Examinando por Autor "Moreno-Sanchez, Yenni Magaly"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoConocimiento de los Estudiantes de Enfermería en el Cuidado y Gestión de Desechos(Universidad de Santander, 2023-12-01) Luna-Vázquez, Natalia Andrea; Villabona-García, Daniel Ricardo; Ramirez-Moreno, Luisa Lorena; Moreno-Sanchez, Yenni Magaly; Vera-Fernández, Carly GabrielaEl objetivo del presente trabajo fue caracterizar las competencias del estudiante de enfermería en el cuidado y gestión de desechos, en lo metodológico fue de tipo cuantitativo, se contó con un instrumento el cual fue un cuestionario con preguntas cerradas con única respuesta para así dar respuesta a los indicadores relacionados con el conocimiento en el cuidado y gestión de desechos, se obtuvo como resultado relevante que los estudiantes comprenden la importancia crítica de la infraestructura hospitalaria adaptable a las necesidades contemporáneas y destacan la relevancia de cuidados personalizados y protocolos de triage en servicios de urgencia. Sin embargo, en el manejo de residuos hospitalarios, se observa falta de conocimiento claro entre los encuestados, indicando la necesidad de mejorar la capacitación en este aspecto para alinear prácticas con estándares adecuados.
- PublicaciónAcceso abiertoCuidados Culturales Otorgados por las Madres de los Niños Diagnosticados con Dengue en una Comunidad de la Ciudad de Cúcuta(Universidad Santander, 2023-12-01) Valencia-Mendoza, Aura Jeslendy; Chacón-Flórez, Shirly Dayana; Jiménez-Zapata, Jeanfredd Adolfo; Vera-Fernandez, Carly Gabriela; Moreno-Sanchez, Yenni Magaly; Contreras-Chacon, Jaenkarlyn JailinEl objetivo de este trabajo es Develar los conocimientos y prácticas de los cuidados que brindan las madres a los niños de primera infancia diagnosticados con dengue, es un estudio cualitativo, etnográfico de campo, la población fueron madres del barrio san Fernando del rodeo de la ciudad de Cúcuta. Por medio de una encuesta cualitativa, se contó con un instrumento con 2 sistemas de variables en el cual se le da la validez y confiabilidad por parte de los 2 validadores. Como resultado se obtuvieron un total de 6 entrevistados, en el cual las edades fueron de 0 a 5 años, encontrándose que la mayoría de los entrevistados, tienen un concepto sobre que es el dengue y quien lo transmite. Además de eso se conocen que síntomas pueden presentar su hijo. Por otra parte se pueden identificar las prácticas realizan las madres a sus hijos, en donde se evidencia los tipos de prácticas y como se llevaba a cabo. De todo lo anterior se deduce que la investigación sobre los cuidados y las prácticas de las madres de los niños diagnosticados con dengue que se obtuvieron los resultados adecuados para dar la solución a nuestros objetivos previstos, donde se pueden evidenciar diferencias y similitudes en cuantos a las respuestas que fueron dadas por los entrevistados, donde nos basamos como profesionales de enfermería en la teoría de los cuidados culturales de Madeleine Leininger donde plantea que cada individuo o por comunidad tiene objetivos diversos en cuanto a las practicas asistenciales o clínicas
- PublicaciónRestringidoEstrategias de Autocuidado para Pacientes con Ictiosis Congénita Severa del Municipio de Toledo – Norte De Santander, Colombia Año 2024(Universidad de Santander, 2024-06-07) Camperos-Rozo, Lesny Yarith; Leon-Arevalo, Audry Julieth; Nieto-Sanchez, Zulmary Carolina; Moreno-Sanchez, Yenni Magaly; Sanchez-Barrozo, Erika YurleysyEl objetivo del presente trabajo fue estandarizar estrategias de autocuidado y manejo integral de personas con ictiosis congénita severa del municipio de Toledo, año 2024. La metodología utilizada fue cualitativa, en donde se realizó un estudio de campo. La población fueron pacientes que habitan en el municipio de Toledo, N.S, que padecen la enfermedad ictiosis congénita severa. La técnica de recolección de datos fue la entrevista y el instrumento utilizado fue guion de entrevista compuesto por 14 preguntas, el cual se llevó a juicio de expertos en redacción y estilo, metodología de la investigación y en enfermería; en la confiabilidad se aplicó la técnica de triangulación de datos, lo que permite eliminar sesgos en la información recolectada. Como resultados se encontró que los pacientes con Ictiosis congénita severa, adoptan día a días medidas como hábitos de vida saludables, hábitos de prudencia y hábitos de protección de la piel al momento de realizar sus actividades. Se identificó también que los pacientes en el transcurso de su vida cursan con diferentes episodios y trastornos de estado del ánimo. Al aplicar la guía de valoración de enfermería con los 11 patrones funcionales de Marjorie Gordon se identificaron los patrones funcionales alterados como el Nutricional metabólico y Autopercepción y autoconcepto de sí mismo lo cual afecta negativamente ya que estos requieren atención inmediata. Para estos patrones se plantearon algunas estrategias principalmente encaminadas en la protección de la piel, el manejo del dolor y el estar atento a los signos de depresión y ansiedad. Se concluye con la importancia del autocuidado en pacientes con ictiosis congénita severa para mejorar su calidad de vida y bienestar general.
