Examinando por Autor "Arámbula-García ,Claudia Ivonne"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la Actividad Biológica In Vitro del Aceite de Semilla de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis L) sobre Células de Cáncer Gástrico Humano en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Biológicas de la Universidad de Santander, Cúcuta, 2021-2022(Universidad de Santander, 2023-06-08) Luzardo-Pardo, Lucia; Useche-Acevedo, Maily Paola; Cárdenas-Sierra, Denny Miley; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Arámbula-García, Claudia IvonneEl cáncer gástrico es producto del crecimiento de células anormales en el estómago que con el pasar de los años se ha convertido en una de las neoplasias con peor pronóstico para el paciente debido a los diagnósticos tardíos y la poca eficiencia de los tratamientos convencionales, es por ello que se propuso evaluar la actividad biológica in vitro del aceite de semilla de Sacha inchi (Plukenetia volubilis L) sobre células de cáncer gástrico humano como un posible tratamiento alternativo, frente a esta neoplasia tan letal. Se empleó una metodología de investigación de tipo explicativo con un diseño experimental, a partir del cultivo de células AGS para su posterior tratamiento con el aceite de semilla de Sacha inchi, ASI, a concentraciones finales de 0,125%, 0, 25%, 0,5%, 0,75% y 1%; se evaluaron parámetros como su actividad citotóxica (ensayo MTT), inducción de apoptosis (ensayo de degradación del ADN), y la capacidad de inhibir la migración células tumorales (ensayo Wound Healing). Se obtuvieron resultados significativos respecto a la citotoxicidad, a una CI50 de 0,86% de ASI; se obtuvo un resultado no concluyente en cuanto al potencial del aceite en la inducción de apoptosis de células AGS, y a la fecha no fue posible evidenciar una inhibición de la migración de células tumorales por parte de este. Los hallazgos de la presente investigación evidencian actividad biológica antitumoral del aceite de semilla de la planta ancestral Plukenetia volubilis L, a partir de su potencial citotóxico sobre células de cáncer gástrico humano en condiciones in vitro, a una concentración baja de aceite, siendo inferior al 1%, vislumbrándose la necesidad de esclarecer la capacidad de este componente de la planta en torno a la inducción apoptótica y habiéndose descartando su capacidad de ataque tumoral a través de la migración celular, según la presente investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoPasantia: apoyo al sistema de gestión de calidad al subproceso de servicio a usuario según la norma ICONTEC ISO 9001 de 2015 en la Univerisdad de santander Campus Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-06-23) Ruiz-Camargo, Javier Enrique; Flechas-Salazar, Danny Angello; Arámbula-García, Claudia IvonneEl subproceso de servicio a usuario en la universidad de Santander (UDES) pertenece al proceso de tecnologías de información y comunicaciones de la UDES. La finalidad de este subproceso es planear, ejecutar y prestar soporte técnico a la comunidad universitaria en los servicios relacionados con las tecnologías de información y comunicación de forma oportuna, a nivel de equipos de cómputo y periféricos, garantizando la operatividad de los equipos mediante la planificación, la ejecución y la prestación de los servicios de mantenimiento preventivos, los servicios correctivos, servicios de apoyo, los conceptos tecnológicos y la gestión de software. La gestión de las TIC es la universidad es importante porque permite generar, implementar y administrar soluciones tecnológicas, permitiendo facilitar la conexión para los aprendizajes donde el estudiante desarrolla sus habilidades y diversidad de formas para su aprendizaje. Brindar información a los estudiantes resolviendo dificultades propiciando el estudio autónomo centrado en la educación. El subproceso de servicio a usuario es importante ya que desempeña un papel fundamental en la satisfacción y el éxito de los estudiantes, así como es la reputación y la eficiencia general de la institución algunas de las razones clave por la que es importante el subproceso de servicio al usuario son: Satisfacción del estudiante El subproceso de servicio al usuario se encarga de brindar asistencia y apoyo a los estudiantes en diversos aspectos tales como la inscripción, la orientación académica, el soporte tecnológico los servicios de biblioteca y otras necesidades administrativas Retención estudiantil: brindar un buen servicio al usuario puede influir positivamente en la retribución del estudiante. Imagen y reputación institucional: Las universidades que priorizan y brindan un excelente servicio al estudiante se ganan una buena reputación entre los estudiantes actuales y potenciales, así como entre la comunidad académica en general. Eficiencia y productividad: Al contar con personal capacitado y sistemas adecuados para gestionar las consultas y solicitudes de los estudiantes, se minimizarán los tiempos de espera y se agilizan los procesos administrativos. Retroalimentación y mejora continua: A través de encuestas, evaluaciones y sesiones de retroalimentación, se puede recabar información valiosa sobre la calidad de los servicios y las áreas que requieren mejoras.
