Examinando por Autor "Mantilla-Pallares, Carlos Mauricio"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis Jurídico De Las Normas En Materia De Movilidad En El Área Metropolitana De Cúcuta Año 2021(Universidad de Santander, 2023-01-25) Tarazona Álvarez, Julio Antonio; Bautista, Luis Armando; Perdomo-Terrios, Olga Lucía; Mantilla-Pallares, Carlos MauricioCuán importante es la cultura vial en Colombia y el mundo, el objeto esencial del presente proyecto de investigación es plasmar de una manera más sencilla la legislación actual en cuanto a movilidad, en torno al Código Nacional de Tránsito Terrestre (Ley 769 de 2002) y a los hechos que frecuentemente alcanzan a quienes transitamos en vías abiertas al público, al punto que sea comprensible para cualquier lector sin importar su grado de escolaridad; además, se espera que a través de los medios tecnológicos y el apoyo interinstitucional alcance a un gran número de actores viales en Colombia. Una vez compartido y entrado en aplicación sea de gran aporte en la prevención de traumatismos causados en virtud al disfrute del derecho de locomoción, que, aunque son considerados un problema de salud pública son prevenibles, para reducir de modo significativo la mortalidad infantil y la pobreza extrema, porque de una u otra forma somos nosotros los responsables de evitar que nuestras generaciones tengan los mismos resultados que hasta ahora hemos observado; pues está en nuestras manos salvar vidas si somos diligentes y actuamos con prudencia, de no ser así nuestra falta de compromiso seguirá contribuyendo a altos índices de accidentes de tránsito en el país.
- PublicaciónAcceso abiertoAvances Jurídicos Sobre los Requisitos para la Validez del Consentimiento Informado en los Procedimientos Quirúrgicos Desarrollados en Colombia(Universidad de Santander, 2023-12-06) Bautista, John Erinson; Sierra-Rodríguez, Rolando; Lizcano-Gomez, Karime Griselda; Pérez-Rodríguez, José Fernando; Osorio-Rey, María Gabriela; Acosta-Quintero, María Gabriela; Mantilla-Pallares, Carlos MauricioEn este estudio se establecieron los avances que en materia jurídica se vienen presentando en el contexto del consentimiento informado que se presenta en las operaciones médicas que se practican en el territorio colombiano. Teniendo en cuenta que el marco normativo que rige en materia médica no delimita con profundidad esta figura, se estableció una exploración donde primó el concepto de la Corte Constitucional. Para llegar a la consolidación de la información recopilada, se utilizaron unas bases metodológicas sustentadas en el enfoque cualitativo y en el tipo de investigación explicativa. Tomando como referencia los objetivos específicos trazados en el capítulo inicial, se resolvió implementar las técnicas del análisis documental y de la entrevista. Con esto también se buscó el desarrollo de la estructura de una pedagogía que busque, con el respaldo de los profesionales del derecho, fortalecer los conocimientos sobre el consentimiento informado. En este trabajo se encontró que en el proceso de validez del consentimiento informado es primordial que se proteja el derecho a la autonomía personal y que se fomente con claridad el derecho a la información. Sobre esa última garantía, es crucial que se conciba correctamente el alcance y la complejidad del procedimiento, si es invasivo o no, para determinar la calidad de los datos a suministrar. Es importante tener en cuenta que, según la jurisprudencia, el profesional de la salud puede relegar la implementación del consentimiento informado en el caso donde el paciente se encuentra inconsciente, cuando presenta alteraciones graves o se halla en una situación apremiante, en la que puede perder la vida.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho a la educación para NNA migrantes venezolanos en el marco del Estatuto Temporal de Protección en la Institución Educativa Francisco José de Caldas en Tibú(Universidad de Santander, 2022-12-16) Tarazona-Solano, Yelithza Liliana; Pabón-Ortiz, Lizeth Carolina; Chaves-Millan, Héctor Fabio; Mantilla-Pallares, Carlos Mauricio; Pérez-Rodríguez, José Fernando; Acosta-Quintero, Pedro ArturoEl Estatuto Temporal de Protección es un mecanismo de regularización migratoria para los ciudadanos venezolanos que se encuentran en territorio colombiano, garantizando el acceso a derechos fundamentales que de alguna forma son vulnerados en su país de origen (salud, educación, trabajo, residencia, entre otros), permitiéndoles un libre desarrollo y movilización en el Estado colombiano. En el presente proyecto se analiza el acceso al derecho a la educación de NNA migrantes venezolanos en la Institución Educativa Francisco José de Caldas de Tibú, utilizando el método de investigación descriptiva con un enfoque mixto a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas y encuestas por Google Forms, obteniendo información de carácter cuantitativo y cualitativo, para determinar el impacto del Estatuto Temporal de Protección, frente a los NNA que se encuentran matriculados, comparado con aquellos que aún no han logrado un cupo escolar. Con el desarrollo de la presente investigación, se evidencia que el Estado colombiano ha sido garante del acceso al derecho a la educación en NNA migrantes venezolanos y la implementación del Estatuto Temporal de Protección se crea como la solución, para que, superada la etapa inicial y básica, los estudiantes titulares del Permiso por Protección Temporal, puedan obtener su título de bachiller y logren acceder a la educación superior.
