Examinando por Autor "Cáceres-Corzo, Disnardo"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Razonabilidad de los Estados Financieros y Cumplimiento Normativo de las Declaraciones Tributarias: Estudio de Caso en una Empresa del Sector de Servicios de Energía Eléctrica en San José de Cúcuta(Universidad de Santander, 2025-01-22) Roa-Rubio, Kelly Johana; Maldonado-Sánchez, Yuliana Cataline; Cáceres-Corzo, Disnardo; Cáceres-Corzo, Disnardo; Durán-Diaz, Wilmar; Bohórquez-Chacón, Lesley FabiolaLa revisoría fiscal y la auditoría financiera son herramientas esenciales para garantizar la transparencia y confiabilidad de una empresa, fomentando la confianza entre las partes interesadas y asegurando el cumplimiento de las normativas legales y tributarias, este estudio analiza la razonabilidad de los estados financieros y el cumplimiento normativo en una empresa de apoyo al sector energético en San José de Cúcuta, con el objetivo de identificar riesgos materiales y fortalecer la sostenibilidad organizacional, brindando mayor credibilidad de la información ante inversionistas, socios, entidades gubernamentales y cualquier otra parte interesada. (Actualicese, 2015) El alcance del caso incluye el reconocimiento de la entidad, reconocimiento de los procesos operativos, la evaluación de los estados financieros, el análisis de registros auxiliares y el cumplimiento de los plazos de las declaraciones tributarias, enfocándose en la identificación de discrepancias significativas, la metodología combina procedimientos de auditoría, revisión de documentación contable, entrevistas a personal clave y análisis comparativo de periodos anteriores. Los resultados evidencian una razonabilidad general en los estados financieros, pero identifican áreas de mejora en la gestión tributaria y en el cumplimiento de ciertas normativas enfocada en las partidas de mayor representación para la entidad, hallazgos que permiten implementar medidas correctivas oportunas para mitigar riesgos. Este análisis no solo fortalece la veracidad y exactitud en la revelación de las cifras, sino que también contribuye a su sostenibilidad en un sector altamente competitivo, mejorando la capacidad de toma de decisiones estratégicas y asegurando el cumplimiento normativo frente a los terceros de la información y los distintos entes de control.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de la Efectividad de los Sistemas de Control Interno de Facturación - Cartera y su Impacto en el Flujo de Efectivo: Estudio de Caso de una Institución de Servicios de Salud del Estado(Universidad de Santander, 2025-01-22) Mogollón-Martínez, Geovanny; Bayona-Santiago, Keydis Andrea; Guzmán-Castillo, Napoleón; Cáceres-Corzo, Disnardo; Bohórquez-Chacón, Lesley Fabiola; Duran-Diaz, WilmarEl presente trabajo de grado analiza el sistema de control interno en las áreas de facturación y cartera de la entidad de salud departamental Hospital Universitario Erasmo Meoz - HUEM, en la investigación se destaca la importancia de un manejo eficiente de las cuentas por cobrar, la facturación precisa y la optimización de caja para garantizar la sostenibilidad financiera de la institución y la calidad de los servicios médicos. En el caso del HUEM, se identificaron múltiples problemas como procesos prolongaos en la radicación de facturas, dependencia de tareas manuales, falta de indicadores de desempeño robustos y alta rotación de personal. La metodología utilizada es mixta, por cuanto combina métodos cualitativos y cuantitativos permitiendo un análisis integral del fenómeno. El estudio de caso es de tipo intrínseco y de alcance descriptivo. Lo anterior por cuanto en su desarrollo se identificaron puntos críticos en los procesos que se llevan a cabo en las áreas de facturación y cartera. Se determinó que la principal necesidad es lograr una mayor automatización, mejorar la formación del personal y fortalecer estrategias de control interno. Los resultados demuestran la importancia de implementar mejoras en los sistemas de control interno, direccionado en la automatización, monitoreo de indicadores avanzados y estabilidad operativa, para mejorar la sostenibilidad financiera del hospital y optimizar los recursos, contribuyendo al fortalecimiento institucional.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico del Procedimiento para la Colocación de Inmuebles: Estudio de Caso en la INMOBILIARIA BUIMON LTDA(Universidad de Santander, 2024-07-06) Arévalo-Gómez, Ainer Andrés; Duran-González, Paula Andrea; Cáceres Corzo, Disnardo; Cáceres-Corzo, Disnardo; Bohórquez-Chacón, Lesley FabiolaEl presente estudio de caso tiene como objetivo realizar una auditoria en el proceso de colocación de inmuebles en el mercado, a través de un análisis preliminar para la detección de las deficiencias en el proceso actual de colocación de inmuebles implementado por la inmobiliaria. Para ello se realizó una revisión documental la cual estuvo orientada a poder reconocer el proceso actual que utiliza la inmobiliaria para la colocación de inmuebles, con el fin de la identificación de debilidades y errores al momento de la colocación de un inmueble en el mercado. Lo anterior, permitiendo un plan de mejoramiento e igualmente de optimización en el debido proceso de colocación de inmuebles el cual se debe realizar a través de un proceso estandarizado. Teniendo en cuenta que la captación de inmuebles es el eje principal para las inmobiliarias, el estudio de caso pretende generar un impacto en cuanto a mejora de procedimiento basados en las buenas practicas que debe tener una inmobiliaria para garantizar un buen control sobre la colocación de inmuebles y así prevenir fraudes.
