Examinando por Materia "STEAM Methodology"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la Competencia de Indagación de Fenómenos Relacionados con la Energía Mecánica Teniendo en Cuenta la Metodología STEAM Usando el Simulador PhET en los Estudiantes de Grado 10 de la Institución Educativa Rural Buchadó Medio(2024-07-30) Martínez-Oviedo, Tibaldo Antonio; Anaya-Chávez, Nestor; Calderon-Benavides, Maritza LilianaEl presente trabajo tiene como objetivo el uso del simulador PhET y la implementación de la metodología STEAM asociados con actividades para el aprendizaje del concepto de Energía mecánica en el área de física, la cual es aplicada a 17 estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Rural Buchadó Medio del municipio de san pedro de Urabá ubicado en el departamento de Antioquia Colombia. La investigación se desarrolla debido a la problemática en el bajo nivel en la competencia de indagación de fenómenos en el área de física. La metodología que se emplea es el enfoque Mixto, que utiliza como instrumentos de medida encuestas y cuestionarios, incluyendo la observación. Se aplico la estrategia pedagógica a través de un Blog, donde se utiliza el simulador PHET y la Metodología STEAM como recurso de innovación aplicado a varias actividades que los estudiantes resolverán a medida que interactúan con el RED, con el objetivo de mejorar la competencia de indagación de fenómenos, en el tema Energía Mecánica. los resultados obtenidos, muestran que el uso del simulador y la aplicación de la metodología STEAM, en los estudiantes construyen el proceso aprendizaje de una forma más motivadora, mostrando interés y apropiación de el tema abordado.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de las Habilidades del Pensamiento Computacional en Docentes de Básica Primaria por Medio de la Plataforma Chamilo y la Utilización de la Metodología Steam(Universidad de Santander, 2022-03-16) Cano-Lopez,Monica,Marcela; Ponce-Perea,Linis,Yaneth; Anaya-Chávez,Néstor; Salazar-Losada,Juan,CarlosLa educación en la actualidad se ha convertido en la base del desarrollo de competencias de los estudiantes, por lo que el cambio, la innovación y la tecnología hacen parte de la transformación de la era del siglo XXI, tanto para estudiantes como para los docentes en general. Es así, como en la sociedad actual, es necesario el establecimiento de las tecnologías de información y comunicación (TIC), y el desarrollo del pensamiento computacional. Partiendo de esta situación y de la necesidad de orientar aprendizajes que tengan significado y sentido para los niños se busca realizar un curso, cuyo propósito es desarrollar en los docentes las habilidades del Pensamiento Computacional por medio de la Plataforma Chamilo y la metodología STEM, explorando algunas metodologías del aprendizaje, en especial el aprendizaje activo y los recursos que se pueden utilizar para el mejoramiento del conocimiento científico y matemático, la solución de problemas y el diseño de sistemas . Por otra parte, la educación virtual, a través de la plataforma Chamilo, le permitirá al profesorado preparar las actividades que van a trabajar con los estudiantes, convirtiéndose en un complemento de los textos habituales y las clases tradicionales, aportando un compartir de conocimiento no solo entre docente y estudiante, sino también entre pares. Finalmente se evidencia una respuesta asertiva por parte de los docentes de primaria de la Institución Educativa Perla del Citará, quienes consideran que el curso realizado es relevante para el mejoramiento de su formación y la transformación de su práctica pedagógica.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo del Pensamiento Computacional en los Niños y Niñas del Grado Transición, una Integración de la Metodología Steam, los Recursos Digitales y las Dimensiones del Desarrollo(Universidad de Santander, 2021-06-03) Ordoñez-Garcia,Paola Andrea; Toro-Vallejo,Leonardo; Arenas-Vega,Martha; Dietes-Cardenas,Francisco JavierDesde la experiencia institucional frente al desarrollo actividades académicas, se presenta el siguiente proyecto de investigación, que propone la planeación, diseño, ejecución y evaluación de una estrategia pedagógica, elaborada con el propósito de mejorar los desempeños en las dimensiones de los estudiantes del grado Transición de la Institución Educativa Concejo Municipal El Porvenir, a través de la utilización de recursos tecnológicos. El problema identificado en los estudiantes se presenta en tres dimensiones del desarrollo; en la dimensión cognitiva presentan dificultades en la atención, percepción, memoria, seguimiento de instrucciones; en la dimensión comunicativa presentan dificultades en el lenguaje, pronunciación y vocalización; y en la dimensión estética se muestran inseguros en la realización de sus creaciones. A partir de este diagnóstico, se implementa una estrategia pedagógica integrada con el pensamiento computacional y la metodología STEAM, que se desarrolló durante dieciséis (16) semanas, que incluyeron ocho actividades ejecutadas en la plataforma Classroom y la aplicación