AAAA. Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando AAAA. Trabajos de Grado por Título
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis Comparativo de los Resultados del Programa de Formación en Control Fiscal y Control de Entrega de Medicamentos en el Marco de los Diplomados en Liderazgo Para el Control Fiscal Participativo al Sector Salud, Bucaramanga, 2017-2019(Universidad de Santander, 2020-12-17) Pinzón-Romero, César Augusto; Márquez-Pinilla, Humberto; Lizarazo-Jeréz, Wilmar; Albornoz-Silva, Maria JennyEl presente trabajo pretende realizar un análisis comparativo de los resultados del programa de formación en control fiscal y control de entrega de medicamentos en el marco de los diplomados en liderazgo para el control social UDES- Bucaramanga, realizados por el programa de Administración Financiera en desarrollo de la función sustantiva de proyección social, estos diplomados se realizaron con aliados estratégicos, como la Contraloría General de la Republica, la Alcaldía de Bucaramanga a través de la Secretaria de Salud. Los diplomados tuvieron como innovación la realización de trabajo de campo realizado por los asistentes al diplomado en donde se ejecutó un ejercicio de control social en el área de salud. El cual se mostró en la creación del observatorio digital de la secretaria de salud el cual se alimentó con los resultados del trabajo de campo realizado por los ciudadanos que realizaron el diplomado. Para este análisis fue necesario realizar una comparación de los resultados de los diplomados 2017-2019 que se realizaron de manera presencial con temáticas de liderazgo en control social y el ejercicio de control a la entrega de medicamentos, este análisis permitirá al programa evaluar la constitución de estas alianzas estratégicas , verificar los resultados prácticos de las formaciones recibidas por los estudiantes del diplomado y diseñar indicadores a futuro que permitan optimizar el desarrollo de estas formaciones a fin de que el programa de administración financiera pueda desarrollar hitos de autoevaluación en las áreas de proyección social como el hecho de inmiscuir a los egresados.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Herramientas Estratégicas que Contribuyan al Mejoramiento Continuo en la Comunicación Interna del Banco de Occidente(Universidad de Santander, 2022-12-13) Rios-Navas, María Fernanda; Flórez- Díaz, Diana Marcela; Ortega- Ávila, Bryan DavidEl proyecto tiene como fin establecer una dinámica orientada a la creación de planteamientos con una serie de actividades que contribuyan al mejoramiento de la comunicación del Banco de Occidente, el cual es una entidad financiera colombiana que pertenece al Grupo Aval Acciones y Valores y tiene una trayectoria de 57 años de experiencia siendo uno de los banco más competitivos en el mercado nacional e internación. Por medio de una propuesta que lleva como nombre “Análisis de herramientas estratégicas que contribuyan al mejoramiento continuo en la comunicación interna del Banco de Occidente”. Esto con el fin de brindar un instrumento que le permita al área de planeación comercial establecer métodos y planes eficientes para generar una comunicación más asertiva y directa con cada uno de los gerentes que se encuentra en las oficinas y sucursales del Banco de Occidente a nivel nacional. Los objetivos específicos se basaron en conocer más a fondo el banco de Occidente a través de un análisis de las debilidades, fortalezas, amenazas, oportunidades, lo cual se realizó a través de la matriz DOFA, lo que permitió generar estrategias de mejora en la entidad financiera y más específicamente en la dirección comercial, también se basó en comprender la gestión estratégica de la organización para de tal manera establecer canales de comunicación más eficiente en el área de planeación, brindando la oportunidad de innovar de manera constante los sistemas y herramientas de comunicación que se usan en la organización para distribución de la información a los gerentes zonales y gerentes ejecutivos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Comportamiento del Capital de Trabajo de la Clínica Oftalmológica Fundación Ver Sin Fronteras en el Período 2019-2020, que Permita el Fortalecimiento de la toma de Decisiones Financieras en la Organización(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-07-01) Colmenares Ardila, Katherine; Márquez Pinilla, HumbertoSe entiende que el objetivo de una empresa es el logro y resultados de las metas previstas, con el fin de obtener rentabilidad, por ende, es de suma importancia el buen manejo y administración de estos, para que la empresa cuente con una buena administración financiera. En el proyecto de investigación realizado determinó la importancia de conocer el comportamiento del capital de trabajo y su influencia en los procesos realizados por el área financiera, de la institución, por tal motivo se tomó en cuenta