Examinando por Materia "Valores"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdministración por valores : Estrategia de mejoramiento del clima organizacional en las empresas(2018-04) Gómez Santos, Mónica Patricia; Vidal Tovar, Carlos Ramón; Ureña Villamizar, Yan Carlos; Acevedo Peñaloza, CarlosSe presentan a continuación los resultados de la investigación sobre la Administración por Valores como estrategia de mejoramiento del clima organizacional empresarial en organizaciones localizadas en la ciudad de Valledupar, cuyo objetivo general fue establecer un programa de Administración por Valores como estrategia de mejoramiento del clima organizacional empresarial para lo cual se identificó la situación actual del clima organizacional que presenta la empresa; se determinó los valores que harán parte del programa de Administración por Valores y diseñan estrategias para la implementación de un programa de Administración por Valores. Para lo anterior se desarrolló un diagnóstico de la situación actual del clima organizacional; se establecen las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades para el diseño e implementación del programa de Administración por Valores. De acuerdo a lo anterior, Existe la necesidad de formar y crear estrategias de compensación, distintas a las económicas, dentro de las empresas, y que se convierten en elementos motivadores y potenciadores de buen clima organizacional; la implementación del programa Administración por valores, permite generar una mejor actitud de parte de todo el personal de las empresas, desde los administrativos, operarios y comerciales, hacia el trabajo y el relacionamiento entre ellos. Además, en las organizaciones se ha generado una cultura de liderazgo y trabajo en equipo mucho más dinámica y espontánea, permitiendo el empoderamiento y la pertenencia hacia la organización.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Ambiente Organizacional de las Empresas de Venta y Distribución de Verduras al por Mayor en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2023-11-29) Santiago - Vega, Jordán Jesús; Márquez-Polo, Jhon Jairo; Meza - Carrillo, Carmen; Corrales-Daza, Jhonny WillianEl ambiente organizacional es un factor de competitividad para las organizaciones actuales que ven como el factor humano es diferencial en la obtención de resultados de desempeño mayores a los de la media del sector, este trabajo tuvo por objetivo general realizar un análisis del del ambiente organizacional de las empresas de venta y distribución de verduras al por mayor en la ciudad de Valledupar, para ello se tomaron como referentes temáticos de la variable de estudio los trabajos de entre otros, donde se busca analizar la implementación del buen ambiente organizacional en las organizaciones. En el aspecto metodológico, se trata de una investigación descriptiva, cuantitativa y transeccional, con un instrumento de recolección de datos compuesto de tres dimensiones y con once indicadores para un total de treinta y tres ítems. Dentro de los resultados obtenidos se destaca que, en la dimensión ambiente organizacional, las empresas tienen una cohesión y estructura que beneficia un ambiente organizacional favorable para los colaboradores, en los valores se destaca que promueven el respeto, la honestidad y la confianza, y en la dimensión de factores psicosociales la carga laboral corresponde a unos resultados considerados altos. Como puntos de mejora se encuentran la promoción de la tolerancia, las capacitaciones y reuniones fuera del horario laboral, por lo cual se recomienda establecer un manual de funciones donde se describa las acciones que puedan llevar a cabo de forma autónoma, programar evento de formación gratuitos y un sistema de compensaciones no monetarias que incentiven la motivación extrínseca de los colaboradores.