- PublicaciónAcceso abiertoPasantia: Práctica Profesional de Ingeniería Industrial, en el Área de Calidad en la Empresa Alimentos Polar, en Cartagenita, Colombia(Universidad de Santander, 2023-06-27) Rojas Contreras, Paula Andrea; Arámbula-García, Claudia Ivonne; González García, Zaydee-JahelAlimentos Polar Comercial C.A. es una destacada subsidiaria del conglomerado venezolano Empresas Polar, con operaciones en Venezuela, Colombia y Estados Unidos. Su enfoque principal abarca alimentos, bebidas naturales y productos de limpieza, convirtiéndola en una empresa líder en la industria alimentaria de Venezuela. Una de sus importantes iniciativas fue la inauguración de una planta en Facatativá, Cundinamarca, Colombia, en 1996. Esta planta se estableció con el propósito de abastecer el mercado colombiano con productos emblemáticos como Harina P.A.N., Quaker, Mavesa y Promasa, además de producir alimentos para mascotas. Además de atender el mercado local, esta planta se convirtió en una importante exportadora de productos a varios países de América Latina y Europa, asumiendo el nombre oficial de Alimentos Polar Colombia en 2003. En su constante búsqueda de eficiencia y reducción de costos, Alimentos Polar se enfoca en optimizar el análisis de productos, específicamente en el segmento de harinas precocidas de maíz. Para realizar estos análisis, utilizan un equipo llamado RVA (Analizador de Viscosidad Rápida), que es un viscosímetro rotacional. Este instrumento mide la viscosidad de las muestras bajo condiciones controladas de estrés térmico y fuerza de corte. El RVA es capaz de mantener la muestra en suspensión durante el análisis y aplicar la velocidad de mezclado adecuada para replicar las condiciones reales del proceso. Esta combinación de factores crea la curva de viscosidad del producto, lo que resulta fundamental en la industria alimentaria, especialmente en el análisis de almidones. Para controlar y analizar los datos obtenidos de las pruebas de viscosidad, Alimentos Polar utiliza un software llamado TCW3. Este software permite establecer parámetros de prueba, controlar la temperatura y la velocidad de agitación, y registrar los datos de viscosidad, además de realizar cálculos y generar gráficos para la interpretación de resultados. A pesar de la efectividad del RVA, la empresa también emplea el análisis de espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR), que tiene la ventaja de realizar análisis simultáneos de múltiples componentes en una muestra. Esto proporciona información completa y rápida sobre diversas propiedades y características de los productos en un solo análisis, lo que ahorra tiempo y recursos. Además, el NIR es especialmente útil para medir la humedad en productos, un factor crítico que puede afectar la estabilidad, textura, vida útil y calidad en general de los productos, incluida la viscosidad. En cuanto a los costos, a pesar de que la adquisición inicial del NIR puede ser significativa, su uso a largo plazo resulta más rentable en términos de eficiencia de análisis, menor consumo de reactivos y ahorro en tiempo y mano de obra en comparación con los instrumentos RVA, que tienen un costo considerable. Por lo tanto, la empresa está evaluando la transición hacia el uso más eficiente del NIR para sus análisis de viscosidad. En resumen, el objetivo principal de estas prácticas es adoptar la espectroscopia de infrarrojo cercano como una alternativa más eficiente y rentable para la obtención de curvas de viscosidad en lugar del método tradicional de análisis de viscosidad RVA.