como objetivo general el analizar el comportamiento del capital de trabajo de IPS en un periodo de tiempo determinado donde se realizó un análisis financiero detallado de las variaciones presentadas en el 2019-2020 teniendo como base el estado de la situación financiera de la empresa y punto focal el balance y el flujo de efectivo, utilizando como instrumento de análisis los indicadores financieros el cual reflejaron el mal manejo administrativo y financiero con respecto a las directrices impartidas en la empresa, ya que no poseen políticas de cobro y de cartera definidas, el cual ha obteniendo como consecuencia demoras en la rotación de las carteras y alta rotación en pago a proveedores. En conclusión, la empresa está en una situación donde sus activos corrientes han superado exponencialmente sus pasivos corrientes y si no se le da un tratamiento oportuno a un futuro no muy lejano la empresa podría enfrentar problemas de liquidez, por tal motivo se le recomienda a la IPS hacer la toma de decisiones financieras pertinentes, y la aplicación de correctivos correspondientes a las situaciones anteriormente enunciadas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Sistema de Recaudo de la Empresa Eléctroindustrial IE que Permita Mejores Resultados Económicos y Financieros(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-07-01) Castro-Jaimes, Fabian Ricardo; Garces-Arias, Sergio FernandoLa empresa Eléctroindustrial, es una empresa de origen santandereana con más de 20 años en el mercado, su fundador es el empresario santandereano Cecilio Vera, esta empresa se unió al grupo empresarial Internacional de Eléctricos, este grupo tiene 13 sucursales a nivel nacional con las que incurre en el sector del material eléctrico, para gas, para agua, también tiene presencia en el sector del petróleo. El principal objetivo del trabajo de investigación fue el de analizar el sistema de recaudo de la empresa Eléctroindustrial IE con el propósito de obtener mejores resultados económicos y financieros para la organización, mediante el estudio del sistema actual de recaudo de la empresa para el análisis de los procesos usados a la hora de sus cobros, la identificación de falencias que permitieran el diseño de un nuevo plan de sistema de recaudo y finalmente la evaluación de la eficacia del nuevo plan de recaudo, que contribuya a la empresa a la obtención un margen mínimo de cartera. Los principales resultados de la investigación determinaron las falencias que presenta el sistema de recaudo de la organización, y el plan de mejora que debe implementarse para el mejoramiento de sus funciones de cartera. El desarrolló de los objetivos, permitieron definir una propuesta para la implementación de un nuevo sistema de recaudo que compila estrategias y componentes claves para el logro de un sistema de cobranza, eficiente, oportuno y necesario que promete ser más eficiente que el actual.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis Financiero de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Profesores, “Cooprofesores”(2021-12-13) Nino-Quinonez, Juan David; Garces-Arias, Sergio FernandoEl presente proyecto de grado tiene como finalidad realizar un análisis financiero a la Cooperativa de Ahorro y crédito de Profesores, Cooprofesores; por medio de un diagnóstico que evalué las múltiples perspectivas administrativas y financieras, pero especialmente las variaciones en los estados financieros y en los análisis de los indicadores económicos de la cooperativa. Para ello, se tomará la información administrativa y contable de los años 2019 y 2020 de la empresa para ejecutar los análisis, cálculos correspondientes y obtener los primeros resultados de este estudio. La metodología de este proyecto tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con el fin de explicar los resultados obtenidos a lo largo de la ejecución del estudio, desde el punto de vista administrativo, financiero y estadístico para dar respuesta al objetivo general planteado de esta investigación y concluirla exitosamente. Este proyecto es esencial en estos tiempos de crisis, ya que, se pretende evaluar a la cooperativa en los años 2019 y 2020 para medir impactos ocasionados en el funcionamiento, operación, evolución y finanzas de Cooprofesores antes y durante la crisis de sanidad mundial ocasionada por el Covid-19. Finalmente, se logra concluir esta investigación, a través del cumplimiento de los objetivos específicos, con aspectos muy relevantes y auténticos en la gestión de Cooprofesores durante la crisis del año 2020. Así mismo, durante el desarrollo de este análisis se logra formular el diagnostico final de manera puntual y positiva para la cooperativa y sus partes interesadas.