CGA. Medicina Veterinaria y Zootecnia
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando CGA. Medicina Veterinaria y Zootecnia por Título
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAgresión de Caninos a Humanos Relacionados con la Falta de Aplicación del Bienestar Animal en la Comuna VI de Valledupar, Colombia(Universidad de Santander, 2023-07-10) Arias-Palma, Samuel David; Pinzón-Angarita, Zully; Petro-Hernández, Víctor Gerardo; Ruiz-Mojica, Diana Ximena; Rueda-Garrido, EgbertoLas agresiones de canino a humano por trastorno conductual es una causa que se encuentra de poco interés y se relaciona con enfermedades virales, sin embargo, este trabajo tiene como objetivo identificar la relación entre la agresión de caninos a humanos con la falta de aplicación de bienestar animal en la comuna VI en la ciudad de Valledupar donde conviven con caninos y posteriormente analizar los resultados para considerar de cumplimiento de las libertades, es decir, desde esa conducta para comprender por qué un animal se comporta de una manera determinada, y se orientó una ruta para demostrar la posibilidad de un canino presenta mordedura por trastorno conductual causado por la vulnerabilidad de alguna o todas las libertades de bienestar animal. Inicialmente, se analizo los casos reportados por agresión de canino a humano y posteriormente se realizó un total de 60 entrevistas realizadas en la comuna VI. Se obtuvo alta diferencia a considerar en el manejo que brindan los propietarios, además, se evidencio la vulnerabilidad de las libertades de bienestar animal, por otra parte, se estableció marcada evidencia de mordeduras en las entrevistas, es por ello, la necesidad de base de datos de Secretaría de Salud para conocer los reportes y posteriormente determinar un aumento de entrevistas en todas las Comunas de Valledupar.
- PublicaciónRestringidoAnálisis del Uso de la Ultrasonografía Doppler Color y Power en Vacas Preñadas para Validar si Existe Correlación de la Irrigación del Cuerpo Lúteo con la Gestación Bovina(Universidad de Santander, 2023-01-30) Guerra-Castillo, Yohaneth Patricia; Sánchez-Viafara, Jesús; Moron-Araujo, Daniel; Penitente-Filho, JurandyEl presente estudio se enfocó en analizar si el uso de la ultrasonografía doppler color y power en el cuerpo lúteo tiene correlación con la preñez en hembras bovinas. El experimento se llevó a cabo entre febrero y abril de 2022, donde se estudiaron 7 vacas cruzadas con Bos indicus X Bos tauro, mediante la implementación del método de la ultrasonografía Doppler haciendo uso del ecógrafo Mindray Z50 Vet. Inicialmente, se realizó una evaluación ginecológica, con la cual se evaluó el útero, los ovarios y presencia o ausencia de CL, con el fin de descartar las vacas con patologías reproductivas e incluir las vacas clínicamente sanas y con buen estado de salud; posteriormente, se realizó una segunda evaluación con el mismo ecógrafo en modo color a una frecuencia de 6.6 MHz, 55% de ganancia, y una frecuencia de repetición de pulsos (PRF) máxima de 750 Hz, y en modo power permitiendo evaluar el flujo sanguíneo; se tomaron videos cortos y se obtuvieron de estos 18 imágenes en modo power y color respectivamente. El área, perímetro del CL y área, perímetro de irrigación del CL, se evaluó a través del programa ImageJ 1.53t; Java 1.8.0_351 (32-bit), mediante el cual se obtuvieron las medidas del CL, se registraron y se plasmaron en Excel. Finalmente, encontramos una correlación altamente positiva entre la vascularización del área y perímetro del cuerpo lúteo con el estado de gestación verificado previamente en modo B, lo cual permite prever que esta técnica puede llegar a detectar gestación precoz.