- PublicaciónAcceso abiertoNarrativas Pedagógicas con Estudiantes Neurodivergentes(Universidad de Santander, 2024-06-07) Moreno-Jaimes, Jenfry Dayana.; Rodriguez-Duarte, Mailu Vanessa; Moreno-Sanchez, Yenni Magaly; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Nieto-Sánchez, Zulmary CarolinaTitulo Narrativas Pedagógicas con Estudiantes Neurodivergentes Autor Jenfry Dayana Moreno Jaimes-Mailú Vanessa Rodríguez Duarte Palabras clave Inclusión, educación inclusiva, experiencias pedagógicas, neurodivergencia, neurotípico. Descripción El objetivo del presente trabajo fue Develar las narrativas de las experiencias pedagógicas del colegio Carlos Pérez Escalante en la integración de la neurodivergencia. Esto surgió de la necesidad de conocer y comprender como están desarrollando y viviendo los procesos educativos inclusivos con los niños, niñas y jóvenes neurodivergentes. La metodología de la investigación es cualitativa con un enfoque biográfico – narrativo por el cual se indago, recolecto y se analizó las experiencias pedagógicas de los docentes. La población fueron los docentes y administrativos del Colegio Carlos Pérez Escalante. La técnica de recolección de datos fue a través de una entrevista, como instrumento de recolección se utilizó un guion de entrevista que fue de elaboración propia conformado por 11 preguntas que fueron dirigidas a los docentes el cual fue validado por expertos. Como resultados se encontró que las categorías obtenidas permitieron distinguir en la comunidad educativa las representaciones de la neurodivergencia identificando que el desconocimiento un tema “tabú” y de poco manejo se destaca como factor primordial para la atención de poblaciones con capacidades neurodivergentes. Respecto al comportamiento y experiencias pedagógicas de los informantes se obtiene que el desconocimiento y falta de herramientas no ha permitido la obtención de experiencias pedagógicas significativas para el impacto positivo en el crecimiento profesional de los informantes y por ende las experiencias para los estudiantes y familiares no es satisfactoria y se identificó que es necesario capacitar en la diversidad y neurodivergencia a todo el cuerpo académico de la Institución. Con esto se concluye que se logró develar las narrativas pedagógicas de los informantes del Colegio Carlos Pérez Escalante para este proyecto investigativo, demostrando que la representación social de la comunidad educativa, las experiencias pedagógicas y las necesidades humanas permiten identificar la necesidad que existe en el contexto y en la comunidad del municipio de Cúcuta respecto a la creación de un plan educativo que apoye el mejoramiento de la experiencia pedagógica o la práctica educativa para la atención a la población con necesidades neurodivergentes y por ende lograr la calidad de vida de estas personas en su paso por el proceso educativo sea satisfactorio y les permita intervenir o llegar a los procesos de independencia para integrarse adecuadamente a la vida diaria. Como Citar este Documento: Moreno,J. Rodriguez,M. Narrativas Pedagógicas con Estudiantes Neurodivergentes (tesis pregrado). Universidad de Santander. 2024.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta para la Promoción de la Actividad Física en los Estudiantes de 9no a 11vo Grado del Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento en el Municipio Cúcuta(Universidad de Santander, 2022-11-25) Ardila-Gaitán, Johar Arturo; Chaparro-Barbosa, María Paula; Parra-Soto, María Camila; Carly Gabriela Vera Fernández; Moreno-Sanchez, Yenni Magaly; Nieto-Sánchez, Zulmary CarolinaEl objetivo del presente trabajo es generar una propuesta de enfermería que promueva el desarrollo de la actividad física en los estudiantes de 9no a 11vo grado del Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento en el municipio Cúcuta. Fue un estudio cuantitativo, con diseño de campo y nivel descriptivo, aplicado en los 202 estudiantes del 9no al 11vo grado de la institución. La técnica de recolección fue la encuesta, a través de los cuestionarios pre validados por sus autores originales y con cálculo de confiabilidad; se trató del Cuestionario Internacional de Actividad Física versión corta (IPAQ) y el de Beneficios y Barreras del Ejercicio (EBBS). Como resultado, se encontró que: de los 202 estudiantes encuestados, 22 no realizan algún tipo de actividad física, correspondiente al 10,89%; de los 202 estudiantes encuestados, 58 no realizan algún tipo de actividad física intensa, correspondiente al 28,71%; de los 180 que realiza actividad física intensa, sólo 63, correspondiente al 31,19%, la realiza 5 o más días a la semana; de los 144 que realiza actividad física moderada, sólo 44, correspondiente al 21,78%, sólo la realiza 23 