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización y Aportes de los Graduados del Programa de Administración Financiera de la Universidad de Santander, Bucaramanga en el Periodo 2015-2020(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-07-02) Amado Vanegas, José Luis; Ortega Ávila, Bryan-DavidEste trabajo de grado tiene como fin fortalecer las relaciones entre los graduados del programa académico de Administración financiera del periodo de 2015-2020 y la Universidad de Santander-UDES, mediante la elaboración de una encuesta de caracterización de dichos graduados en donde su objetivo principal es dar a conocer los aspectos principales que para los graduados enriquecieron su proceso de formación. Al igual que los que consideran que se deben mejorar o cambiar con el fin de que el proceso académico y de formación integral del profesional del programa sea lo más enriquecedor y de calidad, ya que gracias a las encuestas de caracterización de los graduados del programa académico de Administración financiera se cuenta con una visión amplia de todos los aspectos que fueron más fructíferos en el proceso universitario y con cuales se debe crear algún tipo de estrategias de mejora y de control de calidad. Además de tener presente las recomendaciones y sugerencias dadas por los graduados con el fin de poder tener un programa académico que innove y sea de calidad durante cada semestre, dejando como resultado profesionales excelentes en todos los aspectos tanto de la vida personal como de la vida profesional y que generen recordación en el sitio donde desarrollen su vida profesional, puesto que la misión de la Universidad de Santander es crear profesionales íntegros.
- PublicaciónAcceso abiertoCreación de Sucursales de una Entidad Prestadora de Salud bajo un Modelo Administrativo y Financiero(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-07-02) Fontalvo Polo, Henry; Ortega Ávila, Bryan-DavidIntroducción: La factibilidad económica como parte fundamental en los procesos previos de la apertura de empresas es un mecanismo administrativo necesario para la determinación de la factibilidad económica en la proyección y equilibrio empresarial, por lo tanto este proyecto tienen como Objetivo General: Determinar la factibilidad económica en la apertura de una sede de atención al usuario en una Entidad Prestadora de Salud (EPS) en el Área Metropolitana de Bucaramanga mediante un diseño cuantitativo de inversión y recuperación que permita dimensionar a corto, mediano y largo plazo el punto de equilibrio financiero en su apertura de servicios. Como Metodología investigativa del proyecto es de tipología cuantitativa descriptiva permitiendo conocer bajo valores reales la proyección económica de la empresa permitiendo reconocer cada una de las características positivas y negativas en su puesta en marcha. Dentro de los resultados de este proyecto se determina que la apertura de la sucursal del sector salud (EPS) en la prestación del servicio al cliente en los municipios de Piedecuesta y Girón es factible económicamente reconociendo el actual volumen de afiliados en cada uno de estos municipios. El análisis de la factibilidad económica permitió discriminar, los competidores directos según el servicio brindado por la sucursal que están delimitados en el número de EPS del Área Metropolitana, sin embargo, el liderazgo, apropiación e impacto poblacional permitirá marcar la diferencia en la proyección económica bajo un reporte de meta de 100 nuevos afiliados mensualmente. De igual forma el estudio da a conocer el aporte económico establecido por el UPC ante el actual número de afiliados y la proyección económica en el incremento de nuevos afiliados bajo los resultados del área comercial con una proyección de 3 años demarcando los gastos fijos presentes en infraestructura, servicio y talento humano.
- PublicaciónAcceso abiertoCreación de un Sistema de Direccionamiento Estratégico Para la Ferretería Quintero en el Municipio de Aguachica-Cesar(Universidad de Santander, 2022-12-13) Quintero-Quintero, Breyner; Flórez-Díaz, Diana Marcela; Ariza-Moreno, José JuliánEl reciente trabajo tiene como objetivo mostrar la utilidad que puede tener el direccionamiento estratégico en una empresa a través de un plan estratégico para la Ferretería Quintero, encargada de comercializar material industrial para la construcción, que desde sus inicios presento un aumento conveniente en las actividades económicas y a su vez, la necesidad de un enfoque organizacional para dirigir y controlar los resultados de manera eficiente. Para ello, se realizaron análisis externo e interno de modo visual y por medio de entrevistas remotas donde se recopilo información precisa de falencias, ventajas y elementos competitivos que, tomados como compendios a favor de la organización, se logró canalizar y pasar a una orientación comocomplemento en la investigación; integrando los resultados y conocimientos que proponen las teorías del direccionamiento. En primer lugar, se elabora la ideología que concierne al direccionamiento de la compañía enfatizando en la capacidad de rendimiento y la