LiveWorkSheets, con encuentros sincrónicos que visualizaron el trabajo autónomo de los estudiantes. Con los resultados obtenidos, se evidencian avances en los estudiantes en el desarrollo de los pilares del pensamiento computacional: descomposición y seguimiento de patrones, mejorando sus desempeños en las dimensiones cognitiva, comunicativa y estética, de acuerdo a una evaluación diagnóstica donde se encontraron algunas falencias, que fueron superadas con la aplicación de actividades, y evidenciadas en la evaluación final de reconocimiento de saberes. Con los resultados, este proyecto de investigación servirá como base para el proceso de actualización e innovación de estrategias pedagógicas del grado Transición de la Institución Educativa Concejo Municipal El Porvenir
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica Apoyada en la Abstracción, la Algoritmia, y la Metodología Steam, Para Mejorar el Proceso de Aprendizaje del Presente Simple a Través de un Entorno Virtual de Aprendizaje en el Año 2020(Universidad de Santander, 2021-03-01) Gaitan-Fiaga, Leidy Diana; Gaitan-Fiaga, Nidia Esperanza; Medina-Cruz, JavierEsta investigación está relacionada con la creación de una estrategia didáctica que logre mejorar las dificultades en el proceso de aprendizaje del presente simple en inglés, identificadas a través de un pre test y una encuesta, en los estudiantes del grado Noveno de la Institución Educativa la Inmaculada en el Municipio de Orocué – Casanare. En este sentido, se implementó un entorno virtual de aprendizaje por medio de la plataforma educativa Moodle, usando la abstracción, la algorítmia y la Metodología STEAM como base fundamental para su elaboración, y el uso de la Metodología PACIE en su estructura. Por otro lado, el enfoque de esta investigación es mixta (cuantitativa cualitativa), el diseño es experimental - pre experimental y el tipo de investigación es descriptivo, correlacional. Para la comprobación de la hipótesis se usa una distribución “t” de Student, donde se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa concluyendo que las notas del post-test son mayores a las notas del pre-test, luego de aplicar la estrategia didáctica. Como conclusiones, se pudo constatar que la implementación de la misma permitió un avance significativo en el aprendizaje del presente simple en inglés, demostrando que se pueden crear alternativas y estrategias innovadoras haciendo uso de las nuevas tecnologías de información (TIC); su relación directa con el pensamiento computacional y la metodología STEAM, de una forma lúdica, dinámica y de interés para los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica Para el Pensamiento Crítico Apoyada en Aprendizajes Basados en Algoritmos y Procedimientos y la Metodología Steam Usando un Entorno Virtual de Aprendizaje(Universidad de Santander, 2020-10-21) Castro-Forero, Yamileth; Hoyos-Serna, Olanda; Medina-Cruz, JavierLa investigación tiene objetivo Implementar una estrategia didáctica apoyada en aprendizajes basados en algoritmos y procedimientos y la metodología STEAM para el desarrollo del pensamiento crítico usando un entorno virtual de aprendizaje en estudiantes del Grado Primero de Básica Primaria de las Instituciones Educativas Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra y Nuestra Señora de la Paz ubicadas en el departamento del Valle del Cauca. Para lo cual se asumió el enfoque mixto y la Investigación acción como diseño del proyecto, usando como técnicas de recolección de datos la encuesta y la observación. Hay que mencionar que la propuesta permitió a los docentes reflexionar sobre las prácticas pedagógicas y comprobar la incidencia en la construcción del aprendizaje del educando, a partir del mejoramiento del pensamiento crítico desde temprana edad, con la finalidad de ser formados en el desarrollo de habilidades de orden superior en aras de aprender a desenvolverse adecuadamente en la sociedad del conocimiento. Por otra parte, se evidencia como la ejecución de este tipo de estrategias mejora significativamente el interés de los estudiantes frente a su aprendizaje. Las cuales, al ser implementadas de forma constante y adecuada pueden arrojar buenos resultados, beneficiando a educandos, padres de familia y al mismo 17 establecimiento educativo, al formar individuos proactivos capaces de reflexionar y dar soluciones ante los problemas que se les presente. De igual manera, se hace necesario incluir el pensamiento computacional en el currículo en todos los niveles educativos, con el fin de lograr la aproximación a la calidad educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de Habilidades de Pensamiento Computacional con la Metodología Steam a Través de la Plataforma Edmodo Para Desarrollar Competencias de Ciencias Naturales en Estudiantes de Séptimo(Universidad de Santander, 2022-10-27) Pantoja-Oñate, Mercedes Josefina; Anaya-Chavez, Nestor; Ravelo-Mendez, Roisman EnriqueEl propósito principal por el cual se hizo el presente trabajo de investigación es conocer y hacer uso de las diferentes herramientas tecnológicas, para que el proceso