- PublicaciónAcceso abiertoAtropellamiento de Vertebrados Terrestres, en el Corredor Vial Valledupar-Bosconia, Cesar - Colombia(Universidad de Santander, 2023-07-13) Pérez-Begambre, Jorge William; Zuleta-Oñate, Marino José; Álvarez-Otero, Gabriel; Rojano, CesarEl crecimiento acelerado de las ciudades, ha llevado al desarrollo totalmente inevitable de las vías, dividendo sistemas ecológicos en los que viven diferentes especies, las cuales deben cruzar las vías y se genera mortalidad de fauna silvestre por atropellamiento y en los algunos casos vidas humanas. En el presente estudio se evaluó la mortalidad por atropellamiento de fauna silvestre, en el corredor vial entre Valledupar-Bosconia, en el departamento del Cesar-Colombia. Desde el mes de enero hasta abril del año 2023, se realizaron tres recorridos por semana de 5 a 9 de la mañana y de 6 a 8 de la noche, en motocicleta con una velocidad media de 10 km/hora, hasta realizar en total 49 muestreos. Se obtuvo una tasa de atropellamiento (TA) de 0,001583793 (individuo/kilometro/hora). De los 27 individuos encontrados, la mayoría correspondían a los mamíferos (44%) como principal grupo taxonómico afectado y entre las principales especies afectadas se encontraron al perro zorro (Cerdocyon thous) con un 19%, el carrancho (Caracara plancus) con 19% y la zarigüeya (Didelphis marsupialis) con 11%, En su mayoría los individuos fueron encontrados en horas de la mañana y al margen de la carretera. La mayoría de especies encontradas están clasificadas como de preocupación menor excepto el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) que es una especie vulnerable. Pérez, J. (2023) Atropellamiento de Vertebrados Terrestres, en el Corredor Vial Valledupar-Bosconia, Cesar – Colombia, Universidad de Santander
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las Coloraciones Wright, Diff Quick y Hemacolor en Muestras Citológicas de Diferentes Tipos de Lesiones Cutáneas en Caninos(universidad de santander, 2021-01-27) García-Castro, Alexandra; Andrade-Rodero , Jesús David; Ortiz-Bedoya , Sirley Adriana; Penitente-Filho, Jurandy; Portillo-Paba, Jenny; Petro-Hernández Víctor Gerardo; Rojas, Leonardo AndrésEl estudio incluyó 156 muestras citológicas de lesiones cutáneas de 74 pacientes provenientes de clínicas y centros veterinarios de la ciudad de Valledupar, Cesar. Fueron colectadas muestras citológicas de cada lesión cutánea utilizando métodos como PAF, imprinting, cinta adhesiva o hisopado, de acuerdo con el tipo de lesión; y procesadas utilizando tres tipos de coloraciones: Diff-quick, Hemacolor y Wright. El 79.5% (124) correspondieron a procesos inflamatorios; los diagnósticos más frecuentes fueron de otitis (46.7%), inflamación supurativa (28.2%) y malasseziosis cutánea (16.9%). Tres lesiones fueron clasificadas como lesiones nodulares no neoplásicas, siendo dos casos diagnosticados como quiste epitelial y uno como hiperplasia de células secretoras de glándula mamaria. Treinta lesiones (18.6%) fueron clasificadas como lesiones neoplásicas, las más frecuentes fueron de TVT mucocutáneo (27.6%) y tumor mamario mixto (27.6%). Las coloraciones Diff-Quick, Hemacolor y Wright permitieron realizar el diagnostico de todos los casos que ingresaron al estudio y la visualización de vacuolas citoplasmáticas en casos de TVT, procesos inflamatorios y carcinomas mamarios. Fue posible identificar bacterias y hongos en las tres coloraciones, pero la coloración Wright permitió la identificación de bacterias Gram-positivas y Gram-negativas. Las lesiones dermatológicas que se presentaron con más frecuencia corresponden al grupo de las inflamaciones seguido por las neoplasias. Además, las coloraciones empleadas permitieron realizar un diagnóstico y observar los detalles internos de la célula.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización Hematológica en Caninos Diagnosticados con Distemper Canino en el Laboratorio Clínico QVet Durante el Año 2022 en Valledupar, Colombia(Universidad de Santander, 2023-07-13) Lacouture-Quiroz, Beatriz Eugenia; Petro-Hernández, Víctor Gerardo; Ortega-Orozco, Andrés; Córdoba-Pachecho, Lorena SmithEl distemper canino es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a los perros y es causada por el virus del distemper canino. Afecta principalmente a cachorros y perros no inmunizados. Su contagio es principalmente por contacto directo con fluidos corporales infectados o por inhalación de partículas virales en el aire. Los síntomas incluyen fiebre, letargo, anorexia, secreción nasal y ocular, tos, vómitos, diarrea, convulsiones, movimientos involuntarios, debilidad muscular y problemas de coordinación, pudiendo causar la muerte. El diagnóstico del distemper canino se da según la clínica, y se confirma con pruebas de laboratorio, como inmunocromatografia para CDV o PCR. El tratamiento es sintomático y la prevención de la enfermedad es con vacunación a tiempo. Objetivo: Caracterizar los parámetros hematológicos (leucocitos, plaquetas y proteínas totales) en caninos diagnosticados con Distemper canino en el laboratorio QVet en la ciudad de Valledupar - Cesar en el año 2022. Metodología: Se tomo un n de 121 muestras del laboratorio QVet, a los cuales se les realizo pruebas estadísticas, con el fin de obtener una estadística descriptiva y una correlación de variable en relación a la positividad a distemper canino y las variables analizadas. Conclusión: este estudio proporciona información valiosa sobre las alteraciones hematológicas en casos de distemper canino y coinfecciones por hemotrópicos, se necesitan estudios adicionales con un mayor tamaño de muestra y en diferentes etapas de la enfermedad para obtener resultados más concluyentes y confirmar la falta de correlación entre estas variables. Es esencial considerar el contexto clínico y utilizar múltiples herramientas diagnósticas para obtener un diagnóstico preciso y brindar el tratamiento adecuado a los perros afectados por estas enfermedades.