disposición, luego se realiza un análisis situacional en todas las áreas de la organización apoyados en la herramienta DOFA, donde se identifica las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que permite la planificación de estrategias aplicables en las actividades que actualmente se realizan para lograr un ajuste óptimo; Posteriormente se articula con la creación de la misión, visión y principios corporativos teniendo en cuenta las metas de la compañía a largo plazo. Por último, se complementa utilizando la metodología del Balanced Scorecard, donde se mide las capacidades de la empresa frente al mercado teniendo como índice los factores en pro y en contra, para obtener la presentación de metas y objetivos alcanzables en periodos de tiempo; realizando conclusiones estratégicas que permitan mejorar las utilidades de la empresa y la creación de una estructura contundente como el mapa estratégico.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la fase XXIII de la escuela empresarial Udeísta mediante el diplomado en fortalecimiento de competencias productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporación y normalización(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-06-29) España Domínguez, Aura María; Jaimes Suárez, Johanna Paola; Moreno Duarte, Jorge Andrés; Rojas Correa, María Angélica; Márquez Pinilla, Humberto; Albornoz Silva, María-JennyThe UDEÍSTA Business School Phase XXIII seeks to execute a postgraduate in competencies related to entrepreneurship and productivity to members of the Agency for Reincorporation and Standardization – ARN a Government Entity responsible to develop, design, execute and evaluate projects leading to reincorporate people to the regular society. This venture arises from the need of the students to obtain knowledge and necessary bases to develop a business unit; most of the participants in this program use this opportunity as an alternative to redeem penalties as a non-judicial measure within a transitional justice implemented in this crucial political transition. Therefore, this person will be subject to economic aid for company formation as a startup. This diploma is composed of three modules considered as the most important and relevant information to undertake, such as: Entrepreneurship Module Marketing Module Financial Education Module The methodology used for the teaching process was designed with didactic, visual, practical and real-life means so that the members of the course could get information easily, through dynamic classes, slides, mobile apps, workshops, constant assessments; In this way it was possible to finish the first phase of the diploma, 100% of the three modules that were proposed were covered and satisfactory results were obtained from the members of the ARN; Their level of knowledge in entrepreneurship, finance and marketing increased considerably compared to when they started the course.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la Fase XXIX de la Escuela Empresarial UDEISTA con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN -Territorial Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-07-01) Jaimes Marín, Camilo Andrés; Mantilla Pérez, Blanca Inés; Calderón Plata, Angélica M.; Márquez Pinilla, HumbertoEl presente proyecto, realizado en alianza interinstitucional con las Unidades Tecnológicas de Santander, está fundado en el trabajo desarrollado con los integrantes en proceso de reintegración y reincorporación a la vida civil, quienes se encuentran vinculados a la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN - territorial Santander, con la finalidad de transmitir información actualizada en cuanto a canales y herramientas tecnológicas de la comunicación para la innovación y la productividad, de vital importancia en cada uno de sus procesos individuales de formación para la adaptación a la sociedad. Con ocasión de la crisis sanitaria que afronta el mundo por el Covid -19 en la actualidad, las sesiones de tutorías y consultorías, se efectuaron de manera sincrónica, mediante la plataforma Zoom, durante 17 sábados, en los cuales se desarrollaron temas enmarcados en cuatro módulos: Mundo Digital, Espíritu Emprendedor, Mercadeo, y Finanzas Digitales; logrando la interacción con cada uno de los inscritos al seminario, a través de actividades desarrolladas por medio de herramientas ofimáticas, plataformas digitales, redes sociales, permitiendo así la aplicación de cada tema visto de manera didáctica y práctica, con un respectivo acompañamiento personalizado, teniendo en cuenta las limitaciones que presentaron algunos participantes en el uso de las TIC. Durante el desarrollo de las sesiones sincrónicas se implementa una serie de encuestas con el fin de comparar los niveles de satisfacción y adaptación a las TIC en desarrollo de los objetivos de aprendizaje de los participantes inscritos al seminario canales y herramientas tecnológicas de la comunicación para la innovación y la productividad.