educativo sea más activo y dinámico, cambiando los antiguos paradigmas de enseñanza aprendizaje, ubicando al estudiante como el protagonista del proceso, constructor de conocimientos en ambiente simultáneos de teoría y práctica; además teniendo en cuenta los tiempos modernos, invadidos por la tecnología es fundamental y pertinente fortalecer las habilidades del pensamiento computacional, para que el estudiante sea productor de tecnología y no consumidor. Para el fortalecimiento de esas habilidades del PC, es necesario involucrar al estudiante en metodologías emergentes, que favorezcan el aprendizaje autónomo y transversal, que pueda solucionar problemáticas desde varias perspectivas, por partes y comprendiendo cada parte para llegar a la solución precisa; es en esta situación en donde entra a jugar un papel preponderante la metodología STEAM, por que integra la ciencia, la tecnología la ingeniería, el arte y las matemáticas, todas estas áreas se conjugan en un mismo escenario para dar resultados positivos en el aula. La plataforma Edmodo es una herramienta de fácil manejo, muy interactiva y sobre todo conocida por los estudiantes, que facilitó el proceso educativo, por la interactividad y la comunicación permanente entre docentes y estudiantes, compartiendo muchas actividades planteadas durante el trascurso del proyecto. Al final se implementó un proyecto de aula con la metodología STEAM, para que los estudiantes practiquen lo aprendido durante los cursos, y esto se ve reflejado concretamente cuando innovan, crean, investigan, construyen, utilizan las TIC y aportan novedad; todo esto genera conocimientos significativos, desarrollo del pensamiento computacional y fortalecimiento de las competencias específicas de las Ciencias Naturales.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de la Competencia en la Resolución de Problemas de Estequiometria en Décimo Grado Mediante la Implementación de la Descomposición y Abstracción Utilizando la Metodología Steam(Universidad de Santander, 2023-12-12) Ballesteros-Galvis,Lizeth,Ofelia; López-Matos,Yaritza; Parra-Valencia,Jorge,Andrick; López-Molina,GiovanniEl presente estudio se enfoca en abordar las deficiencias educativas en la Institución Educativa Juan Jacobo Rousseau, específicamente en la enseñanza de la estequiometría en décimo grado. Se identifica un déficit de aprendizaje, apatía de los acudientes y falta de habilidades matemáticas, lo que se refleja en bajos niveles de desempeño en pruebas estandarizadas. El objetivo general es desarrollar la resolución de problemas estequiométricos mediante la metodología STEAM. Los objetivos específicos incluyen diagnosticar el nivel de competencia en estequiometría, implementar una secuencia didáctica basada en STEAM y evaluar el progreso de los estudiantes. La investigación, respaldada por antecedentes internacionales y nacionales, propone un enfoque socio constructivista. La metodología, cuantitativa y descriptiva, utiliza encuestas evaluativas, talleres y encuestas de satisfacción. La población objetivo de 47 estudiantes se somete a cuatro fases: diagnóstico, desarrollo de actividades, secuencia didáctica y evaluación. El análisis de datos, incluyendo estadísticas descriptivas y ANOVA, revela mejoras notables. Los resultados post-intervención presentan una diferencia significativa en el desempeño, respaldando la efectividad de STEAM. Según los criterios de evaluación, se clasifica el desempeño de los estudiantes en los niveles bajo, básico, alto y superior. Los resultados indican que algunos estudiantes alcanzaron niveles altos, sugiriendo una sólida comprensión de las guías didácticas, mientras que otros necesitan revisión y refuerzo. El análisis descriptivo y ANOVA confirma que los estudiantes del grado 10-2 obtuvieron significativamente más altas en las pruebas de seguimiento que los del grado 10-1, respaldando la efectividad de la intervención. El proyecto concluye con recomendaciones, destacando la continuación de guías didácticas y PhET, la personalización del aprendizaje y la atención al pensamiento crítico. La investigación sugiere oportunidades para futuros estudios, consolidando así una propuesta educativa sólida y adaptable a las necesidades cambiantes de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento del Razonamiento Lógico - Matemático en los Estudiantes del Grado Once a Través del Desarrollo del Pensamiento Computacional Mediante el uso de las Herramientas Scratch, Pseint y DFD(Universidad de Santander, 2020-11-18) Gomez-Ortiz, Deisy Milena; Ordoñez-Gomez, Carlos Andres; Anaya-Chavez, NestorEl proyecto constituye un estudio descriptivo que pretende fortalecer el razonamiento lógico matemático en los estudiantes del grado 11 de la Institución educativa técnica en sistemas Santiago a través de la aplicación de una estrategia pedagógica didáctica utilizando las herramientas Scratch, PseInt y DFD teniendo en cuenta los principios del pensamiento computacional. El contenido del proyecto como primera instancia presenta el estado actual de los estudiantes del grado once en competencias relacionadas con el