AAAA. Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoMetodologías Avanzadas de Valoración y Evaluación Financiera: Un Estudio Caso Practico Empresa Prestadora de Servicios Subcontratación(Universidad de Santander, 2024-01-18)Este proyecto se fundamentó en la utilización de datos verídicos provenientes de una empresa dedicada a la subcontratación de servicios, la cual constituirá el objeto de análisis en el desarrollo de esta investigación. El propósito principal es examinar minuciosamente su situación financiera actual y determinar su valoración prospectiva con miras hacia el futuro. Esto implica la anticipación y cuantificación de los ingresos venideros, lo cual es esencial para evaluar diversos escenarios como la eventual venta de la empresa, su adquisición o fusión con otras entidades empresariales, todo ello con el fin de asegurar su posición competitiva y su continuo éxito en el mercado. Después de llevar a cabo un exhaustivo análisis de las diferentes metodologías de valoración disponibles, se ha optado por la implementación del método más apropiado, que en este caso es la Valoración por Flujo de Caja Descontado (DCF por sus siglas en inglés). Esta elección se fundamenta en su capacidad para considerar el valor del dinero en el tiempo mediante la aplicación de tasas de descuento a los flujos de efectivo futuros. Esta metodología permite proyectar con detalle y precisión los flujos de caja esperados en el futuro, proporcionando así una base sólida y confiable para la valoración de la empresa. Es importante destacar que durante el análisis se han contemplado los flujos de efectivo previstos para un horizonte temporal de los próximos 5 años. Esto permite una evaluación más completa y a largo plazo de la situación financiera de la empresa, así como una mejor comprensión de su potencial de generación de ingresos en el futuro cercano.
- PublicaciónAcceso abiertoMetodología de un Score Crediticio Bajo un Modelo General de Deterioro Según La Niif 9(Universidad de Santander, 2024-06-06)El artículo describe la metodología por la cual una entidad en Colombia puede asimilar el proceso que conlleva la exposición del riesgo crediticio bajo los requerimientos que se deben emplear al reconocimiento y medición de las cuentas por cobrar comerciales según la NIIF 9, en función de un modelo de valoración de pérdidas crediticias esperadas bajo un enfoque generalizado que requiere de la aplicación de un estándar estadístico multivariante tipo Logit y que supone un importante cambio en la forma en que las entidades utilizan actualmente el modelo de pérdidas incurridas, de esta manera, la metodología propuesta brinda un marco de referencia bajo el cual se estima el valor de una provisión por deterioro de manera prospectiva de las entidades del grupo 1 de convergencia que aplican el estándar pleno. Según los hallazgos, se logró determinar el nivel de riesgo de una cartera de una entidad comercial, considerando los datos históricos de recaudo a partir de una clasificación de la cartera por edades, posteriormente, se construye un análisis descriptivo de los datos, categorizando cada una de las variables del modelo para lograr desarrollar un análisis discriminante inferencial mediante un método de regresión lineal, que estima las variables predictivas de riesgo para establecer la validación del mismo por medio de técnicas estadísticas de significancia individual y global, que dentro de los hallazgos encontrados se evidencia un porcentaje de eficiencia mayor al 85%. En este sentido, los resultados son favorables al poder emular la aplicación de un modelo a cualquier realidad de negocio, que brinde a la Gerencia, un grado de certeza sobre el nivel de riesgo crediticio que impacta en los activos financieros.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la Fase XXXV de la Escuela Empresarial UDEISTA Mediante la Caracterización Didáctica del Plan de Estudios del Diplomado: Herramientas Para el Fortalecimiento de las Unidades Productivas de la Economía Popular y Solidaria(Universidad de Santander, 2024-06-18)Este proyecto consistió en una intervención institucional de apoyo en población vulnerable adscrita a la Agencia Para la Reincorporación y la Normalización (ARN) GT Santander Magdalena Medio, lo cual se llevó a cabo por medio de la realización del diplomado “Herramientas Para el Fortalecimiento de las Unidades Productivas de la Economía Popular y Solidaria” que se circunscribe como el tema de desarrollo de la Fase XXXV de la Escuela Empresarial UDEISTA y en el cual participaron estudiantes de últimos semestres del programa académico de Administración Financiera de la UDES. Como propósitos fundamentales de este trabajo académico, se derivan estrategias de acción con los desmovilizados de los grupos armados al margen de la