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la Fase XXX de la Escuela Empresarial UDEISTA con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN GT Santander Magdalena Medio(2021-12-13) Hernández-Suárez, Andrea Johana; Leyva_Neira, Sara Gisell; Santana-Torres, Camilo Andrés; Santos-Moreno, Jazmary Jureth; Márquez Pinilla, HumbertoEl desarrollo de este proyecto tuvo como objeto llevar a cabo la Fase XXX de la Escuela Empresarial UDEISTA, junto con la alianza interinstitucional de las Unidades Tecnológicas de Santander UTS, con el fin de que los 37 participantes adscritos a la ARN GT Santander Magdalena Medio pudieran ampliar sus conocimientos por medio del seminario “Técnicas Para El Crecimiento Personal y Empresarial”, siendo este, de gran apoyo para reincorporarse y reintegrarse a la vida civil, puesto que contiene temas relacionados con el crecimiento del ser y la creación de empresas, lo cual es importante su relación en el momento de emprender. El tipo de estudio usado para esta investigación es descriptivo, pues se detallan las características importantes del proceso de paz. La recolección de la información se extrajo de fuentes como trabajos de investigación y artículos acordes al tema del proyecto. Al finalizar los encuentros sincrónicos con los participantes por la plataforma Zoom, se dedujo que las reuniones virtuales funcionan, puesto que dieron acceso a personas con residencia por fuera del área urbana y que se encontraban por fuera del municipio o departamento. La tecnología permeó a los participantes, porque aprendieron a dar uso a su correo electrónico, enviando por este medio las diferentes actividades dejadas cada sábado. e hizo que desarrollaran la habilidad del cambio. Por tanto, se sugiere, que así haya presencialidad, se siga fomentando estos encuentros virtuales y que se extienda su alcance, ya que la tecnología lo permite y que las actividades se sigan enviando por correo, usando las demás herramientas ofimáticas, para que los participantes se adapten cada vez más, a esta, la era tecnológica.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la Fase XXXI de la Escuela Empresarial UDEISTA con la Agencia Para la Reincorporación y la Normalización, ARN GT Santander Magdalena Medio(2022-06-16) Mantilla-Martinez, Genny Patricia; Pena-Gonzalez, Maira Alejandra; Sanes-Andrade, Yina Marcela; Marquez-Pinilla, Humberto; Albornoz-Silva, Maria JennyEste proyecto tuvo como objeto llevar a cabo la Fase XXXI de la Escuela Empresarial UDEISTA, en alianza con la Universidad de Santander UDES y las Unidades Tecnológicas de Santander, mediante el Seminario de “Educación Financiera Aplicada al Desarrollo Personal y al Emprendimiento”, en aras de contribuir al proceso de mejoramiento de la calidad de vida de cada una de las personas adscritas al programa de la Agencia para la Reincorporación y Normalización, por medio de actividades pedagógicas de carácter virtual sincrónico, generando herramientas que les permitan adquirir competencias para enfrentar las diferentes barreras sociales y económicas, incentivar proyectos de emprendimiento, mejorar sus finanzas personales y comprender temáticas financieras de la vida cotidiana. Esta fase estuvo apoyada en una metodología de presaberes para una mayor comprensión de los temas. El tipo de estudio utilizado en esta investigación es de tipo descriptivo, ya que describe las características de la población participante, pero no modifica su conducta. Al finalizar el seminario, se puedo concluir que el desarrollo de la Fase XXXI de la Escuela Empresarial UDEISTA representa un proyecto de gran impacto social y académico, puesto que contribuye al desarrollo de del Acuerdo de Paz y a la formación por medio de educación, tras un conflicto que lleva más de 50 años en nuestro país.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la Fase XXXII, de la Escuela Empresarial UDEISTA, con la Agencia Para la Reincorporación y la Normalización, ARN GT Santander Magdalena Medio(Universidad de Santander, 2022-12-15) Candanoza-Conde, Daniel Javier; Murillo-Salcedo, Alexander Jose; Salazar-Páez, Cristhyan Alexander; Márquez-Pinilla, Humberto; Albornoz-Silva, María JennyEste proyecto se fundamenta en el objetivo de llevar a cabo la Fase XXXII de la Escuela Empresarial UDEISTA, en asociación con la Universidad de Santander UDES y las Unidades Tecnológicas de Santander UTS, por medio del Seminario de “Herramientas en el uso del Marketing Innovador Aplicado al Emprendimiento”, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas adscritas al programa de la Agencia para la Reincorporación y Normalización ARN, a través de actividades ilustrativas mediante encuentros virtuales sincrónicos, creando instrumentos que les permitan adquirir capacidades para enfrentar las diferentes barreras sociales y económicas, estimular el uso de un plan de