- PublicaciónAcceso abiertoConcordancia entre Simetría Dimetilarginina (SDMA) y la Creatinina para Evaluación de Daño Renal en Caninos Senior en dos Clínicas Veterinarias de Valledupar(Universidad de Santander, 2024-12-19) Delgado-Herrera, Juliana; Quinchía-Giraldo, Manuela; Portillo- Paba, Jenny Alexandra; Solar-Vega, Ruben Solar; Cordoba- Pacheco, Lorena Smith; Meza- Fernández, Martin ElíasSe planteó como objetivo principal evaluar la relación clínica entre ambos biomarcadores para destacar las ventajas de la SDMA como herramienta de diagnóstico temprano frente a la creatinina. El trabajo aborda la anatomía y fisiología de los riñones en perros, así como las características y el metabolismo de ambos biomarcadores. Se empleó un enfoque metodológico que incluyó la revisión de historias clínicas y análisis de muestras sanguíneas de una muestra representativa de caninos senior en Valledupar, con la finalidad de comparar los niveles de SDMA y creatinina y examinar la influencia de factores como edad, raza y sexo. Los resultados obtenidos muestran que la SDMA es un biomarcador más sensible que la creatinina, permitiendo la detección de disfunciones renales en etapas tempranas, lo que mejora significativamente el pronóstico y manejo de la enfermedad renal crónica. Además, se evidenció que la SDMA es menos influenciada por factores como la pérdida de masa muscular, lo que la hace más confiable en perros mayores. La investigación concluye que la adopción de la SDMA en la práctica clínica veterinaria puede optimizar la detección temprana y el tratamiento de las enfermedades renales en caninos senior, mejorando su calidad de vida y ofreciendo a los veterinarios una herramienta más precisa para la toma de decisiones clínicas.
- PublicaciónAcceso abiertoDetección de Anticuerpos Contra el Virus Diarrea Viral Bovina en Predios Ovinos del Municipio de La Jagua de Ibirico, Cesar Durante el Primer Semestre del 2023(universidad de santander, 2024-01-18) Linares-Posada, Blendis Andrea; Martínez-Hernández, Yarlenis Paola; Portillo-Paba, Jenny Alexandra; Ortiz-Bedoya, Adriana Sirley; Solar-Vega, Rubén Darío; Aguilar-Acuña, SergioEl virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB), del género Pestivirus de la familia Flaviviridae, es causante de la Diarrea Viral Bovina (DVB) una enfermedad infectocontagiosa que debido a su amplia distribución afecta animales ungulados en todo el mundo causando signología variable que dependerán del estado inmunológico del hospedador. La Jagua de Ibirico es un municipio que se caracteriza por su actividad agrícola, ganadera y minera, sin embargo, hasta la actualidad no se han publicado reportes epidemiológicos que aborden la enfermedad en dicho municipio, siendo esta una patología de gran relevancia en Medicina Veterinaria y de notificación obligatoria ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). En base a lo anterior se decide realizar el siguiente estudio que tiene como propósito detectar anticuerpos contra el VDVB en predios ovinos del municipio de La Jagua de Ibirico Cesar, abarcado en un lapso entre el mes de marzo y junio del año 2023, donde fueron seleccionados seis (6) predios ubicados en diferentes veredas. Se recopilaron datos clínicos de la especie estudiada para identificar signos anómalos relacionados con la enfermedad como muerte embrionaria, diarrea, abortos, natimortos; en cada predio se muestrearon 10 ovinos para un total de 60 animales, la obtención de muestra se realizó mediante venopunción sanguínea de la vena yugular, de la cual se obtuvo el suero y se conservó en refrigeración para su posterior estudio en el laboratorio de la Universidad de Santander UDES, mediante la técnica ELISA competitivo ID. Vet®. En cuanto a los resultados, no se detectaron anticuerpos específicos contra el VDVB en las 60 muestras del ganado ovino, con un 100% negativos.
