Examinando por Autor "Contreras-Velásquez, Camilo Andrés"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis para la Producción de Base Granular a Partir de Sub Producto de Concreto en la Empresa Transmateriales S.A(Universidad de Santander, 2024-07-22) Gómez-Escalante, Luz Eddy; Madariaga-Durán, Edy María; Ayala-Camacho, Lady Viviana; Bautista-León, Dalí; Contreras-Velásquez, Camilo Andrés; Acevedo-Contreras, Juan CamiloLa investigación está apoyada en los tres pilares de la logística inversa reciclar, reutilizar y revalorizar la trituradora Transmateriales SA está trabajando en la inclusión de los RCD y subproductos del sector de la construcción, como alternativa de materia prima en sus procesos productivos, en base a esto, se desarrolla el análisis técnico económico para la producción de base granular a partir de subproducto de concreto, con nuestros aliado estratégico Cemex Colombia, se hizo captación de los resultantes del lavado de las ollas de los mixer, limpieza de piscinas de floculación, cilindros de concreto y sobrantes de mezcla para obras. Iniciando con la caracterización de este subproducto, realizando un proceso de molienda y estudios de laboratorio, para establecer las particularidades físico químicas presentes en este, con relación a la norma INVIAS. Se decide realizar una prueba semi Industrial, remplazando el 17% de la materia prima, obteniendo como resultado una granulometría apta para el cumplimiento de la norma, esto nos insta a seguir realizando las pruebas necesarias para llevar este producto resultante a la inclusión en el mercado del sector construcción. Como resultado de este proceso, se proyectan dos logros muy importantes en el desarrollo del marco de la economía circular, la reducción de la huella de carbono en 8.21 ton Co2 año, lo que equivaldría aproximadamente a 16,42 árboles medianos, adicional a esto con nuestros aliados estratégicos (Cemex Colombia concretos y concretos y morteros) logramos abastecer el 37% del subproducto de concreto requerido para la implementación del 17% como sustitución de la materia prima, trazando así como objetivo extender este propósito con el sector concretero aledaño a la planta trituradora.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de una Línea Base para Optimización de la Gestión de la Internacionalización del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander Campus Cúcuta(Universidad de Santander, 2024-07-22) Vivas-Gómez, Ronald David; Avendaño-Sánchez, Maryorie Angélica; Contreras-Velásquez, Camilo Andrés; Silva-Jurgensen, Sandra JanethEl proyecto de grado analiza y fortalece los pilares fundamentales de la internacionalización en las instituciones académicas, particularmente en el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander, campus Cúcuta. El proceso implica incorporar perspectivas globales en el currículo y promover investigaciones relevantes a nivel internacional, además de establecer una infraestructura para la movilidad y la colaboración internacional. El propósito es crear una cultura global que mejore la experiencia educativa, aumente el prestigio de la institución y la posicione favorablemente a nivel mundial. Para lograrlo, se establecen alianzas estratégicas con universidades extranjeras, se fomenta la diversidad cultural en el campus y se promueven programas de intercambio estudiantil. El estudio descubre oportunidades para aumentar la participación en proyectos colaborativos y becas de movilidad académica. Se recomienda maximizar los acuerdos existentes con universidades extranjeras mediante la revisión y actualización continuas, así como la implementación de estrategias de comunicación efectivas para difundir oportunidades de internacionalización entre la comunidad académica. Esta investigación exploratoria sirve como base para mejorar la gestión de la internacionalización en el programa de Ingeniería Industrial. Las prácticas actuales de internacionalización en programas similares se examinan utilizando un enfoque analítico, se identifican áreas de mejora y se proponen planes efectivos para mejorar la gestión internacional del programa
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración de una Propuesta de Medición del Impacto de la Formación Profesoral en el Proceso de Seguimiento Docente en la Universidad de Santander Campus Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-07-13) Ruiz-Camargo, Javier Enrique; Gonzales-García, Zaydeé Jahel; Arábula-García, Claudia Ivonne; Contreras-Velásquez, Camilo AndrésIntroducción: La universidad de Santander tiene como objetivo la acreditación de sus programas educativos y entre ellos se encuentra la carrera de Ingeniería Industrial Campus Cúcuta, por ende, es muy importante conocer cómo puede llegar a impactar la formación de los profesores en los estudiantes y en la comunidad. Razón por la cual, mediante la aplicación de estrategias de mejora continua las cuales deben de ser parte de una sana cultura organizacional las cuales les permita a las empresas de cualquier orden y actividad logar sus objetivos planteados y mantener su carácter diferencial en los diferentes ámbitos en el cuales se desarrollan. Objetivo: Elaborar una propuesta para medición del impacto del plan de formación profesoral en el proceso de seguimiento docente en la Universidad de Santander campus Cúcuta. Mediante el uso de diferentes herramientas de análisis, así como la implementación de diferentes pensamientos relacionados con el impacto en la formación profesoral. Permitiendo facilitar si el proceso de mejoramiento en el docente a tenido un mejor desarrollo mediate los diversos comentarios de los estudiantes. Metodología: es un estudio descriptivo, cualitativo y analítico dado que se centra en las diferentes habilidades de los profesores tanto en el manejo de las nuevas tecnologías como en la implementación de nuevas técnicas de aprendizaje para un manejo e interpretación de las temáticas requeridas en cada materia con su respectiva carrera logrando un aprendizaje de calidad para el estudiante.