marketing para sus proyectos de emprendimiento, mejorando de esa manera su calidad de vida y conocer las nuevas tendencias del marketing innovador que son esenciales para las empresas en su día a día. Esta Fase XXXII de la Escuela Empresarial UDEISTA se fundamentó en métodos de precognición para facilitar la comprensión de los temas del Seminario por parte de los participantes. El tipo de estudio utilizado es descriptivo en el sentido de que identifica las características de la población participante pero no se orienta a cambiar su comportamiento. Al finalizar el Seminario se puede concluir que el desarrollo de la Fase XXXII de la Escuela Empresarial UDEISTA, es un proyecto de gran impacto social y académico, ya que contribuye al desarrollo de los acuerdos de paz después del conflicto, mediante procesos de educación y formación.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la Fase XXXIII de la Escuela Empresarial UDEISTA con la Fundación Mujer y Hogar(Universidad de Santander, 2023-06-28) Gómez-Carvajal, Juan Sebastián; Palacios-Armírola, Leidy Zamara; Pedraza-Vargas, Julián Fernando; Marquez-Pinilla, Humberto; Albornoz-Silva, María JennyEl objeto de este proyecto fue llevar a cabo la Fase XXXIII de la Escuela Empresarial UDEISTA, en alianza con la Universidad de Santander, mediante el Seminario de “Finanzas personales y herramientas aplicadas al emprendimiento”, con el propósito de ayudar en el desarrollo de la calidad de vida y económica de los participantes inscritos a la Fundación Mujer y Hogar, este proyecto se desarrolló por medio de actividades pedagógicas mediante la metodología presencial. Se utilizaron herramientas de aprendizaje y material didáctico para que los participantes pudieran analizar y comprender los aspectos importantes de las finanzas personales y aspectos fundamentales para el emprendimiento y la vida laboral también, habilidades blandas como la comunicación asertiva y trabajo en equipo, aspectos tributarios como instrumentos necesarios para poner en práctica y afianzar conocimientos que les permitan a los participantes del seminario un mejor desarrollo laboral y personal con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad. Para este trabajo se utilizó el tipo de estudio descriptivo porque pretende mostrar la realidad y las características de la población, pero no altera su conducta. Para concluir, al finalizar este seminario puede impactar de manera positiva en la vida de cada participante y sus familias porque ayuda a cambiar la perspectiva de vida de cada uno con nuevos presaberes y herramientas útiles que los motiva a seguir con el desarrollo personal y laboral. Es importante continuar con este proceso de formación, ya que se evidencia el desarrollo y la responsabilidad social mediante el enfoque implementado por la fundación que es Bío Psico Sociolaboral, en donde se trabaja de manera continua con los participantes integrantes de esta fundación, generando bienestar, desarrollo social, económico y salud mental para cada uno de ellos, creando así oportunidades de crecimiento para cada uno y sus familias, entorno y su comunidad así mismo, contribuyendo con el desarrollo social y económico de la región y el país.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la Fase XXXV de la Escuela Empresarial UDEISTA Mediante la Caracterización Didáctica del Plan de Estudios del Diplomado: Herramientas Para el Fortalecimiento de las Unidades Productivas de la Economía Popular y Solidaria(Universidad de Santander, 2024-06-18) Briceño-Coca, Johan Sebastian; Calderon-Franco, Joan Andres; Marquez-Pinilla, Humberto; Albornoz-Silva, Maria Jenny; Buenahora-Arenas, Luis GabrielEste proyecto consistió en una intervención institucional de apoyo en población vulnerable adscrita a la Agencia Para la Reincorporación y la Normalización (ARN) GT Santander Magdalena Medio, lo cual se llevó a cabo por medio de la realización del diplomado “Herramientas Para el Fortalecimiento de las Unidades Productivas de la Economía Popular y Solidaria” que se circunscribe como el tema de desarrollo de la Fase XXXV de la Escuela Empresarial UDEISTA y en el cual participaron estudiantes de últimos semestres del programa académico de Administración Financiera de la UDES. Como propósitos fundamentales de este trabajo académico, se derivan estrategias de acción con los desmovilizados de los grupos armados al margen de la ley, tales como educación,salud, vivienda y capacitación en el desarrollo de procesos productivos que sirvan como garante de sostenibilidad para estas personas y sus familias, así como la creación de proyectos y emprendimientos económicos que se puedan integrar dentro del mercado empresarial del departamento de Santander. Se presenta una revista didáctica-digital sobre el contenido temático de las sesiones del diplomado y una encuesta que da un promedio del nivel de satisfacción de los participantes del diplomado. Este