- PublicaciónAcceso abiertoDetección de Trichomona foetus en Toros en Servicio de Cuatro Ganaderías Doble Propósito del sur de la Guajira(Universidad de Santander, 2022-07-15) Vega-Vega, Benilda Marcela; Sánchez-Viáfara, Jesús AlfonsoLa tricomoniasis genital bovina es una enfermedad venérea ocasionada por el protozoo Trichomonas foetus, el cual genera pocas o ninguna manifestación clínica en los machos, convirtiéndolos en portadores asintomáticos capaces de trasmitir la infección a las hembras susceptibles durante la época de servicio. En estas, la infección puede provocar pérdida embrionaria, muerte fetal temprana o abortos con piómetra e infertilidad, lo cual repercute en pérdidas económicas para los productores. Este estudio tuvo como objetivo, determinar la presencia de Trichomonas foetus en toros en servicio de monta en cuatro ganaderías doble propósito en el sur del departamento de la Guajira mediante técnicas convencionales de laboratorio, como lo son la microscopia en fresco y cultivos, fue un estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo no experimental, donde se muestrearon 20 toros en servicios de 4 predios en el municipio de Villanueva la Guajira, con edades de 3 años en adelante. A demás de ello se aplicó una encueta a los ganaderos para obtener información que permitiera un mejor análisis e interpretación de los resultados. Dentro de los hallazgos se encontró que el 100% de las muestras analizadas fueron negativas para Trichomona foetus tanto en examen directo como en los cultivos, además de ello, se encontraron fallas de tipo locativas (daños de los cercos), lo que no afecta directamente la salud del animal, pero si lo expone. Se concluye que los animales muestreados de los 4 predios no presentan infección por Trichomonas foetus
- PublicaciónRestringidoDiseño de un plan de negocio para la creación de una guardería para el cuidado y la atención de caninos en la ciudad de Valledupar(Valledupar: Universidad de Santander, 2020, 2020-01-20) Martínez Echeverría, David-Alejandro; Rafael Guillermo, Canova-Canas; Universidad de SantanderEl plan de negocio que se pretende crear, de origina por la necesidad de un sitio para la atención y cuidado de las mascotas en especial caninos, siendo este lugar dedicado a los objetivos propuestos para atender las necesidades que tienen los propietarios para sus mascotas, donde se propone innovar un mercado que busca explorar las necesidades de cada uno de los propietarios de las mascotas que habitan en Valledupar. Para este fin se propone como objetivo general Identificar la el diseño de un plan de negocios de una guardería especializada en el cuidado, albergue, rehabilitación y modelamiento de conducta en caninos en ambientes idóneos e inocuos; para la atención y cuidado con personal capacitado de las mascotas en la ciudad de Valledupar, mediante una metodología clara y específica, donde se definirá una investigación descriptiva, la cual permita conocer la percepción del mercado objetivo, donde se describirán los elementos y características que interviene en la creación de la Guardería. Para el desarrollo de las características en la creación del negocio aborda la viabilidad de este, realizando estudios como son de mercado técnico, administrativo y legal. Asimismo, se tomarán características donde se puede destacar la aceptación del mercado ante la idea de crear una Guardería dedicada para la atención de mascotas, como también las expectativas de los diferentes servicios que ofrecerá la Guardería dirigida a estrato 2, 3 y 4 de la ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto de las Vitaminas (B12 y E), Macro y Micro Minerales Inyectables en la Reproducción de la Hembra Bovina(Universidad de Santander, 2022-07-15) Parra-Bastidas, Jesús Daniel; Oñate-Zalabata, Alberto; Sánchez-Viáfara, Jesús Alfonso; Penitente Filho, Jurandy Mauro; Valencia, JuliánEn Colombia la producción bovina doble propósito tiene una gran influencia en la economía del país. El Departamento del Cesar cuenta con un 5,5% del censo nacional de cabezas de ganado, siendo un pilar en la economía de la región. Esta investigación tuvo el objetivo de evaluar el efecto de suplementos vitamínicos y minerales inyectables (Fortimax ATP®, Vitasel®), sobre la actividad ovárica de vacas y novillas de cuatro empresas ganaderas ubicadas en dos municipios del departamento del Cesar. Se seleccionaron 140 hembras bovinas, a las cuales se les realizó un diagnóstico reproductivo por ultrasonografía y evaluación de la actividad ovárica previo a la aplicación de los tratamientos. En dos de los predios se realizó un examen andrológico a los reproductores, seguidamente se realizó una vacunación contra enfermedades reproductivas. Después de 15 días post vacunación, se separaron los animales en cuatro grupos teniendo en cuenta la edad, peso y número de partos, estos se dividieron de la siguiente manera: Grupo 1 para una aplicación intramuscular IM de 20mL de Fortimax ATP®; Grupo 2 para la aplicación IM de 20mL de Vitasel®; Grupo 3 para la aplicación de 20mL IM de ambos productos y el grupo cuatro fue tomado como control. El análisis estadístico evidenció que la administración parenteral del suplemento vitamínico mineral solo en un grupo (novillas) y en una localización (Santa Rita), se obtuvieron resultados positivos en cuanto al tamaño del ovario y presencia CL, en los otros predios no se obtuvo una diferencia significativa. Por lo tanto, se recomienda el uso inyectable de Fortimax ATP® y Vitasel® en novillas