días a la semana; de los 202 estudiantes, el 100% permanece sentado más de horas al día; de los 180 estudiantes que hacen ejercicio con regularidad: el 67,66% considera que se cansa, el 14,44% considera al ejercicio motivo de aceptación por terceros, al 53,33% sus seres queridos no lo acompañan a hacer ejercicio, y al 67,22% su familia no lo motiva a hacer ejercicio. Se suman acciones futuras como el desarrollo de charlas a los estudiantes, la entrega de folletos para el conocimiento personal y familiar de los beneficios de la actividad física, la difusión de los resultados del trabajo en la institución contexto de estudio, y un mayor relacionamiento de la actividad de enfermería en el cumplimiento de su responsabilidad social.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones Sociales de la Alimentación en las Mujeres Lactantes Migrantes del Sector la Parada de Norte de Santander(Universidad de Santander, 2023-03-17) Botia-Reyes, Estefani Andrea; Echeverry-Mendez, Luisa Fernanda; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Moreno-Sanchez, Yenni Magaly; Rojas-Caballero, Jhon AlexanderEl objetivo fue analizar las representaciones sociales de la alimentación en las mujeres lactantes migrantes del sector la parada norte de Santander. Fue un estudio cualitativo, con diseño etnográfico y nivel descriptivo, con una muestra de 6 madres lactantes migrantes asistentes a EACANNA. En cuanto al estilo de alimentación en las mujeres lactantes migrantes del sector la Parada, se encuentran fortalezas y debilidades que tienen que ver desde costumbres familiares de alimentación, hasta factores económicos, que influyen es la mala alimentación de la madre lactante y, por ende, en problemas nutricionales del bebé; por su parte, se observa en su mayoría un conocimiento asertivo de la importancia de la lactancia materna, y de la nutrición de la madre y del bebé, aunque las realidades sociales influyen en el consumo de alimentos no adecuados. Respecto a los elementos que inciden en las prácticas de la lactancia de las mujeres migrantes, se encuentra falta de conocimiento sobre los detalles de la práctica de la lactancia, especialmente en cuanto a los no beneficios de extender el tiempo, ya que sólo se hace por creación de vínculos afectivos; asimismo, se observan problemas económicos del entorno familiar causados por la falta de empleo y dependencia, lo cual es normal en las lactantes, además de la influencia de las costumbres familiares y la tenencia de otros hijos, como obstáculos en el manejo del tiempo para amamantar. Por su parte, se observan buenas experiencias previas en el proceso de lactancia con otros hijos, lo cual es favorable para la madre y el nuevo bebé. Se diseñó un recurso informativo de apoyo al fortalecimiento del proceso alimentario de las lactantes, en favor del desarrollo del niño, el cual consiste en una cartilla de conocimiento dirigido a las madres migrantes, como parte de las actividades de apoyo de la enfermera en cuanto a la lactancia materna, dando respuesta a las exigencias nacionales del Plan Decenal Lactancia Materna 2010-2020 para Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoRol Administrativo del Enfermero que Labora en IPS del Municipio Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-12-01) Villamizar-Muñoz, Juliana Marcela; Prieto-Durán, Edilma Karina; Herrera-Suarez, Marcela; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Moreno-Sanchez, Yenni Magaly; Nieto-Sanchez, Zulmary CarolinaEl objetivo del presente trabajo fue establecer el rol administrativo del enfermero que labora en IPS del municipio Cúcuta. Fue un estudio cualitativo, con un diseño de campo y nivel descriptivo, desarrollado con una muestra intencional de 5 enfermeras profesionales que laboran en instituciones del sector salud del Departamento. La técnica de recolección fue la entrevista y la técnica de procesamiento la Teoría Fundamentada. En los resultados se encontraron 37 códigos, instituciones de salud. Estas categorías son el control y seguimiento de procesos de atención en salud, la planificación de la atención, la organización de los recursos para la atención, la gestión del talento humano, y la humanización del servicio. Los elementos claves de dicho rol administrativo son: el control de los procesos de atención, el control de la calidad para el paciente, la evaluación de la calidad del servicio, el diagnóstico del plan de acción, el desarrollo de la planeación, las indicaciones y protocolos de atención, la disponibilidad de recursos, la evaluación del desempeño, el desarrollo del talento humano, la calidad del proceso de reclutamiento, el trabajo en equipo y comunicación, la atención personalizada al paciente y familiares y la humanización del personal.