estudio se propone fomentar la empresa sostenible y la cultura de paz como alterativas de desarrollo económico y garantía de vida digna para la población vulnerable que se desprende del conflicto armado en Colombia, especialmente los desmovilizados de los grupos armados, entendiendo la importancia de generar espacios de cambio y solución de necesidades básicas como compromiso al cual llegó el gobierno colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un Método de Fidelización para los Empleados del Área Administrativa de la Cooperativa Santandereana de Transportadores Ltda., Copetran, Bucaramanga(2021-12-13) Castellanos-Uribe, Julieth Melissa; Albornoz Silva, María-JennyHace años se han desarrollado nuevos métodos para mejorar el funcionamiento externo e interno de las empresas, La Cooperativa Santandereana de Transportadores, Copetran, Bucaramanga, no ha sido la excepción en la implementación de métodos motivacionales para hacerla más competitiva. Se observaron diferentes teorías de necesidades, motivación laboral y lealtad de los empleados, en las que se identificaron diferentes métodos motivacionales funcionales para el desarrollo de la empresa; entre ellos se encuentran: el reconocimiento de los logros, el clima organizacional, las responsabilidades de los trabajadores, el aprendizaje continuo de la empresa, los objetivos mutuos y las metas establecidas, el trabajo. Según la encuesta realizada, los métodos más importantes son los objetivos, metas y el clima organizacional, acerca de los que 17 personas, que corresponden al 70,8% del total de los encuestados, estuvieron de acuerdo, seguido de reconocimientos de logros, responsabilidades; y, finalmente, el aprendizaje continuo o evaluación del desempeño. También, se identificó que la mayoría de los participantes son jóvenes de entre 18 y 25 años, que llevan menos de 5 años colaborando con la empresa. En conclusión, los métodos de motivación laboral elegidos como indicadores para la realización de la recolección de datos, dieron como resultado que se vean de manera positiva y serían eficientes para la fidelización de los empleados dentro de las áreas administrativas de coordinación financiera, tesorería, contabilidad, cartera nacional e impuestos. De igual manera, se pudo constatar que un método no tan eficiente dentro del grupo de indicadores es el de evaluación del desempeño y capacitación dentro de las áreas de la empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una Estructura de Costos por Actividades ABC Para el Restaurante Pícnic Ruitoque Paramito de la Ciudad de Bucaramanga(2021-12-13) Santamaría-Perez, Kiara Julliet; Albornoz-Silva, Maria JennyEl presente proyecto de investigación busca que la empresa Pícnic Ruitoque adapte de manera eficiente una estructura de costos que se adapte a la funcionalidad y crecimiento exponencial de la misma, la investigación buscará diseñar una estructura de costos para el restaurante y su respectivo punto de equilibrio, buscando el mejoramiento continuo para la administración de la empresa, teniendo en cuenta sus necesidades de contar con una estructura de costos confiable para la toma de decisiones. La estructuración y consolidación del objetivo planteado se logrará mediante la realización de un diagnóstico que logré conocer el manejo en el área de costos de la empresa Pícnic Ruitoque en el año 2021, asimismo, con base en estos resultados se plantea la estructura de costos de la empresa, haciendo énfasis en los productos más representativos del portafolio y finalmente se estima el punto de equilibrio de la empresa, en unidades y pesos. El desarrollo del proyecto se estableció como un estudio descriptivo no experimental, porque se describió todo lo concerniente al diseño de estructura de costos, se identificaron los costos de los principales productos del portafolio, se hicieron las respectivas estimaciones con el fin que la empresa logrará tener un mayor control de sus costos y su correspondiente punto de equilibrio, su enfoque se establece como cuantitativo, e investigación aplicada, teniendo en cuenta que los resultados se enfocaron a variables de corte cuantitativo, y los resultados fueron aplicados en la organización.