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos de la Fertilización Orgánica y Aplicación de Riego en el Desempeño Productivo de las Gramíneas Panicum Maximum cv. Mombasa y Brachiaria Decumbens en el Valle del Cesar(Universidad de Santander, 2023-06-09) Pérez-Riobo, Sebastián; Landazábal-Sandoval, Carlos Andrés; Mestre-Arzuaga, Tirso Binicio; Sánchez-Arciniegas, Pedro MaríaBrachiaria decumbens and Panicum maximum cv. Mombasa, are important grasses in the department of Cesar and Colombian territory, due to their adaptability and forage potential in livestock. Height yield, green forage per m2, dry matter per m2 were evaluated, establishing 18 experimental microplots, with a total area of 144 m2, in which 3 treatments were implemented (T1: Irrigation and composting; T2: Irrigation; T3 : without irrigation and without composting). Finding in Brachiaria decumbens at 60 days, height (A) of 0.98m in T1, 1.00m in T2 and 0.69m in T3; average (FV) production at 60 days of 3.13 kg /m² T1, 4.36 kg/m2 T2 and 1.68 kg /m2 T3; average production of dry matter (DM) was 1.25 kg /m² T1, 1.35 kg /m² T2 and 0.55 kg /m² T3. In Panicum maximum cv. Mombasa (A) 60 days 1.16m T1, 1.13m T2 and 0.89m T3; green fodder production (FV) 2.61 kg /m² T1, 3.73 kg /m² T2 and 1.72 kg /m2 T3. In the production of (DM) average in Brachiaria decumbens 1.35, 1.25 and 0.55 kg /m2, in T1, T2 and T3, respectively. It was concluded that the irrigation system with or without composting generates good results in height, green forage production and dry matter. Pérez, S. (2023) Effects of Organic Fertilization and Irrigation Application on the Establishment and Productive Performance of the Grasses Panicum maximum cv. Mombasa and Brachiaria decumbens in the Cesar Valledupar. Universidad de Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoEficacia de Pediluvios Como Tratamiento Curativo de la Pododermatitis en Ovinos en el Predio Villa Margaret, Valledupar, Colombia.(Universidad de Santander, 2023-07-13) Carrillo-Llanes, Livan Haiko; Bayona-Pérez, Yesica Fernanda; Cañate-González, Abid Silvestre; Portillo-Paba, Jenny Alexandra; Castillo-Navarro, Jesús Emilio; Rueda-Suarez, MastranyeroLa pododermatitis interdigital (pietin o footrot) es una de las enfermedades podales más habituales en pequeños rumiantes, especialmente en ovinos. En temas de economía, la pododermatitis es la enfermedad infecciosa de pezuñas más relevante en la producción ovina a nivel mundial. Sin embargo, no hay programas de control ni tratamiento establecido para prevenir la pododermatitis en países tropicales de menor producción como Colombia. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la eficacia del pediluvio como tratamiento curativo para la pododermatitis en ovinos ubicados en un predio del corregimiento de Mariangola, municipio de Valledupar, Cesar. Se realizó un diseño experimental con cuatro tratamientos y un grupo control. Los compuestos activos fueron el Sulfato de Zinc y el Formol. El experimento se llevó a cabo con una fase de tratamiento seguido de una fase de seguimiento durante un total de 45 días en época de lluvia según los datos meteorológicos. Se obtuvo diferencias significativas (P<0.05) entre los cuatro tratamientos y el grupo control; pero no se evidenció diferencias significativas (P>0.05) entre los cuatro tratamientos, infiriendo que, cualquiera de los cuatro tratamientos fue eficaz para prevenir la pododermatitis en ovinos ubicado en el corregimiento de Mariangola. Los intervalos semanales de tratamiento son suficiente, especialmente si el pediluvio se realiza eficazmente. Pero, si las condiciones son muy favorables para desarrollar una infección, el baño puede tener que repetirse dos veces por semana. Carrillo, L. y Bayona, Y. (2023) Eficacia de Pediluvios Como Tratamiento Curativo de la Pododermatitis en Ovinos en el Predio Villa Margaret, Valledupar, Colombia. Universidad de Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoEnsamblaje y Evaluación del Esqueleto de una Gallina Gallus gallus domesticus como Modelo Didáctico para la Enseñanza de la Osteología Veterinaria(Universidad de Santander, 2024-12-13) Escobar-Gonzalez, Sonia Isabel; Bermejo-Martínez, María Alejandra; Uribe-Beltrán, Martin Eduardo; Gutierrez-Paez, Adriana paola; Riobo-Perez, SebastiánEl armazón óseo de las aves les permite realizar procesos fisiológicos adaptados a su propia habitad, manifestando así sus características etológicas. Desde esta perspectiva es vital el estudio osteológico detallado en el ámbito productivo y de la investigación. La aplicación de un material didáctico y alternativo para la enseñanza de la anatomía guiada en osteología aviar, puede ayudar a los estudiantes a ampliar el objeto de estudio y diferenciar los componentes óseos del esqueleto de la gallina Gallus gallus domesticus. La metodología que se utilizara en el armado del modelo morfológico se basa en la obtención, identificación y ensamblaje del esqueleto de una gallina doméstica, al realizarse de manera adecuada este proyecto, se busca contribuir a mejorar las técnicas pedagógicas aplicadas a la enseñanza anatómica, osteológica y topográfica de las aves en la catedra de Medicina Veterinaria y zootecnia de la Universidad de Santander UDES, sede Valledupar. Tras la utilización del modelo como material pedagógico en una clase magistral especifica de anatomía I, manejando el mismo temario para toda la población de estudio, que fue de sesenta (60) estudiantes distribuidos en cuatro (4) grupos de laboratorio se realizó la sesión educativa con enfoque en osteología especial comparada de columna vertebral, posteriormente se realizó una valoración del aprendizaje a cada estudiante aplicando un cuestionario de diez (10) preguntas, a través de la herramienta Forms de Google en línea, donde se evaluó la temática explicada por el docente.