- PublicaciónRestringidoEfectividad de las Órdenes de Arresto por Desacato de Tutela a Partir del Instructivo 008 del 2020 de la Policía Nacional en Cúcuta(Universidad de Santander, 2024-12-11) López-Pinzón, Olga María; Ordóñez-Gereda, Manuel Hernando; Mantilla-Pallares, Carlos Mauricio; Rueda-Martínez, Germán Andrés; Lizcano-Gómez, Karime GriseldaEsta investigación se realizó con el objetivo de evaluar la efectividad de las órdenes de arresto por desacato de tutela en Cúcuta a partir del Instructivo 008 del 2020 de la Policía Nacional, tomando como referencia comprendido por los años 2020, 2021, 2022 y 2023. Para cumplir con dicho propósito, fue empleada una metodología basada en el enfoque cualitativo, el tipo de investigación explicativa y el método hermenéutico. La recolección de la información, acorde a lo que demandó cada uno de los objetivos específicos, se realizó a través de la utilización de las técnicas análisis documental y entrevista. A partir del esquema de trabajo planteado, teniendo en cuenta el análisis de todas las dimensiones del Instructivo 008 del 2020, se determinó que se trata de una herramienta que genera afectaciones tanto para el accionante como para el accionado. Desde su promulgación, la Policía Nacional, a través del respectivo cuadrante, solo se dirige en una ocasión a buscar al accionado que cometió el desacato de tutela y si no es encontrado, al no estar insertado ese caso en el Sistema de Información Operativo de Antecedentes -SIOPER-, su búsqueda no se promueve más y terminan los efectos de dicha orden administrativa para el funcionario policial. Además de lo anterior, situación que afecta a los accionantes, también se percibió poca voluntad por parte de los jueces de tutela para motivar en sus decisiones que esas órdenes de arresto sean insertadas en el Sistema de Información Operativo de Antecedentes -SIOPER-. Esta circunstancia se agrava por la falta de compromiso del Estado Colombiano para crear un sistema de datos, dentro de la estructura de la Policía Nacional, que sea de una naturaleza diferente y en el que se puedan gestionar esas órdenes administrativas para lograr una mayor eficiencia en su cumplimiento. En cuanto a los accionados, se encuentran en una situación ambigua. Del 2020 hacia acá, han visto protegido su derecho al buen nombre y a la honra porque, por circunstancias administrativas, ya no son ingresados a un sistema de naturaleza penal. Sin embargo, los que fueron ingresados al Sistema de Información Operativo de Antecedentes -SIOPER-, antes de ese instructivo, todavía se encuentran en el sistema de antecedentes judiciales, situación que no es competencia de la Policía Nacional, ya que solo pueden ser cancelados de esa base de datos a través de una orden judicial expedida por un juez, situación que ha carecido de diligencia por parte de esas autoridades. Lo anterior deriva en que tengan distintos problemas para ocupar cargos públicos o para salir del país.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la Implementación del Marco Normativo Ambiental Colombiano Referente al Uso y Ahorro Eficiente del Agua, Por Parte del Prestador del Servicio de Acueducto en el Suelo Urbano de Ragonvalia Período 2018 – 2023(Universidad de Santander, 2024-06-20) Patiño-Jiménez, Gerson Iván; Mantilla-Pallares, Carlos Mauricio; Flórez-Mendoza, Nataly PaolaSiguiendo la metodología estructurada desde el enfoque cualitativo fue desarrollada la presente investigación, la cual tuvo como objetivo principal la evaluación de la implementación del marco normativo ambiental colombiano referente al uso y ahorro eficiente del agua, por parte del prestador del servicio de acueducto en el suelo urbano de Ragonvalia periodo 2018 – 2023. Con el propósito de dar cumplimento con lo planteado se aplicó la técnica de revisión documental la cual permitió analizar la legislación relacionada con el tema del estudio e identificar la aplicabilidad dada la misma por parte del prestador. De igual manera mediante la técnica de la entrevista con observación participante se logró identificar los posibles conflictos que se generan en torno al uso del agua en la fuente abastecedora. De esta manera se logró concluir que la empresa prestadora del servicio público de acueducto no ha dado cumplimento de manera integral al marco normativo ambiental referente al uso y ahorro eficiente de agua dentro del período evaluado en la presente investigación ya que