Evaluación de la eficacia de los procesos de limpieza y desinfección en la gestión de saneamiento de los Laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio clínico de la UDES CAMPUS CÚCUTA.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en ingles
The objective of this study is to evaluate the effectiveness of the cleaning and disinfection processes in the sanitation management of the Laboratories of the Bacteriology and Clinical Laboratory Program of the University of Santander Campus Cúcuta. A field investigation was designed with a population of six laboratories of the Program in which the processes of cleaning and disinfection were studied from the sampling of the mesons of the laboratories and the application of a checklist with a format of 20 questions grouped into five categories: knowledge, Control, space, inputs and health. The most relevant results of the study are: the application of the checklist determined that in the process of cleaning and disinfection of the laboratories there is in the Control category a negative 80% and Health 67% negative; The Aerobics mesófilo are those that have greater microbial load before and after the intervention of the processes of cleaning and disinfection in the six laboratories of the Program; The ideal concentration of hypochlorite in vitro and the most effective in vivo is 3%. It is concluded that the processes of cleaning and disinfection of the laboratories of the Program of Bacteriology and Clinical Laboratory are not effective in which it is essential to improve the health and control.
Resumen en español
El estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia de los procesos de limpieza y desinfección en la gestión de saneamiento de los laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander Campus Cúcuta, a tal fin se diseñó una investigación de campo con una población de seis laboratorios del Programa en el que se estudiaron los procesos de limpieza y desinfección a partir de las tomas muéstrales de los mesones de los laboratorios y de la aplicación de una lista de cotejo con un formato de 20 interrogantes agrupadas en cinco categorías: conocimiento, control, espacio, insumos y sanidad. Los resultados más relevantes del estudio son: la aplicación de la lista de chequeo determinó que en el proceso de limpieza y desinfección de los laboratorios existe en la categoría Control un 80% negativo y Sanidad un 67% negativo; los Aerobios mesófilo son los que tienen mayor carga microbiana antes y después de la intervención de los procesos de limpieza y desinfección en los seis laboratorios del Programa; la concentración ideal de hipoclorito in vitro y la más efectiva en vivo es la del 3%. Se concluye que los procesos de limpieza y desinfección de los laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible mejorar lo atinente a la sanidad y el control.