- PublicaciónAcceso abiertoEstablecimiento de Parámetros Productivos y Reproductivos en la Finca la Esmeralda, Municipio de San Juan Nepomuceno, Bolívar(Universidad de Santander, 2022-06-01) García-León, Luis David; Mestre Arzuaga, Tirso BinicioEl objetivo principal de este trabajo de tipo investigativo, titulado: Establecer parámetros productivos y reproductivos por medio del uso de Software ganadero SG en la finca “La Esmeralda, busca evaluar y analizar el impacto de la implementación de un software ganadero que ha facilitado el registro de datos dentro de los establecimientos que lo vienen utilizando y que permite establecer parámetros enfocados a la producción y reproducción dentro de la finca “La Esmeralda” siendo este un establecimiento dedicado a la ganadería que aspira a mejorar y ser una empresa sostenible y rentable mediante la implementación de buenas prácticas ganaderas y de biotecnologías para mejorar sus resultados en cuanto a producción y reproducción. La investigación fue cualitativa y su enfoque de tipo descriptivo dado que se buscó identificar, caracterizar y comprender el proceso de aplicación de las buenas prácticas en la ganadería para su posterior análisis. Según los resultados obtenidos se puede concluir que la finca puede ser un establecimiento rentable y sostenible gracias a la incorporación de tecnologías como lo es el software ganadero, que ha sido creado e implementado en muchas ganaderías hasta la fecha y biotecnologías como lo es la inseminación artificial y la sincronización hormonal, que permitan llevar un orden cronológico y una contabilidad dentro de la finca de doble propósito llamada “La Esmeralda” ubicada en el municipio de San Juan N vepomuceno, Bolívar
- PublicaciónRestringidoEstudio de mercado de ganadería de ceba en San Juan del Cesar la Guajira(Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-10-07) Galán Jácome, Jubel-David; Orozco Peralta, Juan-Felipe; Canova Canas, Rafael-Guillermo; Universidad de SantanderEste trabajo tiene como finalidad analizar la existencia de un nicho de mercado y determinar la viabilidad técnica, organizacional y financiera implementación del sistema de ganadería intensiva en el Municipio de Sa Juan del Cesar – La Guajira. Este sistema tiene como objetivo proporcionar una mayor rentabilidad productiva al disponer de menor tiempo para la ganancia de peso por cabeza de ganado que pasará de 0 – 0.5 kilogramos al día a 0.9 - 1,5 kilogramos por día (Contexto Ganadero, 2015); aprovechar al máximo el terreno pues la carga promedio es de 50 animales por hectárea (10.000 mt²). Todo lo anterior permite también mejorar las condiciones ambientales del territorio donde se desarrollará dichas actividades y aumentar la productividad de la región. El proyecto consiste en el estudio de mercado de ganadería de ceba en San Juan del Cesar La Guajira. Su realización permitirá el uso adecuado de las tierras para esta actividad que en la actualidad se encuentran subutilizadas, perdiéndose la oportunidad de aumentar los ingresos económicos del terreno. Es un proyecto de desarrollo agropecuario que permitirá la disminución del impacto ambiental negativo generado a raíz de la actividad ganadera, debido a un mayor seguimiento y control del proceso productivo, buscando un equilibrio con el medio ambiente que permita la sostenibilidad de esta actividad en el tiempo. Con este proyecto se espera la generación de empleos directos e indirectos para la población del área de influencia del mismo, ayudando al mejoramiento de su calidad de vida y a la disminución de algunos problemas socioeconómicos de la región.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del Bienestar Animal en Équidos del Predio Parque de la Leyenda Vallenata en la Ciudad de Valledupar – Cesar 2024(Universidad de Santander, 2024-07-10) Bayona-Ropero, Ronald Esteban; Sierra-Galindo, Adrian David; Petro-Hernandez, Victor Gerardo; Vega-Borda, Diego Armando; Niño Vega, Álvaro IvánEl presente trabajo tiene por objeto la evaluación del bienestar animal en los équidos del predio parque de la leyenda vallenata en la ciudad de Valledupar – Cesar, cuya población es de 11 equinos de diferentes razas bajo condiciones de manejo específicas. Se evaluarán las 5 libertades del bienestar animal mediante la implementación de los 40 indicadores determinados por el instituto colombiano agropecuario relacionados cada uno a la evaluación de cada una de las libertades mencionadas, evaluados mediante inspección, medición