La Humanización En Enfermería. Estudio Comparativo Entre Las Exigencias Del Marco Legal Y La Perspectiva Del Personal De Enfermería En La Comunidad Académica De La UDES Campus Cúcuta
Portada
Label.JPG
La_humanización_en_enfermería_Estudio_comparativo_entre_las_exigencias_al_marco_legal_y_ la_perspectiva_del_personal_de_enfermería_en_la_comunidad_académica_de_la_udes_campus_ Cúcuta.docx
Verificación de ajustes y aprobación del director del trabajo de grado.pdf
Revision y aprobacion del dicrector del trabajo de grado.pdf
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El objetivo fue plantear orientaciones para el fortalecimiento de la humanización en el ejercicio de la enfermería, en cumplimiento de las exigencias del marco legal regulatorio colombiano en esta materia. Fue un estudio mixto, con diseño de campo y bibliográfico, en el cual los sujetos de estudio fue una muestra censal de 63 estudiantes del 10mo semestre del programa Enfermería de la UDES campus Cúcuta, y 4 docentes del programa, para el semestre 2022-A. El documento maestro para el análisis documental fue el Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud (PNMCS) 2016-2021. Las técnicas de recolección fueron la encuesta, la entrevista y la revisión documental. Tanto la encuesta como la entrevista fueron instrumentos con validación científica diseñados con fines académicos, a partir de la “Escala en la medición del Cuidado Humano Transpersonal basado en la Teoría de Jean Watson”, diseñada y validada por Guerrero, Meneses y De La Cruz. En cuanto a la confiabilidad una vez aplicado el cuestionario para el contexto de estudio, se encontró un Alpha de Cronbach de 0,9778, siendo un instrumento altamente confiable. Las técnicas de procesamiento de la información cualitativa fueron el análisis de contenido y las bases de la Teoría Fundamentada, y para la información cuantitativa, se utilizó la tabulación. Se triangularon los datos para generar las conclusiones. Se obtuvo que existen debilidades en cuanto a la sobrecarga de trabajo administrativo, descuido de las tareas asistenciales, limitaciones en la atención de las necesidades del paciente, falta de adherencia a la parte técnica, necesidad de fortalecer el componente humanístico en la formación, cantidad de pacientes afecta la calidad de atención, necesidad de reforzar los valores, todo ello desde los aspectos formativos y de política pública. Se concluyó que el componente de humanización amerita ser reforzado en la formación de los profesionales de enfermería, para que se evidencie en las prácticas profesionales y los estudiantes tengan una mejor percepción de su propio desempeño.
Resumen en ingles
The objective was to propose guidelines for the strengthening of humanization in the practice of nursing, in compliance with the requirements of the Colombian legal regulatory framework in this matter. It was a mixed study, with a field and bibliographic design, in which the study subjects were a census sample of 63 students from the 10th semester of the Nursing program at the UDES campus Cúcuta, and 4 teachers of the program, for the semester 2022-A . The master document for the documentary analysis was the National Plan for the Improvement of Quality in Health (PNMCS) 2016-2021. The collection techniques were the survey, the interview and the documentary review. Both the survey and the interview were instruments with scientific validation designed for academic purposes, based on the "Scale in the measurement of Transpersonal Human Care based on the Theory of Jean Watson", designed and validated by Guerrero, Meneses and De La Cruz. Regarding reliability, once the questionnaire was applied to the study context, a Cronbach's Alpha of 0.9778 was found, being a highly reliable instrument. The qualitative information processing techniques were content analysis and the bases of Grounded Theory, and for quantitative information, tabulation was used. The data was triangulated to generate the conclusions. It was obtained that there are weaknesses in terms of administrative work overload, neglect of care tasks, limitations in meeting the needs of the patient, lack of adherence to the technical part, need to strengthen the humanistic component in training, amount of patients affects the quality of care, the need to reinforce values, all from the training and public policy aspects. It was concluded that the humanization component deserves to be reinforced in the training of nursing professionals, so that it is evident in professional practices and students have a better perception of their own performance.