- PublicaciónAcceso abiertoConstructores de Paz en las Aulas de primaria de las Instituciones Educativas Jose Eugenio Martínez sede C.D.V de Valledupar 2023 A(Universidad de Santander, 0015-05-23) Chinchia-Herrera, Klaritza Maria; Daza-Martinez, Monica Patricia; Quintero-Ruiz, Leonardo David; Perez-Garcia, Daniel Esteban; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Sierra-Medina, Luis Mateo; Universidad de Santander; Universidad de SantanderEste proyecto tiene como objetivo fortalecer la Cátedra de Paz en los estudiantes del grado 502 de la Institución Educativa Jose Eugenio Martínez, sede C.D.V de Valledupar, Cesar, Colombia. Se plantea como pregunta principal cómo contribuir a dicho fortalecimiento y si se está implementando de manera efectiva en las instituciones educativas de Valledupar. El objetivo fue identificar el conocimiento sobre la Cátedra de Paz, el fomento de una cultura de paz en la institución, y construcción de la paz mediante actividades lúdicas en las aulas. Finalmente, se logró la práctica de los conocimientos adquiridos, para el diseño de metodologías que faciliten la enseñanza del tema y proposición de soluciones para la resolución pacífica de conflictos. Con estas estrategias, se pretende que los estudiantes se conviertan en constructores activos de paz, aplicando lo aprendido en su entorno escolar y contribuyendo a mejorar la convivencia en su comunidad educativa dentro y fuera de la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un Plan Estratégico de Comunicación para Sandra Cañizarez Joyería(Universidad de Santander, 2024-11-29) Martínez-Cañizarez, Angie Camila; Becerra-Quintero, Amanda; Aguilar-González, Adela; Becerra-Quintero, AmandaDiseño de un plan estratégico de comunicación para Sandra Cañizares Joyería. Angie Camila Martínez Cañizarez. Este proyecto documenta el desarrollo de un Plan Estratégico de Comunicación para Sandra Cañizarez Joyería, enfocado en fortalecer el reconocimiento de la marca. El plan destaca los valores de exclusividad, elegancia y calidad, esenciales para establecer una conexión emocional con los clientes y crear fidelización. Se han diseñado campañas en fechas clave que no solo resaltan la calidad del producto, sino que también cuentan una narrativa de marca convincente. Además, las estrategias digitales, especialmente en redes sociales y email marketing, buscan ampliar el alcance y están enfocadas en fortalecer la presencia de la empresa en el mercado, mejorar la relación con los clientes y optimizar los procesos de comunicación. Se han definido KPIs específicos para medir la efectividad de las campañas, optimizando la visibilidad y el engagement. Este plan establece una base sólida para el crecimiento sostenible de la marca, posicionándola como una opción de lujo confiable y atractiva, enfocada en maximizar la satisfacción y fidelización del cliente.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias Virtuales de Bienestar Institucional Para Mejorar la Convivencia en Estudiantes de Básica Secundaria de la Institución Educativa Guillermo Niño Medina(Universidad de Santander, 2021-02-26) Gil-Sacristan, Nancy Yasmin; Vargas-Zabala, Jorge EliecerEn el presente proyecto se busca determinar el impacto que pueden alcanzar las TIC a través del diseño de estrategias virtuales de bienestar que conduzcan a mejorar procesos de convivencia en estudiantes de básica secundaria de la institución Educativa objeto de estudio, estas estrategias virtuales de bienestar se orientan y guían al fortalecimiento de relaciones interpersonales sanas en donde disminuya el acoso escolar. La aplicación de los valores como propósito de la investigación, juega un papel fundamental en cada uno de los procesos llevados a cabo en la propuesta, buscando aportar aspectos positivos para fortalecer el bienestar institucional. En la Institución Educativa Guillermo Niño Medina de la ciudad de Villavicencio, en el nivel de Básica Secundaria los conflictos entre estudiantes son recurrentes, adicional a esto los estudiantes opinan que las clases de ética, sociales y religión cuando tocan temas de convivencia y valores se tornan aburridas y monótonas, por lo tanto les parecen aburridas y poco aportan a mejorar la situación, de la necesidad de mejorar el proceso de convivencia para aportar al bienestar institucional es que surge la idea del diseño de estrategias virtuales, el uso de las TIC y recursos tecnológicos son llamativos para los estudiantes y aportan de manera positiva al proceso y a la consecución de la meta. Como resultados de la investigación, se describe el alto impacto que la propuesta pedagógica desarrollada, ha generado en el mejoramiento de la convivencia escolar de la institución, proyectando como sostenibilidad del trabajo, su desarrollo hacia contextos de mejoramiento no solo del bienestar estudiantil, sino y además del bienestar institucional de cada uno de los roles partícipes en el ecosistema educativo