ley, tales como educación,salud, vivienda y capacitación en el desarrollo de procesos productivos que sirvan como garante de sostenibilidad para estas personas y sus familias, así como la creación de proyectos y emprendimientos económicos que se puedan integrar dentro del mercado empresarial del departamento de Santander. Se presenta una revista didáctica-digital sobre el contenido temático de las sesiones del diplomado y una encuesta que da un promedio del nivel de satisfacción de los participantes del diplomado. Este estudio se propone fomentar la empresa sostenible y la cultura de paz como alterativas de desarrollo económico y garantía de vida digna para la población vulnerable que se desprende del conflicto armado en Colombia, especialmente los desmovilizados de los grupos armados, entendiendo la importancia de generar espacios de cambio y solución de necesidades básicas como compromiso al cual llegó el gobierno colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoReduccion de la Expocision de Riesgo de Credito en la Empresa Distribuidora Central de Motos S.A.S(Universidad de Santander, 2024-01-18)El proyecto denominado reducción de la exposición de riesgo de crédito en la empresa distribuidora central de motos SAS consiste en un análisis general de la cartera en una de las 3 empresas que conforman la sociedad la cual tiene por nombre Estación de servicio el polideportivo y asimismo diseñar una herramienta la cual fuera indispensable para lograr calificar a cada uno de los clientes y determinar la categoría en la que se encontraban los clientes a los cuales se les otorga crédito y asimismo calificar la cartera general de la empresa. Primeramente se tomó la cartera desde un periodo determinado para poder establecer el comportamiento que venía trayendo en el primer semestre del año 2023y así buscar una solución para el segundo semestre del mismo año, gracias a la NIIF 9 se logró determinar el modelo que se usaría para realizar el estudio de cartera y diseñar la herramienta, para esto utilizamos una matriz DOFA basándonos en el método de las perdidas esperadas para determinar los pros y los contras del modelo a utilizar, se logró hacer una clasificación de los clientes la cual se basó en la cantidad de combustible y productos aceites que llevaban a crédito teniendo en cuenta el tiempo que estos clientes demoraban en cancelar los créditos, con esto se diseñó una herramienta en Excel en la que se clasifica a los clientes teniendo en cuenta el cuadro de la supe financiera según la NIIF 9 y asimismo saber cómo se encuentra la compañía.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la Fase XXXIII de la Escuela Empresarial UDEISTA con la Fundación Mujer y Hogar(Universidad de Santander, 2023-06-28)El objeto de este proyecto fue llevar a cabo la Fase XXXIII de la Escuela Empresarial UDEISTA, en alianza con la Universidad de Santander, mediante el Seminario de “Finanzas personales y herramientas aplicadas al emprendimiento”, con el propósito de ayudar en el desarrollo de la calidad de vida y económica de los participantes inscritos a la Fundación Mujer y Hogar, este proyecto se desarrolló por medio de actividades pedagógicas mediante la metodología presencial. Se utilizaron herramientas de aprendizaje y material didáctico para que los participantes pudieran analizar y comprender los aspectos importantes de las finanzas personales y aspectos fundamentales para el emprendimiento y la vida laboral también, habilidades blandas como la comunicación asertiva y trabajo en equipo, aspectos tributarios como instrumentos necesarios para poner en práctica y afianzar conocimientos que les permitan a los participantes del seminario un mejor desarrollo laboral y personal con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad. Para este trabajo se utilizó el tipo de estudio descriptivo porque pretende mostrar la realidad y las características de la población, pero no altera su conducta. Para concluir, al finalizar este seminario puede impactar de manera positiva en la vida de cada participante y sus familias porque ayuda a cambiar la perspectiva de vida de cada uno con nuevos presaberes y herramientas útiles que los motiva a seguir con el desarrollo personal y laboral. Es importante continuar con este proceso de formación, ya que se evidencia el desarrollo y la responsabilidad social mediante el enfoque implementado por la fundación que es Bío Psico Sociolaboral, en donde se trabaja de manera continua con los participantes integrantes de esta fundación, generando bienestar, desarrollo social, económico y salud mental para cada uno de ellos, creando así oportunidades de crecimiento para cada uno y sus familias, entorno y su comunidad así mismo, contribuyendo con el desarrollo social y económico de la región y el país.