estudiantes de grado décimo. Por medio de una investigación de enfoque mixto, el proyecto se desarrolla a la luz de cuatro fases que describen las actividades y la estrategia de trabajo. Encuestas, entrevistas iniciales y finales a estudiantes y docentes, permiten junto con el diseño y la implementación de la app QResistencia en las clases de EF, comprobar el impacto de las TIC en dicha área. Se concluye que el apoyo de QResistencia no solo brinda resultados más confiables y objetivos en las pruebas de resistencia, además fortalece el trabajo colaborativo y permite el dinamismo del rol del estudiante en su propio aprendizaje, tanto dentro como fuera de la institución. La implementación de tecnologías en el ambiente académico, no solo incrementa la motivación por parte del estudiantado, también se convierte en fuente de construcción deconocimientos y estilos de vida para una mejor calidad educativa.