- PublicaciónAcceso abiertoEstablecimiento de Lineamientos de Mejora en Procedimientos de Inventarios y Efectivo: Estudio de Caso en una Empresa Distribuidora Minorista de Combustibles en la Ciudad de Cúcuta(Universidad de Santander, 2025-01-22) Miranda-Cancino, Juanita; Valdivieso-Rey, Rafael; Duran-Diaz, Wilmar; Bohorquez-Chacon, Fabiola; Cáceres-Corzo, DisnardoEl estudio tuvo como objetivo establecer lineamientos de mejora en los procedimientos de inventarios y efectivo en una empresa distribuidora minorista de combustibles en Cúcuta. Se desarrolló en un contexto donde muchas estaciones de servicio carecen de controles internos eficientes, lo que ha resultado en pérdidas económicas. La metodología empleada fue cualitativa, basada en revisión documental, observación directa, encuestas y entrevistas a empleados involucrados en las áreas de inventarios y efectivo. Se analizaron los procesos actuales, identificando debilidades en los registros, controles de descarga de combustible y manejo de efectivo. Los principales hallazgos revelaron deficiencias en la gestión del inventario, falta de manuales de procedimientos, ausencia de conciliaciones bancarias y debilidad en los arqueos de caja. Para abordar estas falencias, se propusieron mejoras como la implementación de flujogramas de control, registro sistemático de transacciones, conciliaciones diarias y adquisición de pólizas de seguro. En conclusión, la adopción de estos lineamientos fortalecería el control interno, reduciría riesgos financieros y mejoraría la gestión operativa de la empresa, garantizando mayor transparencia y eficiencia en la administración de inventarios y efectivo
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la Eficacia del Control Interno en la Gestión y Presentación Financiera de Activos de la Propiedad, Planta y Equipo: Estudio de Caso en una Empresa Minera en San José de Cúcuta (2022 – 2023)(Universidad de Santander, 2025-01-22) Girón-Carrillo, Didier Joel; Niño-Caro, Jessica Katherine; Duran-Diaz, Wilmar; Bohórquez-Chacón, Lesley Fabiola; Cáceres-Corzo, DisnardoEl control interno, como herramienta clave para el cumplimiento de objetivos financieros y normativos es analizado a la luz de las políticas contables internas y las normativas vigentes en Colombia, así como de estándares internacionales como las NIIF para PYMES. El presente estudio intrínseco, de alcance descriptivo y enfoque mixto, aborda la evaluación del sistema de control interno aplicado a la gestión y presentación financiera de la propiedad, planta y equipo (PP&E) en una empresa del sector minero en San José de Cúcuta, Norte de Santander. El estudio planteó la interrogante sobre la suficiencia del sistema de control interno para garantizar la razonabilidad de los valores de PP&E reflejados en los estados financieros, evaluando aspectos de integridad, cumplimiento y presentación contable. La metodología incluyó la revisión de procedimientos contables, la normativa aplicable y el análisis de los activos tangibles e intangibles según la sección 2, párrafo 2.18 de las NIIF para PYMES. Los resultados evidenciaron falencias significativas, entre ellas, la ausencia de políticas claras, deficiencias en los controles de traslados y retiros de activos, supervisión insuficiente, actualización inadecuada de inventarios y falta de conciliación entre registros contables y activos físicos. Estas debilidades subrayan la necesidad de fortalecer el sistema de control interno para garantizar una adecuada gestión y presentación financiera de los activos de PP&E.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del Cumplimiento del Proceso de Legalización de Cuentas por Cobrar no Financieras – Anticipos: Estudio de Caso Empresa del Sector Minero Energético(Universidad de Santander, 2024-07-06) Blanco-Herrera, Vanessa Esther; Díaz-Alvear, Álvaro Alejandro; Cáceres-Corzo, Disnardo; Bohórquez-Chacón, Lesley FabiolaEn este estudio de caso intrínseco con alcance descriptivo relacionado al proceso de legalizaciones de las cuentas por cobrar No Financieras – Anticipos, para una empresa del sector minero energético de la región nororiental de Colombia, cuya sociedad es privada, dedicada a la explotación de carbón mineral, ejerciendo minería subterránea y a cielo abierto, desarrollándose en el ámbito industrial y en la comercialización de coque. Posee actividades internas y externas con las que se hace necesario contratar con distintos proveedores y acreedores para el desarrollo de su objeto social; dentro del normal funcionamiento de su operación se desembolsan recursos en calidad de anticipos que posteriormente no se gestionan a tiempo desde el punto de vista de legalizaciones de gastos y costos. No obstante, la gestión de los anticipos dentro de la compañía no posee una política unificada del manejo de estos recursos y esta es generada por las diferentes áreas, al final del día se trata de que la operación no pare y siga su curso normal. Por tal motivo se requiere conocer ¿Cuál es el nivel de cumplimiento de los recursos entregados en calidad de anticipos cuya gestión no afecte a la compañía y pueda ser aprovechado tributariamente como deducible? Con esta situación identificada se genera un impacto financiero en el flujo de caja de la organización y anomalías e inconsistencias dentro del proceso, por ello, se pretende evaluar el proceso de legalización de anticipos para identificar el potencial de riesgos financieros y emitir recomendaciones en la adecuada gestión del proceso para evitar errores materiales (LEGIS, 2019) en el uso de los recursos, tener una buena ejecución del flujo de caja y aprovechamiento en materia fiscal.