- PublicaciónAcceso abiertoPasantía: Análisis de las Necesidades de los Proveedores Nacionales y Regionales de la Universidad de Santander Campus Cúcuta(Universidad de Santander, 2022-12-01) Suescún-Carrillo, Brayan Arnoldo; Arámbula-García , Claudia Ivonne; González-García, Zaydeé JahelIdentificar los proveedores de interés mediante la creación de una base de datos con la información del seguimiento llevada por el subproceso de compras desde junio del año 2021. Determinar el nivel de influencia de los proveedores en la organización de acuerdo con la calidad, sobrecosto, operación, estrategia y reputación. Establecer los temas relevantes a transferir a cada proveedor alineados a los objetivos estratégicos de la empresa. Se analizaron las necesidades de los proveedores nacionales y regionales de la Universidad de Santander campus Cúcuta en el último año mediante la identificación de aquellos de interés y se determinó el nivel de influencia para la organización de acuerdo con los criterios establecidos por el modelo de intervención de la cámara de comercio de Bogotá, se plantearon los temas relevantes para ser transferidos a cada uno de los proveedores seleccionados y posteriormente se establecieron las estrategias necesarias las cuales fueron socializadas a las partes interesadas. Se identificaron y clasificaron los servicios o productos en 17 subgrupos de los cuales 9 se clasificaron en la categoría de proveedores básicos con un nivel de influencia bajo de acuerdo con los 5 criterios evaluados. Igualmente 7 estuvieron en la categoría de proveedores importantes y solo uno alcanzó la categoría de proveedor estratégico. Se seleccionaron 22 temas de relevancia para ser transferidos a los proveedores clasificados previamente, de acuerdo con los perfiles de egreso de 4 programas académicos de la Universidad. La evaluación de los proveedores es un proceso que da lugar a numerosos beneficios para la Universidad de Santander, ya que se brinda a los proveedores oportunidades de mejoramiento de su gestión de suministro de productos y servicios impactando en la calidad, eficiencia y oportunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoPasantía: Contribuir en el Mejoramiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de Comercializadora Montes de Colombia SAS, Mediante la Evaluación de la Frecuencia y Severidad de la Accidentalidad para el Periodo 2024A en la Cadena(Universidad de Santander, 2024-06-12) Hernández-Sinisterra, Jafet Leonardo; Ojeda-Parada, Glenda Carolina; Arámbula-García ,Claudia IvonneEste trabajo presenta las actividades realizadas durante las pasantías en la empresa Comercializadora Montes de Colombia S.A.S., dedicada al comercio minorista con un catálogo variado principalmente compuesto por víveres y productos de hogar. La empresa cuenta con una red regional de supermercados, compuesta por 17 sucursales operativas y tres centros de producción, empleando aproximadamente a 480 personas. El objetivo principal del proyecto es contribuir al mejoramiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de Comercializadora Montes de Colombia SAS, mediante la evaluación de la frecuencia y severidad de la accidentalidad para el periodo 2024A en la cadena de suministro. Se llevará a cabo un minucioso estudio de las variables que afectan la salud de los trabajadores, con énfasis en las consecuencias osteomusculares y otros factores de riesgo, como el manejo de herramientas corto punzantes y la importancia de mantener un área de trabajo limpia y organizada. Este proceso busca fortalecer las prácticas de prevención de riesgos laborales, reducir incidentes y mejorar el bienestar de los empleados. Durante el proceso de pasantías, se llevaron a cabo diversas actividades para evaluar y mejorar las prácticas de SST en la empresa. Se analizaron datos de accidentes anteriores para identificar patrones y tendencias, lo que permitió proponer estrategias preventivas efectivas. Además, se implementaron medidas de control y mejoras en los procesos para garantizar un entorno laboral más seguro y eficiente.
- PublicaciónAcceso abiertoPasantía: Mejoramiento de los Procesos de Almacenamiento en Bodega en la Empresa VAOX GROUP Colombia S.A.S(Universidad de Santander, 2024-06-12) Vivas-Gómez, Ronald David; Arámbula-García ,Claudia Ivonne; Mora-Rada, Diana CarolinaVaox Group Colombia S.A.S., una compañía que se dedica a la distribución y comercialización de productos tecnológicos, se enfrenta a problemas importantes en sus procesos de almacenamiento, los cuales tienen un impacto negativo en su competitividad y rentabilidad. El uso ineficiente del espacio, los errores en la gestión de inventarios y los retrasos en la entrega de productos son algunos de estos problemas que reducen la satisfacción del cliente. La falta de organización y precisión en el almacenamiento puede conducir a errores en la preparación de pedidos y dificultades para satisfacer la demanda del mercado. La empresa actualmente enfrenta problemas con la disposición física del almacén y depende en gran medida de procesos manuales. Se recomienda la implementación de un Sistema de Gestión de Almacenes (WMS) y tecnologías avanzadas como RFID para abordar estos problemas. Las operaciones serán automatizadas y digitalizadas con estas soluciones, lo que aumentará la precisión del inventario y acelerará los procesos de distribución. Además, se recomienda reestructurar físicamente el almacén y capacitar al personal en tecnología y buenas prácticas de almacenamiento para garantizar que las mejoras implementadas sean sostenibles. La adopción de estas soluciones brindará una serie de ventajas, incluida una mayor precisión en los registros de inventario, tiempos de procesamiento de pedidos más rápidos y una mayor capacidad para manejar volúmenes de productos sin necesidad de ampliar físicamente el almacén. Esto aumentará la satisfacción del cliente y aumentará la competencia en el mercado. La investigación se llevará a cabo mediante un enfoque descriptivo y analítico, así como encuestas estructuradas y análisis de documentos. Para facilitar la comprensión y la interpretación de los datos, los resultados se presentarán detalladamente con tablas y gráficos.