y muestreo para posteriormente darle la respectiva calificación a cada indicador. Los resultados hallados en el cumplimiento cada libertad fue: Libre de hambre, sed y malnutrición 72%, Libre de incomodidades físicas y térmicas 77,08 %, Libre de lesiones, dolor y enfermedades 88,12%, Libre de estrés y angustia 51,66% y libre de expresar su conducta natural 88,75%, en los resultados de laboratorio se encontró presencia de Anaplasma spp en el 72% de los equinos, presencia de parásitos gastrointestinales: Haemonchus sp. Entamoeba sp., Coccidia sp. y Cystoisospora sp., también se halló presencia de anticuerpos para los hemotropicos Babesia Caballi y Theileria Equi. Evaluar el bienestar animal en las diferentes especies y las distintas áreas de producciones y criaderos debe convertirse en una política pública con una vigilancia periódica y personal capacitado para cumplirla, garantizar el bienestar animal es contribuir al concepto One Healt debido a que influye en cada una de sus áreas (Salud pública, salud animal y medio ambiente).
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación Productiva de las Gramíneas con Potencial Forrajero Zea Mays y Sorghum Bicolor sp. Adaptadas a Trópico Seco, en el Municipio de Valledupar-Cesar-Colombia(Universidad de Santander, 2023-06-09) Arias-Fuentes, Reycard; Morón-Araujo, Daniel Augusto; Mestre-Arzuaga, Tirso Binicio; Sánchez-Arciniegas, Pedro MaríaEl maíz (Zea mays) y el sorgo (Sorghum bicolor sp.) son cultivos de importancia socioeconómica como forrajes usados en la alimentación en ganadería. Una gran parte de la producción de estas gramíneas se concentra en la región Caribe de Colombia. El uso de compostajes de tipo orgánicos y riego en épocas de sequía, se consideran benéficos para los cultivos, y contribuye a generar menos contaminación ambiental. Con el fin de evaluar el rendimiento del maíz y el sorgo criollo, se desarrolló el presente estudio en Centro de Desarrollo Tecnológico del Cesar (CDT), en Valledupar-Cesar-Colombia, con el uso de riego y compostaje (residuos de cosecha de maíz, porquinaza, gallinaza, agua melaza y mango maduro). Se establecieron dieciocho micro parcelas de tipo experimental, sometiendo a cada especie a tres tratamientos (T1: Riego más compostaje; T2: Riego; T3: Control) y con tres repeticiones cada uno. Dentro de los parámetros productivos se analizaron: altura de la planta (A), producción de forraje verde (FV), producción de materia seca (MS), porcentaje de cenizas (Cen) y proporción hoja: tallo (H: T) a los 30, 60 y 90 días, posteriores a la germinación. Se encontró que la gramínea maíz (Zea Mays) presentó diferencias significativas con el T1 en los parámetros productivos como (A), (FV) y (MS); mientras para (H: T) y (Cen) no se encontraron diferencias. La gramínea sorgo (Sorghum Bicolor sp.) no presento diferencias en (A), (FV), (MS) y (H: T); El T1 tuvo diferencias significativas (Cen) a los 30 días. Arias, R. (2023) Evaluación Productiva de las Gramíneas con Potencial Forrajero Zea Mays y Sorghum Bicolor Sp. Adaptadas a Trópico Seco, en el Municipio de Valledupar-Cesar-Colombia. Universidad de Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que Influyen en la Tasa de Fecundación y Gestación en Bovinos Receptores de Embriones in Vitro en el Departamento del Cesar(Universidad de Santander, 2024-07-10) Diaz-Avellaneda, Maria Camila; Castillo-Navarro, Jesús Emilio; Vega-Borda, Diego Armando; Cifuentes-Rodríguez, Cesar HumbertoSe realizó un análisis estadístico sobre la tasa de preñez según el municipio, estableciendo una serie de variables a tener en cuenta en el transcurso de la investigación, a lo cual se observará el transferidor, la raza donadora y el estadio del embrión transferido; se proporciona información en vigencia la cual se encuentra validada científicamente sobre estos indicadores reproductivos. por ello, permitirá a los productores de la ganadería que utilizan la tecnología reproductiva de TETF (transferencias de embriones a tiempo fijo), en bovinos productores de carne y doble propósito asumiendo decisiones oportunas y eficientes acorde a sus propósitos productivos y económicos del sector. Este trabajo tiene como objetivo estudiar la efectividad de la tasa de fecundación extracorpórea en cada municipio realizando una comparación de datos publicados del año 2019 junto a los datos recolectados en los años 2020-2021 en el Departamento del Cesar en el CDT ganadero, a su vez permitirá la vanguardia en competitividad y productividad de otros Departamentos del país. Finalmente, con los resultados obtenidos se pretende otorgar conocimiento sobre los factores que afectan las transferencias de embriones en los diferentes municipios teniendo en cuenta las variables en respuesta a la tasa de gestación bovina según el estadio del embrión, el transferidor y por último la raza de las donadoras.