- PublicaciónAcceso abiertoFactores Volicionales que Influyen en el Interés Ocupacional del Habitante de Calle en la Ciudad de San José de Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-07-11) Claro-Ascanio, Claribeth; Rincón-González, Angy Marcela; Eslava-Piña, Lerma Jattin; Amaya-Mancilla, María Alexandra; Marín-Avellana, Tatiana AlexandraLa falta de medidas preventivas para abordar el problema de los habitantes de calle afecta a la comunidad en general, generando inseguridad. Desde la perspectiva de la terapia ocupacional, el objetivo principal fue determinar los factores volicionales que influyen en el interés ocupacional de los habitantes de calle en San José de Cúcuta. Se utilizó una metodología cuantitativa que involucró la recolección y análisis de datos para afinar las preguntas de investigación y revelar nuevas interrogantes durante el proceso de interpretación. El estudio tuvo un enfoque descriptivo correlacional, detallando los datos y características de la población estudiada. Se utilizaron instrumentos de evaluación como el IPP-J y su ficha de calificación, así como un cuestionario volicional aplicado a los habitantes de calle que acudieron al centro de atención integral en San José de Cúcuta. Los datos fueron analizados utilizando software informático Excel y se establecieron relaciones entre las dimensiones (exploración, competencia y logro) de los niveles de funcionalidad, las tendencias hacia seis grupos de vocaciones y las dimensiones RIASEC. Los resultados revelaron que el enfoque tradicional utilizado para abordar esta problemática se ha centrado en los comportamientos inadaptados sin considerar las posibles carencias emocionales, afectivas, económicas, familiares, corporales y de género presentes en los individuos. En conclusión, se destaca la necesidad de desarrollar planes que promuevan la inserción social y la autonomía financiera de las personas en situación de calle. Estos planes deben abordar las diversas carencias presentes y brindar oportunidades para mejorar la situación y la calidad de vida de estos individuos.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de Competencias Ciudadanas Mediante uso de una Aplicación Móvil en el Área de Ética y Valores.(Universidad de Santander, 2022-10-25) Dajome - Ponce, Orfa Elena; Mosquera - Valois, Yovanny; Arismendi - Santos, José Ricardo; Contreras - Ospina, Yelitza CristinaLa presente investigación muestra la implementación de la APP Valores Mindala, en la enseñanza y aprendizaje para fortalecer las competencias ciudadanas y valores socio morales en los estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Mindala de Suarez Cauca, presentado explícitamente en su marco teórico la importancia y la viabilidad de la integración de las competencias ciudanías, los valores la ética y la moral en el proceso curricular a través del uso de un APP. Dando a conocer mediante su marco conceptual los términos sobresalientes que identifican los conceptos claves de la investigación, COMPETENCIAS CIUDADANAS + VALORES + ETICA ´MORAL + APRENDIZAJE EN TIC los cuales sirvieron para el desarrollo de la propuesta de intervención y el desarrollo de la misma en las 6 secuencias de actividades abordadas de la App que contiene 15 blogs con las siguientes temáticas: (¿Qué son las competencias ciudadanas?, Las reglas, las normas y las leyes, Los Valores, lo ético y la moral., Las drogas, El alcohol y yo, El cigarro, La sexualidad, Enfermedades de transmisión sexual, Embarazos no deseados., El Bullying, Ciberbullyng, El respeto, La amistad, El amor, La Mentira). Que fueron expuestas por los estudiantes en el diagnóstico inicial de la problemática abordada. Lo cual se hizo mediante la observación directa, la bitácora de análisis y cuestionarios con estudios de casos, evaluando las competencias, las aptitudes y la forma d argumentar y razonar de los estudiantes ante diferentes problemáticas, este mismo análisis de datos sirvió para la evaluación final de