- PublicaciónAcceso abiertoPasantías: Práctica Profesional de Ingeniería Industrial, en el Área de Licitaciones en la Empresa INTELEC INGENIERÍAS S.L. en Jaén, España(Universidad de Santander, 2023-07-26) Alvarez Galvis, Angelly Yessenia; Arámbula-García, Claudia Ivonne; González García, Zaydee-Jahel
- PublicaciónAcceso abiertoPráctica Empresarial Apoyo en la Gestión y Actualización del Programa de Riesgo Químico en la Empresa Comercial Industrial Nacional S. A. S(Universidad de Santander, 2025-01-24) Tinoco-Diaz, Adrián Camilo; Arámbula-García , Claudia Ivonne; Malpica-Montes, Deidri Beatriz; González-García, Zaydee JahelEl proyecto se realiza en la empresa Comercial Industrial Nacional S.A.S en su sede principal que se encuentra ubicada en Cúcuta, Norte de Santander y tiene como título “Apoyo en la gestión y actualización del programa de riesgo químico en la empresa Comercial Industrial Nacional S.A.S” tema asignado por la coordinadora de HSEQ. Este trabajo tiene como objetivo general “Apoyar la gestión y actualización del programa de riesgo químico en la empresa Comercial Industrial Nacional S.A.S” y a su vez objetivos específicos los cuales son “caracterizar los insumos químicos por medio de una base de datos de los productos de la empresa CINSA”, “Suministrar información técnica de las sustancias químicas a la coordinación de HSEQ para la actualización de las hojas de datos de seguridad” y “Establecer procesos de rotulación, marcación y compatibilidad química de los productos distribuidos en las áreas de trabajo de la empresa CINSA”. La metodología utilizada está basada en la gestión de datos con un enfoque mixto porque se ejecutó un análisis de información existente en la empresa, además de incorporar las hojas de seguridad actualizadas de algunos productos químicos y a su vez se analizó la cantidad total de sustancias. Como resultados del proyecto se obtuvo la identificación y actualización de la matriz de los productos químicos que utiliza la planta en sus actividades de producción para garantizar un manejo seguro tanto para los operarios como el medio ambiente.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta del Diseño de un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo para el Resto Bar BISOU Basado en el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo 1072 (2015) en Cúcuta, Norte de Santander(Universidad de Santander, 2023-12-01) Arias-Ramón, Daniela Alejandra; Arámbula-García, Claudia IvonneEste proyecto propone el diseño de un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (SG-SST) para el Resto Bar BISOU, ubicado en Cúcuta, Norte de Santander, basándose en los lineamientos del Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo 1072 de 2015. El principal objetivo es diagnosticar el estado actual de la empresa mediante una Evaluación Inicial del Sistema de Gestión, analizar las áreas de la empresa a través de una matriz de riesgos basada en la GTC-45, y construir la documentación necesaria para las etapas de planificación, ejecución, verificación y acción conforme a dicho decreto. La metodología empleada incluye la observación directa y el análisis de datos para elaborar una matriz de riesgos que identifique y clasifique los potenciales peligros laborales. Este enfoque permite no solo identificar, sino también proponer medidas preventivas y correctivas eficaces. Los resultados obtenidos destacan la importancia de implementar un SG-SST en el Resto Bar BISOU, resaltando beneficios significativos como la reducción de accidentes y enfermedades laborales, lo cual se traduce en una disminución de costos por licencias médicas, compensaciones y litigios. Asimismo, se evidencia que un ambiente laboral seguro y saludable mejora la moral y la productividad de los empleados, así como la imagen de la empresa ante el mercado laboral. La justificación del proyecto se centra en la necesidad de mitigar riesgos y prevenir accidentes laborales. Siguiendo la Guía Técnica Colombiana GTC-45, este estudio subraya cómo una gestión adecuada de la salud y seguridad en el trabajo no solo tiene un impacto positivo en el aspecto financiero, sino también en el social y personal de los trabajadores, mejorando significativamente su calidad de vida y contribuyendo al desarrollo sostenible de la empresa. Este proyecto demuestra que la implementación de un SG-SST, adaptado a las necesidades específicas y riesgos del Resto Bar BISOU, es una inversión estratégica que favorece tanto a la empresa como a sus empleados, destacando la relevancia de adoptar prácticas de trabajo seguras y saludables en el sector de la restauración.