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que Intervienen en la Calidad Seminal en Bovinos Reproductores del Departamento del Cesar, Colombia(Universidad de Santander, 2021-01-26) Vergel-Martínez, Greysy Dariana; Vergel-Martínez, Breysy Yuliana; Sánchez-Viáfara, Jesús AlfonsoEste trabajo tuvo como objetivo identificar los factores que intervienen en la calidad seminal de toros reproductores del departamento del Cesar, mediante un estudio retrospectivo con base a los resultados obtenidos del examen andrológico realizados por médicos veterinarios del CDT Ganadero durante el año 2020, se analizaron primero las evaluaciones andrológicas de 399 toros de diferentes razas localizados en diferentes municipios del departamento del Cesar con el fin de confirmar el efecto de la raza o cruce, altura sobre el nivel del mar sobre la concentración espermática y el volumen del eyaculado; para evaluar el efecto de la raza o cruce sobre la circunferencia escrotal se realizó un segundo análisis con 1848 toros de diferentes razas y localización. La circunferencia escrotal del JerseyXGyr tuvo un valor significativamente (P<0,05) superior que varias razas y F1, también se evidenciaron diferencias estadísticas entre las variables seminales (P<0,01). Se encontró una correlación que indica que a mayor edad del toro mayor es la circunferencia escrotal y mayor es el volumen del eyaculado; entre mayor es el volumen del eyaculado mayor es la motilidad progresiva y mayor es la concentración del eyaculado; y a mayor concentración del eyaculado mayor motilidad progresiva. En conclusión, podemos decir que para que un toro alcance su mayor desempeño reproductivo, es necesario que alcance su madurez sexual, por otro lado, la elevación de los pisos térmicos de diferentes zonas del departamento del Cesar afecto la concentración espermática, por último, tanto la concentración espermática como el volumen del eyaculado de acuerdo a las razas evaluadas, no se observó una marcada diferencia, lo cual pudo deberse a la heterogeneidad de los animales evaluados
- PublicaciónAcceso abiertoFrecuencia de Ancylostoma Spp en Caninos y Felinos que Asistieron a la Clínica Veterinaria UDES Sede Valledupar Durante el Periodo 2019-2023(universidad de santander, 2023-12-11) Perdomo-Solar, Luisa Fernanda; Portilo-Paba, Jenny Alexandra; Chala-Rosado, Diana Marcela; Melo-Ríos, Aslenis EmidiaEl Ancylostoma spp es un parásito gastrointestinal de distribución mundial y de importancia por su carácter zoonótico entre humanos y animales de compañía. El siguiente trabajo se realizó con el objetivo de determinar la frecuencia con la que se presentó el Ancylostoma spp en caninos y felinos que asistieron a la Clínica Veterinaria UDES desde su apertura en el año 2019 hasta el año 2023. Se seleccionaron 254 pacientes que asistieron a la Clínica Veterinaria UDES en ese periodo de tiempo, por medio de la revisión de historias clínicas físicas y digitales encontradas en el software veterinario VETESOFT, a los cuales se les realizó examen coprológico al momento de la consulta y de los cuales se tomaron datos anamnésicos para el llenado de la base de datos. En el análisis de los datos, se utilizó un software para establecer porcentajes de presentación de los parásitos gastrointestinales enfatizando en Ancylostoma spp y hacer correlación con variables como sexo, edad, especie y raza. Como resultados se obtuvo que la frecuencia de Ancylostoma spp en fue de 18 % en caninos y 15,63 % en felinos y que las variables sexo, edad, agua potable, procedencia, convivencia con otros animales, tipo de alimentación, esterilización, condición corporal y desparasitación no tuvieron relación (p > 0,05) en la probabilidad de los caninos para presentar infestación por Ancylostoma spp. Respecto a otros parásitos gastrointestinales se obtuvo que los machos presentaron 2,54 veces más probabilidad de infestación por Amebas que las hembras y que los cachorros presentaron 2,53 veces más probabilidad de infestación por Giardia spp que los adultos. Se concluyó la importancia de medidas de prevención y control frente a esta parasitosis.