- PublicaciónRestringidoImpacto, Relevancia Académica y Pertinencia Social del Programa de Contaduría Pública Desde la Perspectiva de la Comunidad Académica y de sus Grupos de Interés(Universidad de Santander, 2023-11-17) Gómez-Alfonso, Eyibelly; Montenegro-Bohórquez, Paola Andrea; Cáceres-Corzo, Disnardo; Silva-Navas, Marleny; Castro-Aristizabal, GeovannyLa importancia de la Contaduría Pública en el ámbito empresarial y financiero, subrayando la necesidad de evaluar su impacto y relevancia tanto desde una perspectiva académica como social. La comunidad académica busca mejorar la educación, la investigación y la formación docente para preparar a los contadores públicos para los desafíos empresariales. Los grupos de interés sociales, como obstáculos y la sociedad en general, esperan que los programas de Contaduría Pública contribuyan a la transparencia empresarial, la ética y el desarrollo económico. Se resalta que la Universidad de Santander ofrece un programa de Contaduría Pública orientado hacia la formación integral de profesionales éticos y socialmente responsables. El programa se centra en la contabilidad general, impuestos, finanzas, administración y auditoría, con un enfoque internacional. Se busca que los graduados sean capaces de liderar con responsabilidad social y ética en la sociedad, desempeñando un papel importante en la fe pública y la gestión financiera. Es fundamental analizar cómo el plan de estudios de contaduría pública impacta, su importancia académica y social, para garantizar que la formación de los contadores públicos sea de excelente nivel académico y contribuya al avance y desarrollo social. La contaduría pública es crucial para la gestión financiera, auditoría y cumplimiento normativo en organizaciones, garantizando transparencia y eficiencia.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de Auditoría de Cumplimiento Legal Fiscal: Estudio de Caso de una Propiedad Horizontal de Uso Mixto en la Ciudad de Cúcuta(Universidad de Santander, 2025-01-22) Cristancho-Rojas, Deisy Yurley; Yaruro-Botello, Pilar Carolina; Cáceres-Corzo, Disnardo; Bohórquez-Chacón, Fabiola; Duran-Diaz, WilmarLa Ley 675 de 2001 y el Estatuto Tributario Colombiano establecen el marco normativo fundamental para la administración de las propiedades horizontales en el país, definiendo sus responsabilidades legales, fiscales y contables. En este contexto, el papel del revisor fiscal o auditor es crucial para garantizar el cumplimiento de estas normativas, minimizando riesgos financieros y legales que puedan afectar la estabilidad de la copropiedad. El estudio tuvo como objetivo implementar una auditoría de cumplimiento legal y fiscal en una propiedad horizontal de uso mixto en la ciudad de Cúcuta, con el fin de evaluar el nivel de cumplimiento de la Ley 675 de 2001 y el Estatuto Tributario Colombiano. La metodología empleada fue cualitativa, basada en la revisión documental, observación directa, aplicación de cuestionarios y análisis de registros contables y administrativos. Se identificaron irregularidades en la presentación de declaraciones tributarias, nómina electrónica y reporte de información exógena, además de deficiencias en la gestión documental, segregación de funciones y administración del fondo de imprevistos, lo que expone a la copropiedad a sanciones económicas, acumulación de intereses moratorios y posibles procesos de fiscalización. Se concluye que es necesario regularizar de inmediato las obligaciones tributarias y laborales, fortalecer los controles internos y la gestión documental, contratar personal capacitado y establecer protocolos claros para la administración financiera y operativa. La implementación de estas mejoras permitirá garantizar la transparencia, eficiencia y sostenibilidad en la gestión de la propiedad horizontal.