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Mejoramiento en la Gestión de Requerimientos de Bienes y Servicios del Departamento de Compras de la Compañía Generadora de Energía Termotasajero SA ESP(Univresidad de Santander, 2024-07-22) Gil-Sanabria, Deyner Yair; Calderón-Castro, Denis Johanna; Contreras-Velásquez, Julios Cesar; Contreras-Velásquez, Camilo Andrés; Acevedo-Páez, Juan CamiloLa presente investigación se centró en mejorar la gestión de requerimientos de bienes y servicios del departamento de compras de la empresa Generadora de energía Termotasajero SA ESP, debido a demoras significativas que retrasaron la gestión de 1,600 solicitudes desde 2010 hasta 2023, impactando negativamente su eficiencia operativa. El objetivo principal del estudio fue proponer mejoras en este proceso utilizando un sistema integrado basado en Six Sigma. Los objetivos específicos incluyeron evaluar el proceso actual de gestión de compras, describir detalladamente el proceso de compras y diseñar una propuesta para optimizar la gestión de solicitudes. La metodología adoptó un enfoque descriptivo y un estudio mixto, combinando datos cuantitativos y cualitativos. Se utilizaron observación, grupos focales y análisis documental para recopilar información. Los instrumentos incluyeron el software interno de la empresa SAP para datos detallados y plataformas como Microsoft Teams para facilitar la comunicación. La metodología incluyó una evaluación detallada del proceso actual, identificación de áreas de mejora y el diseño de una propuesta para alcanzar un cumplimiento del 100% en las solicitudes. El análisis reveló un desempeño generalmente sólido en áreas clave como Civil, Gestión Humana, MRP y TI entre 2019 y 2021, aunque se identificaron variaciones y oportunidades de mejora en las áreas de Calidad y Ambiental. Las demoras en la aprobación de presupuestos y tiempos de respuesta de proveedores fueron áreas críticas. La propuesta de mejora incluyó la implementación de un Sistema Integrado de Gestión de Solicitudes de Compra utilizando Six Sigma. Se enfocó en mejorar la claridad de las solicitudes, ampliar la base de proveedores y optimizar los tiempos de gestión. Se propuso además un sistema de seguimiento con recordatorios automáticos y un tablero de control en Microsoft Power BI para monitorear el estado de las solicitudes y evaluar indicadores clave de rendimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Mejoramiento en la Línea de Producción (Componente Maquinaria) de la Empresa Pepe’s Waffer And Sweet en el Municipio de el Zulia, Norte de Santander(Universidad de Santander, 2023-12-15) Vega-Bolívar, Laura Valentina; Contreras-Velásquez, Camilo Andrés; Rodríguez-Manasse, Olga Victoria; Silva- Jurgensen, Sandra JanethEn este proyecto se presenta una propuesta detallada dirigida a optimizar la línea de producción de la empresa Pepe’s Waffer and Sweet, con un enfoque específico en el componente de maquinaria, situada en el Municipio de El Zulia, Norte de Santander. Se lleva a cabo un análisis exhaustivo de los procesos de producción actuales, identificando áreas de oportunidad para mejorar tanto la eficiencia como la calidad del producto. La propuesta abarca la adquisición de maquinaria moderna y automatizada, junto con la implementación de tecnologías avanzadas de control y monitoreo. Se detallan los beneficios esperados, tales como la reducción de los tiempos de producción, la minimización de desperdicios y el aumento de los estándares de calidad. El propósito principal de esta propuesta es fortalecer la competitividad de la empresa en el mercado y asegurar su crecimiento sostenible a largo plazo.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Plan de Fortalecimiento de Proveedores Locales de la Universidad de Santander Campus, Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-06-02) Suescun-Carrillo, Brayan Arnoldo; Contreras-Velásquez, Camilo Andrés; Arámbula-García, Claudia Ivonne; Nuñez-Gómez, Héctor Alirio; Montes-Saldarriaga, EdwinEl desarrollo de proveedores nace como una parte fundamental de la cadena de abastecimiento y su gestión adecuada permitirá que estos se vuelvan más fuertes y que su impacto en la calidad y efectividad de los servicios o los productos que entregan para la operatividad del negocio sean mejores y más eficientes. Identificar y clasificar a los proveedores locales con los que la Universidad tiene relación. Realizar un diagnóstico integral de la situación actual y las necesidades de los proveedores locales y formular estrategias efectivas y viables para su fortalecimiento. Se recolectó la información de las fuentes primarias, se identificaron todos aquellos proveedores con los que tiene relación la Universidad de Santander en Cúcuta y se hizo el diagnóstico de la