los estudiantes y el alcance del proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento del Proyecto de Vida y Valores a Través de Edmodo Como Estrategia de Desarrollo Personal y Toma de Decisiones con Estudiantes de Secundaria(Universidad de Santander, 2021-03-05) Gómez-Restrepo, César Mauricio; Naranjo-Mantilla, Maria EugeniaA través de la presente investigación se pretende dar solución a problemáticas estudiantiles que se presentan en la Institución Educativa Finca la Mesa de Medellín (Departamento de Antioquia- Colombia), tales como: malas relaciones interpersonales, bajo rendimiento académico, dificultades en la toma de decisiones, consumo de drogas, entre otros temas. Por lo tanto, se planteó edmodo como una herramienta digital para fortalecer el proyecto de vida y valores en estudiantes de grado noveno. Para realizar el estudio se trabajó con estudiantes entre 14 y 17 años de edad, a quienes se les realizó una encuesta diagnóstica inicial; también se encuestaron 12 docentes para evidenciar mejor la problemática. Luego, se implementaron unas actividades a través de edmodo. Finalmente, se hizo una encuesta y una prueba de competencias para validar los conocimientos adquiridos. La ruta de investigación fue el modelo mixto. Las actividades realizadas se hicieron bajo el modelo pedagógico social cognitivo. A través de este trabajo se pudo demostrar que los estudiantes alcanzaron competencias en la estructuración del proyecto de vida incluyendo valores como el respeto, la honestidad y el esfuerzo, y definieron sus metas futuras. Desarrollaron competencias en el ámbito relacional y en la solución de conflictos a través del dialogo y mostraron fortaleza en la toma de decisiones. A pesar de que el trabajo se realizó 100% en la virtualidad en el contexto de la pandemia covid-19, la herramienta edmodo facilitó los procesos de enseñanza- aprendizaje y generó gran aceptación en los educandos como estrategia de formación de competencias relacionadas con el desarrollo personal de los estudiantes
- PublicaciónAcceso abiertoGeneración de Espacios Virtuales de Aprendizaje Como Estrategia Didáctica Para la Orientación de Proyectos de Vida en Estudiantes de Grado Once(Universidad de Santander, 2021-06-09) Pachón-Rodríguez,Ángela; Rueda-Rangel,Julio César; Rodriguez-Ibarra,ZabdielSe desarrolló el trabajo de investigación tras evidenciar que los estudiantes de grado once de la institución educativa departamental San Miguel se enfrentan a problemáticas sociales, familiares y económicas y que al momento de afrontarlas impacta de forma negativa en su actuar, desarrollo integral y proyección futura, reflejándose en algunos factores como el bajo rendimiento académico, deserción escolar, limitando así la proyección de vida de los estudiantes a corto y mediano plazo. Para dar solución al planteamiento del problema se implementó una estrategia pedagógica constructivista soportada en una página Web en Google Site, llamada “Proyecto de Vida” con el objetivo de motivar a los estudiantes a interactuar en entornos virtuales de aprendizaje en busca de una formación integral y académica que generé espacios de reflexión y análisis, dando la posibilidad al estudiante de proyectarse objetivos acordes y metas alcanzables a corto y mediano plazo que dieran bases para direccionar su proyecto de vida. Con respecto al propósito de esta investigación y a su finalidad, el presente estudio es una investigación de tipo mixta (cualitativa-cuantitativa), donde se analiza la realidad en su contexto natural, se estudia una problemática social que busca describir el impacto que se presenta al implementar nuevas estrategias virtuales que orienten al estudiante hacia el bienestar personal, social e institucional. Se destaca el conectivismo como el enfoque de aprendizaje aplicado en este proyecto, resaltando la gran importancia que tiene crear entornos virtuales de aprendizaje propicios en el entorno educativo y aun cuando se direcciona en dar las pautas para la elaboración y orientación de la proyección de vida. En la recta final del proceso de evaluación de la estrategia implementada, los estudiantes mostraron su agrado por dicha metodología, ya que tenía que ver directamente con el aspecto de su formación integral como personas y proyección a corto y mediano plazo, a través de un entorno virtual de interacción, orientación y visualización de alternativas de crecimiento
