Propuesta para la Promoción de la Actividad Física en los Estudiantes de 9no a 11vo Grado del Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento en el Municipio Cúcuta
Portada
Propuesta_para_la_Promoción_de_la_Actividad_Fisica_en_los_Estudiantes_de_9no_a_11vo_Grado_del_Colegio_Luis_Carlos_Galán_Sarmiento_en_el_Municipio_de_Cúcuta.docx
Reporte Similitud de Texto.pdf
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El objetivo del presente trabajo es generar una propuesta de enfermería que promueva el desarrollo de la actividad física en los estudiantes de 9no a 11vo grado del Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento en el municipio Cúcuta. Fue un estudio cuantitativo, con diseño de campo y nivel descriptivo, aplicado en los 202 estudiantes del 9no al 11vo grado de la institución. La técnica de recolección fue la encuesta, a través de los cuestionarios pre validados por sus autores originales y con cálculo de confiabilidad; se trató del Cuestionario Internacional de Actividad Física versión corta (IPAQ) y el de Beneficios y Barreras del Ejercicio (EBBS). Como resultado, se encontró que: de los 202 estudiantes encuestados, 22 no realizan algún tipo de actividad física, correspondiente al 10,89%; de los 202 estudiantes encuestados, 58 no realizan algún tipo de actividad física intensa, correspondiente al 28,71%; de los 180 que realiza actividad física intensa, sólo 63, correspondiente al 31,19%, la realiza 5 o más días a la semana; de los 144 que realiza actividad física moderada, sólo 44, correspondiente al 21,78%, sólo la realiza 23 días a la semana; de los 202 estudiantes, el 100% permanece sentado más de horas al día; de los 180 estudiantes que hacen ejercicio con regularidad: el 67,66% considera que se cansa, el 14,44% considera al ejercicio motivo de aceptación por terceros, al 53,33% sus seres queridos no lo acompañan a hacer ejercicio, y al 67,22% su familia no lo motiva a hacer ejercicio. Se suman acciones futuras como el desarrollo de charlas a los estudiantes, la entrega de folletos para el conocimiento personal y familiar de los beneficios de la actividad física, la difusión de los resultados del trabajo en la institución contexto de estudio, y un mayor relacionamiento de la actividad de enfermería en el cumplimiento de su responsabilidad social.
Resumen en ingles
The objective of this work is to generate a nursing proposal that promotes the development of physical activity in students from 9th to 11th grade of the Luis Carlos Galán Sarmiento School in the municipality of Cúcuta. It was a quantitative study, with field design and descriptive level, applied in the 202 students from the 9th to the 11th grade of the institution. The collection technique was the survey, through the questionnaires pre-validated by their original authors and with reliability calculation; these were the International Short Version Physical Activity Questionnaire (IPAQ) and the Benefits and Barriers of Exercise Questionnaire (EBBS). As a result, it was found that: of the 202 students surveyed, 22 do not perform some type of physical activity, corresponding to 10.89%; Of the 202 students surveyed, 58 do not perform some type of intense physical activity, corresponding to 28.71%; Of the 180 who perform intense physical activity, only 63, corresponding to 31.19%, perform it 5 or more days a week; Of the 144 who perform moderate physical activity, only 44, corresponding to 21.78%, only perform it 23 days a week; Of the 202 students, 100% sit more than hours a day; Of the 180 students who exercise regularly: 67.66% consider that they get tired, 14.44% consider exercise a reason for acceptance by third parties, 53.33% their loved ones do not accompany them to exercise, and 67.22% their family does not motivate them to exercise. Future actions are added such as the development of talks to students, the delivery of brochures for personal and family knowledge of the benefits of physical activity, the dissemination of the results of the work in the institution context of study, and a greater relationship of nursing activity in the fulfillment of its social responsibility.