situación actual y las necesidades de cada uno de los proveedores identificados mediante la aplicación de una encuesta validada para tal fin y se propusieron estrategias para su fortalecimiento. Se identificaron y clasificaron los servicios o productos en 17 subgrupos de los cuales 9 se clasificaron en la categoría de proveedores básicos con un nivel de influencia bajo de acuerdo con los 5 criterios evaluados. Igualmente 7 estuvieron en la categoría de proveedores importantes y solo uno alcanzó la categoría de proveedor estratégico. Se seleccionaron 22 temas de relevancia para ser transferidos a los proveedores clasificados previamente, de acuerdo con los perfiles de egreso de 4 programas académicos de la Universidad. Se considera necesario establecer un plan de fortalecimiento en aspectos como Aspectos administrativos y estratégicos, aspectos financieros y contables, aspectos relacionados con el mercadeo de la empresa y los aspectos que involucren el uso de tecnologías de la información que sirvan de apoyo a la gerencia en el desarrollo de su objeto y la correcta toma de decisiones.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta para el Aprovechamiento en Productos de Valor Agregado de los Residuos Generados en la Finca Filadelfia de la Empresa Agrofocus del Municipio del Zulia(Universidad de Santander, 2024-06-12) González-Mora, Luis Eduardo; Avendaño-Sánchez, Maryorie Angelica; Contreras-Velásquez, Camilo Andrés; Silva-Jurgensen, Sandra JanethLa presente investigación se enfoca en abordar los desafíos actuales ambientales en la finca Agrofocus mediante una propuesta para aprovechar los residuos generados para crear productos de valor agregado. Como punto de partida se evaluaron los procesos de gestión de residuos utilizando herramientas como la lista de verificación de auditoría de las 5S, encuestas a los trabajadores y la revisión de los procedimientos actuales aplicados por Agrofocus en relación con la gestión de residuos. Como resultado de esta evaluación, se propone la utilización de los residuos generados por la ganadería, avicultura y el manejo de silo y maíz. A través de una propuesta que incluye la implementación de un biodigestor, la producción de gallinaza y un lombricultivo, propuestas que son viables a nivel financiero y que buscan mejorar los procesos internos, promover la higiene y reducir el impacto ambiental, permitiendo a Agrofocus utilizar recursos como nutrientes orgánicos para enriquecer el suelo y reducir el uso de fertilizantes químicos costosos. Además, estas acciones le brindarán la oportunidad de afrontar desafíos y crear nuevas oportunidades comerciales.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta para Implementar la Metodología de las 5S en el Almacén como Base Fundamental para el Desarrollo de Modelos de Mejora Continua en la Planta de los Patios de la Empresa CEMEX(Universidad de Santander, 2024-07-22) Correa-Lobo, Jhon Jairo; López-Ruiz, Geraldine Audrey; Caicedo-Pabón, Álvaro Junior; Contreras-Velásquez, Camilo Andrés; Acevedo-Contreras, Juan CamiloEste estudio se centra en la propuesta para implementar la metodología de las 5S en el almacén General de la planta Los Patios-Cemex. La principal problemática identificada son los problemas derivados de trabajar en un entorno desordenado. El enfoque está en uno de los pilares de la empresa: la prevención de accidentes laborales, la reducción del tiempo empleado en la búsqueda de materiales y el impacto visual positivo, ya que un espacio ordenado transmite una sensación de seguridad y confort. El método llevado a cabo esta apoyado en la utilización de herramientas de calidad para identificar, manejar y resolver problemas en la cadena de suministro. de la planta de cementos Cemex en el área de almacén. Esta empresa con 110 años ofreciendo a las industrias del sector de constructor materiales y servicios de alta calidad. En Colombia su participación en el sector lleva más de 10 años, actualmente cuenta con presencia en todo el territorio colombiano con plantas concretaras, cementeras, trituradoras y puntos de ventas por medio de su filiar Construrama. Actualmente la meta de la compañía es la eliminación de la huella de carbono y uso de energía renovable, aunque en su fundación como empresa su producto era el cemento, actualmente cuenta con un catálogo de diversos productos los cuales están clasificados en cementos, concretos, mezclas secas, agregados y aditivos, para cada uno cuenta diferentes clases dependiendo de la necesidad del cliente. Sin embargo, apunta hacia un grado de excelencia en sus almacenes facilitando el flujo continuo de materiales sin interrumpir las operaciones, ya que la cadena de suministro debe transformarse en una herramienta eficiente y organizada para satisfacer las demandas de la planta. Este proyecto está específicamente dirigido a la planta de cemento ubicada en el municipio Los Patios, en el departamento de Norte de Santander donde la propuesta impactará tanto el área de abastos como la operación y producción de la planta. La visita exhaustiva a las instalaciones del almacén, en compañía de los directivos de la empresa, nos proporcionó las primeras indicaciones sobre los principales cuellos de botella. En colaboración con el planeador de Abastos y el jefe de Almacén, se identificaron los problemas de almacenamiento y se desarrollaron planes para mejorar la gestión del inventario y las bodegas.