aspectos como la baja o nula ejecución de proyectos del programa aprobado dentro de los que se destacan los que tienen un impacto directo sobre la fuente e influyen en su cantidad, la ausencia de un programa de instalación de sistemas de medición para la cuantificación de consumos y perdidas y las metas de reducción de estas, así lo determinan. Así mismo se determinó que en la actualidad no se generan ningún tipo de conflicto por el uso del agua en la fuente de abastecimiento, sin embargo, si existe un inminente riesgo para que en determinado momento se llegue a presentar alguno con actores no usuarios, toda vez que el predio donde nace no de propiedad del ente territorial y por tanto no puede este tener su control absoluto.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto Socio Jurídico de la delimitación del Páramo de Santurbán bajo la jurisdicción del municipio de Mutiscua en el departamento de Norte de Santander, a partir en la ley 1930 de 2018(Universidad de Santander, 2023-12-06) Aguirre-Sanchez, Jhon Sebastian; Mejia, Jose Jahir; Mantilla-Pallares, Carlos MauricioLa investigación Impacto Socio Jurídico de la Delimitación del Páramo de Santurbán bajo la Jurisdicción del Municipio de Mutiscua en el Departamento de Norte de Santander, a partir de la Ley 1930 de 2018" tuvo como objetivo general analizar el impacto sociojurídico de dicha delimitación en el municipio de Mutiscua; para llevar a cabo este estudio, se adoptó un enfoque cualitativo, de metodología de investigación-acción, donde se integró, a los residentes de Mutiscua, siendo la muestra de 21 participantes. Los instrumentos de recolección de datos comprendieron la revisión documental, entrevista semiestructurada y observación directa. Los resultados revelaron la evolución legislativa en la conservación de páramos en Colombia, subrayando la importancia de un enfoque integral que armonice la conservación ambiental con las necesidades económicas locales. Dentro de los resultados obtenidos se identificaron tensiones entre la conservación y las necesidades económicas de la comunidad, enfatizando la complejidad de las interacciones entre ambas dimensiones, evidenciándose la necesidad de implementar iniciativas gubernamentales que busquen equilibrar la conservación y el desarrollo económico de estos contextos, tendiendo como principal actor la comunidad, como elemento clave para abordar los desafíos sociojurídicos derivados de la delimitación del páramo de Santurbán en Mutiscua; este trabajo investigativo resalta la importancia de implementar estrategias que promuevan la convivencia armónica entre conservación y desarrollo en la región
- PublicaciónRestringidoEl Lenguaje Claro en las Sentencias de Tutela como Derecho a Comprender en Juzgados de Cúcuta y los Patios(Universidad de Santander, 2024-12-10) López-Blanco, Luis Adolfo; Leal-Ortega, María Soledad; Mantilla-Pallares, Carlos Mauricio; Osorio-Rey, María Gabriela; Niño-Prato, Sergio AndrésEl proyecto titulado " El lenguaje claro en las sentencias de tutela como derecho a comprender en juzgados de Cúcuta y los Patios" tiene como objetivo principal analizar la relevancia del lenguaje claro en las sentencias judiciales, especialmente en el contexto de la acción de tutela. Los juzgados, tribunales y Corte Constitucional de Colombia, al emitir sus decisiones, tiene la responsabilidad de garantizar que sus pronunciamientos sean comprensibles para todos los ciudadanos, independientemente de su nivel educativo. Este estudio busca resaltar cómo un lenguaje accesible no solo facilita la comprensión de las decisiones judiciales, sino que también promueve el derecho de los ciudadanos a entender cabalmente sus derechos y deberes. El uso excesivo de un lenguaje técnico y jurídico puede generar confusión y desconfianza en el sistema judicial, lo que, a su vez, puede limitar el acceso de la ciudadanía a la justicia. El proyecto tiene como objetivo identificar los factores del lenguaje claro utilizados o no por algunos juzgados de los municipios de Cúcuta y Los Patios, Norte de Santander y cómo estos contribuyen a la promoción del derecho a comprender. Además, se proponen recomendaciones prácticas para mejorar la redacción judicial, priorizando la claridad y accesibilidad del lenguaje. Con esto buscamos contribuir a la construcción de un sistema judicial más inclusivo y transparente, en el que todos los ciudadanos puedan ejercer plenamente su derecho a comprender.