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de Estrategias tic en Estudiantes de Grado Sexto Para el Fortalecimiento de Valores y Competencias Ciudadanas y Competencias Digitales Docentes(Universidad de Santander, 2023-03-06) Moreno-Alba,Alex; Arenas-Martínez,Elsa,Cristina; Vargas-Bermudez,Francisco,ArnaldoLa presente investigación de carácter pedagógico tiene como objetivo implementar estrategias tecno-educativas a las prácticas de aula en valores y competencias ciudadanas para el fortalecimiento de competencias digitales docentes; la aplicación de este propósito general se orienta a los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Libertador Simón Bolívar sede Marco Fidel Suarez, que se encuentran incluidos en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA). Para alcanzar los fines propuestos el estudio incluyó una metodología de tipo descriptiva y explicativa, con enfoque mixto, abordada desde una perspectiva social y pedagógica que revistió de una investigación-acción participativa, en la que participaron 14 estudiantes del grado sexto. Como resultado se encontró que gracias el videojuego los estudiantes mejoraron la apropiación de los valores y competencias ciudadanas, pues tuvieron vivencias hipotéticas a través del avatar juego, lo que consecuentemente permitió comprender mejor lo que significa la bondad, empatía, equidad, fraternidad, honestidad, cooperación, humanismo, igualdad, justicia, libertad, paciencia, paz, perdón, resiliencia, respeto, responsabilidad, solidaridad, tolerancia, verdad, honradez, reputación, liderazgo, honor y amistad, los cuales se encontraban implícitos en cada acción que el jugador tomaba con el fin de obtener la mejor puntuación; en efecto, según análisis comparativo de los promedios de las pruebas inicial y final el mejoramiento fue de 21% y aunque estadísticamente por prueba de t-studenst, este no fue tan significativo, se puede decir, que dadas las condiciones que viven estos jóvenes, esta intervención fue favorable y permitió no solo alcanzar los puntos de juego, sino interactuar de manera armoniosa y positiva entre ellos.
- PublicaciónAcceso abiertoÍtems para la construcción y fomentación de la paz en nuestra sociedad Metodologías para la catedra de paz en el aula de clase(Universidad de Santander, 2023-05-14) Bravo-Quintana, Rosa; Martínez-Ayala, Diego; Ovalle-Murillo, Juliana; Padrón-Baquero, Alejandra; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Torres,Jurguen; Zequeira-Romero, Mateo; Universidad de Santander; Universidad de SantanderLa Cátedra de Paz es un espacio de diálogo y reflexión orientado a promover la construcción de una sociedad más justa y pacífica. En este contexto, es esencial fomentar este tipo de espacios, especialmente para impulsar la presencia de la Cátedra de Paz entre las juventudes actuales.La finalidad es contribuir a la promoción y construcción de paz, mediante la implementación de metodologías adecuadas para su enseñanza en las aulas. Estas metodologías están diseñadas para cultivar valores como el respeto, la empatía y la convivencia pacífica, a través de actividades educativas que estimulen el diálogo, la resolución de conflictos y la mediación. Así, la Cátedra de Paz se posiciona como una herramienta clave para formar ciudadanos comprometidos con la cultura de paz y los derechos humanos, favoreciendo el bienestar social desde la educación básica.
- PublicaciónAcceso abiertoSeamos Gestores de Paz(Universidad de Santander, 2023-05-15) Aguilar-Torres, Elille Camila; Barros-Brochero, Marcos Andres; Figueroa-Oñate, Lena Margarita; Paz-Sierra, Rena David; Rivero-Quintero, Andrea Sharay; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Ustariz-Manjarrez, Andrea Shary; Universidad de Santander; Universidad de SantanderEn la institución Manuel Germán Cuello Gutiérrez, se implementa la Cátedra para la Paz desde hace aproximadamente dos años, a pesar de contar con esta iniciativa, la escuela sigue enfrentándose a altos índices de violencia y agresión. La ley 1732 de 2014 y el decreto 1038 de 2015 establecieron que la cátedra debía implementarse antes del 31 de diciembre de 2015 en todos los niveles educativos, tanto públicos como privados, aunque la institución ha avanzado en su implementación, el proceso sigue siendo reciente y, a pesar de las mejoras en la resolución de conflictos, persisten problemas de violencia. Finalmente, atraves de los ejercicios ludicos se logró el fortalecimiento en la enseñanza y aprendizaje de la catedra de paz