razonamiento lógico, posibles causas del bajo desempeño y como ha intervenido la tecnología en el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes. Posteriormente presenta una exploración, organización y recolección de información respecto a las diferentes estrategias y didácticas que se puedan emplear relacionadas con el fortalecimiento del razonamiento lógico teniendo en cuenta la metodología STEAM, las fases del pensamiento computacional, haciendo uso de las herramientas Scratch, PseInt y DFD. En la siguiente etapa se procede a diseñar y aplicar una estrategia pedagógica didáctica con actividades apropiadas con la información recopilada a través de una prueba piloto a una muestra de 20 estudiantes del grado once, donde los estudiantes a través de una página web podrán interactuar con las actividades, material de apoyo entre otras cosas que permitirán guiarlos en el desarrollo de las mismas. Luego se analizan los resultados de la prueba piloto, se aplica una prueba final para determinar la eficacia y eficiencia de la misma y finalmente se realiza una autoevaluación a los estudiantes
- PublicaciónAcceso abiertoEl Pensamiento Computacional con las Tarjetas Micro(Universidad de Santander, 2021-03-01) Bocanegra-Garcia, Norma Constanza; Bejarano- Reyes, GuillermoEl presente proyecto de investigación y aplicación parte del drástico ajuste que requiere el pensamiento creativo, el pensamiento computacional y el pensamiento crítico, al plantear nuevas formas de solucionar problemas, con estrategia pedagógica. En consecuencia, la investigación está enfocada en desarrollar habilidades del pensamiento computacional, con el manejo del editor MakeCode de las tarjetas Micro:Bit. Así, se busca mejorar ciertas aptitudes como el pensamiento lógico-matemático, formando estudiantes competentes con la integración de la tecnología en el diario vivir. A causa del COVID-19, la propuesta se desarrolló en una forma completamente virtual. Posteriormente, se hace la interpretación y se da un significado a las observaciones realizadas a los grupos focales, dentro del marco del desarrollo del pensamiento computacional y la metodología STEAM. Así, se buscó que ellos requieran pensar las soluciones a los problemas de la vida diaria de forma computacional, con programas, metodologías, y herramientas que ayuden a estructurar la mente. De esta manera, el diseño metodológico utilizado para el contexto de la investigación se desarrolla en un ambiente social del campo educativo, colectivo y colaborativo. Donde la recolección de información es por observación directa a los estudiantes, teniendo un enfoque de tipo cualitativo y cobrando sentido la indagación de la realidad y la formulación de la propuesta. Dentro de la línea de investigación “Innovación e impacto de la tecnología en los procesos educativos” que estudia la realidad en su contexto natural. Finalmente, la puesta en ejecución del plan de formación, implementó una metodología con estrategias planificadas según plan de estudio, a partir de las herramientas y recursos TIC de programación con la Micro:Bit. Esto con el fin de fortalecer las habilidades propias de la programación y permitir el desarrollo del pensamiento computacional en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Colegio Santa Cruz de Girón - Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoPensamiento Computacional y Metodología Steam Como Estrategia Didáctica Para la Motivación y Elaboración de los Proyectos de Vida de los Estudiantes de la Sede Colegio, de la Institución Educativa Departamental la Victoria(Universidad de Santander, 2021-03-11) Diaz-Alfonso, Jose Rosemberg; Bejarano-Reyes, GuillermoUna herramienta fundamental para conocer necesidades, expectativas, gustos e intereses es la elaboración del proyecto de vida de los estudiantes; los resultados permiten aumentar la motivación del aprendizaje y la necesidad de mejorar la planeación de clase de los docentes. En esta investigación se buscó analizar la incidencia del pensamiento computacional y la metodología STEAM como estrategia didáctica para que los educandos se motiven en la elaboración de su proyecto de vida. La metodología fue de tipo cualitativa descriptiva y trabajó con una población muestra de 24 estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Departamental La Victoria. Dentro del estudio se realizó una propuesta transversal de intervención pedagógica que combino herramientas tecnológicas como la plataforma Edmodo, zoom, la aplicación WhatsApp y programas ofimáticos. Hubo un proceso de recolección de información por medio de instrumentos como la guía de observación, la encuesta de motivación y entrevistas con estudiantes y docentes para comprobar la hipótesis planteada. La principal conclusión fue que la implementación del pensamiento computacional y metodología STEAM como estrategia didáctica permite fortalecer la motivación en la elaboración del proyecto de vida de los estudiantes de la Institución Educativa y que se puede convertir en componente fundamental del currículo institucional para solucionar la desmotivación en el aula