- PublicaciónAcceso abiertoEducación vial y marketing social(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-12) González, Nixon Ricardo; Cajamarca Barragán, Luis-CarlosThe current work presents the development of feasibility in the design of strategies that promote actions for the reduction of road morbidity and mortality, including all the actors that are part of daily life on the roads of the city of Bucaramanga, as pedestrians and drivers, through the social inclusion of marketing in issues such as road safety, citizen culture, rights and duties of pedestrians and traffic regulations. Social marketing is a strategy that presents tools focused on target people, with programs, plans and projects designed to raise awareness among the social actor to obtain a change of attitude and action in the face of road safety. Social Marketing strategies in road safety education programs must identify the needs of the different road actors in the city of Bucaramanga. With the methodological design of the IAP application (Research, Action and Participation), it seeks to incorporate participatory and technical processes, in order to transform the social environment and from the preconceptions and habits, collectively build strategies on the subject of security vial. With the IAP, it is applied to the 17 communes of the city of Bucaramanga, in schools, parents of students, community action boards and users in general of the roads. As a result, there was little knowledge of norms, culture and signaling of road actors. The IAP methodology allowed us to make known and leave the seed of better behavior and knowledge of the rules to be a good road actor, thus helping to reduce the accident rate in morbidity and mortality.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de casos de éxitos profesionales de los graduados del programa de Administración Financiera de la Universidad de Santander Udes, durante el periodo 2000-2018(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-10) Mosquera Cely, Sara Inés; Albornoz Silva, María-JennyDescripción: los graduados representan para la Universidad de Santander UDES, un pilar importante de desarrollo institucional en el marco laboral y académico, si bien es cierto que en la Universidad trabajan todos los días para la formación de personas con calidad académica, social y humana, que sean líderes y promotores de las nuevas generaciones, esta labor no termina en la inolvidable ceremonia de graduación, llegar hasta ahí es solo un peldaño más. A partir de ese momento la relación de la Universidad con sus graduados no cambia, se transforma. Mediante observaciones, invitaciones y seguimiento que se realiza a los graduados con el fin de establecer una relación de académica y laboral que permita conocer el impacto de los graduados del programa de Administración Financiera de la Universidad de Santander UDES en el sector laboral y social. La Universidad de Santander UDES y la Dirección de Graduados implementan diversas estrategias que vinculen a los graduados a la institución de manera permanente, mediante diversas actividades de reconocimiento para los mismos. Con base en este interés, el programa de Administración Financiera propone una publicación en la cual se compilan éxitos profesionales de los graduados en diferentes áreas como emprendimiento, empresariales, investigación, internacionalización, educación continua, cultura y deporte; con el fin de dar exaltación a sus logros a partir de una revista titulada “Somos talento financiero UDES”, dirigida principalmente a graduados, estudiantes y comunidad en general interesada en las actividades que realizan los graduados y el impacto que generan en el medio.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de la Deserción del Programa de Administración Financiera de la Universidad de Santander UDES Durante el Período 2015-2020(Universidad de Santander, 2022-01-21) Hernandez-Garzon, Daniel Alejandro; Garces-Arias, Sergio FernandoLa deserción académica en la educación superior es una problemática global, que afecta el desarrollo de las culturas reconociendo el importante rol de la educación para el país, que disminuye la capacidad adquisitiva y la calidad de vida de los estudiantes, en Colombia, 1 de cada 2 estudiantes no culminan exitosamente sus estudios universitarios, esta alta tasa de deserción se debe a diferentes factores; internos, externos y mixtos, dependiendo la perspectiva del estudiante o la de las instituciones de educación superior. Esta problemática está relacionada principalmente con factores externos Socioeconómicos y culturales; los bajos ingresos de la familia promedio colombiana, la alta tasa de desempleo, los altos costos en las universidades privadas, la baja cobertura de universidades publicas respecto al grueso de la población entre otros factores que influyen negativamente al comportamiento de este fenómeno. Como conclusión se obtuvieron datos concretos de la deserción en el programa de administración financiera, como el total de desertados, el total de matriculados, la alta participación de la deserción temprana en la deserción por nivel, se concluye que aunque legalmente la educación es un derecho fundamental, reglamentado para que todo el que muestre capacidad de estudiar pueda hacerlo, se aleja de la realidad del país, se valora el esfuerzo del Ministerio de Educación por disminuir la deserción, que ha creado el sistema para la prevención de la deserción SPADIES y he documentado constantemente boletines y libros para la gestión de esta problemática, sigue sin ser suficiente para que en Colombia la deserción no sea un problema grave.