• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Avances Investigativos y Tendencias Mundiales en los Cuidados Profesionales de Enfermería en la Salud de Pacientes Oncológicos. Una Revisión Sistemática de la Literatura
    (Universidad de Santander, 2023-12-01) Llanes-Aponte, Vanessa; Pacheco-Llanes, Jessica Marcela; Moreno-Sánchez, Yenni Magaly; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina
    El objetivo del proyecto es establecer los avances investigativos y las tendencias mundiales en los cuidados profesionales de enfermería en la salud de pacientes oncológicos, con base en una revisión sistemática de la literatura en el período 2017-2023. Se propone para ello describir los enfoques teóricos y metodológicos utilizados en las investigaciones mundiales orientadas al cuidado de la salud por parte del personal de enfermería, en pacientes oncológicos; caracterizar los nuevos avances encontrados en cuanto a las necesidades y orientaciones del cuidado de la salud de los pacientes oncológicos por parte de estos profesionales; e identificar las tendencias y contribuciones que puedan y deban desarrollarse en el cuidado profesional de la enfermería para los pacientes oncológicos. En lo metodológico, es un estudio cualitativo, con diseño de campo y nivel descriptivo, bajo el método de revisión sistemática y metodología PRISMA en salud. La población es de 64 documentos (45 artículos de investigación y 19 trabajos de grado), obtenidos de las bases de datos ScienceDirect, Redalyc, PubMed, Scielo, Dialnet y repositorios institucionales. La técnica de análisis de datos es el análisis de contenido. En conclusión, se puede decir que se evidenció la necesidad de implementar modelos de atención que se centren esencialmente en los pacientes oncológicos y sus grupos familiares, ya que el personal de enfermería juega un papel relevante en el avance y tratamiento de la enfermedad, además de brindar una formación y capacitación para los profesionales de enfermería que tienen la responsabilidad de atender a los pacientes que padecen de cáncer.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Calidad del sueño en el personal de enfermería de una institución pública de atención de segundo nivel en la ciudad de Cúcuta Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2023-12-01) Angarita-Angarita, Edianna Gabriela; Sepúlveda-Quintero, Marly Yineth; Vergara-Gutiérrez, Egla Margarita; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina; Contreras-Chacón, Jaenkarlyn Jailin; Vera-Fernandez, Carly Gabriela
    La calidad del sueño es un aspecto fundamental para mantener una buena salud fisica y mental. Durante el sueño, nuestro cuerpo se recupera y repara los tejidos, se consolidan los aprendizajes y se fortalece la memoria. Además, una buena calidad de sueño está relacionada con un mayor rendimiento cognitivo y fisico, una mejor gestión emocional y una mayor capacidad de resistencia al estrés. La calidad del sueño en el personal de enfermería es crucial para su bienestar fisico, emocional y cognitivo. La naturaleza de su trabajo a menudo implica turnos nocturnos y largas horas de trabajo, lo que puede tener un impacto significativo en la calidad y cantidad de sueño que reciben. La falta de sueño o el sueño interrumpido pueden provocar somnolencia diurna, fatiga, falta de concentración y un mayor riesgo de errores o accidentes laborales. El objetivo de la siguiente investigación es determinar la calidad del sueño del personal de enfermería de una institución pública de atención de segundo nivel de la ciudad de Cúcuta- Norte de Santander, identificando los diferentes factores que influyen en ello. La investigación es de gran utilidad dada la falta de estudios de la prevalencia de la calidad del sueño en esta población sujeto. A través de un exhaustivo análisis descriptivo de los datos obtenidos a través del cuestionario de elaboración propia “calidad del sueño”, hemos obtenido resultados que arrojaron que el 58,8% de los participantes se encuentran satisfechos con su calidad de sueño y con el número de horas que descansan. Asimismo, en cuanto al hallazgos de parasomnias, los resultados se muestran congruentes con la percepción de la calidad de sueño, ya que se muestran bajos niveles de insomnio e hipersomnia, lo cual podría indicar patrones de sueño adecuados de acuerdo con el reporte de los participantes. Estos hallazgos no solo contribuyen al entendimiento actual de la calidad del sueño, sino que también tienen importantes implicaciones para las instituciones de atención en salud especialmente para el personal de enfermería.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Desarrollo De Las Competencias Investigativas En La Formación De Pregrado En Enfermería. Un Estudio Comparativo De Perfiles De Formación Profesional
    (Universidad de Santander, 2022-06-09) Llanes-Aponte, Natalia; Sánchez-Navarro, Angie Paola; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina; Contreras-chacon, Jaenkarlyn Jailin; Velasco-Moreno, Wilmer Argenis
    El objetivo del presente trabajo es plantear consideraciones para el fortalecimiento de la capacitación en investigación en el programa Enfermería de la UDES campus Cúcuta, con base en un estudio comparativo de los perfiles de formación profesional de universidades colombianas y en el contexto latinoamericano. Fue una investigación cualitativa, con diseño bibliográfico, de nivel descriptivo, siendo la técnica de análisis el análisis documental. Se trabajó sobre una muestra intencional de 41 IES de 12 países latinoamericanos, todas instituciones competitivas en investigación catalogadas e el Scimago Institucions Ranking 2021, las cuales imparten la carrera Enfermería; luego de la depuración, se contó con 33 instituciones. La fuente de los datos fueron el diseño organizacional de la institución, de las facultades y/o programas, y los planes de formación o mallas curriculares. Como resultado, se tiene en cuanto a los elementos clave de la investigación en el componente curricular de cada programa, se encontró predominancia de un componente básico, un componente analítico, un componente transversal, y un componente ético. En cuanto a las características particulares de los elementos del componente investigativo, predominaron el apoyo de la gerencia institucional, los convenios interinstitucionales, la formación de investigadores a través de Semilleros, la promoción y divulgación y los proyectos de investigación con proyección social. Se encuentra necesario reforzar en el documento maestro descriptivo del programa, el elemento curricular de la formación directa en investigación, desde cursos que fortalezcan la filosofía investigativa de los estudiantes, y que dicha formación se dé desde el inicio de la carrera. Asimismo, incorporar con precisión los elementos normativos en el documento maestro, y verificar el cumplimiento de las funciones del Comité de Bioética institucional, en la gestión interna de los productos de los estudiantes del programa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Enfermería y Resiliencia: Lecciones Aprendidas para Afrontar una Nueva Pandemia Caso de Estudio Enfermeros de la Salud en la Ciudad de Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2024-12-05) Durán-Suarez, Slendy Yisney; Ortega-Villamizar, Armando de Jesús; Ramírez, Luisa Lorena; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina
    El objetivo de la presente investigación pretende, develar las lecciones aprendidas por los enfermeros para el afrontamiento de nuevas pandemias en empresas prestadoras de salud en la ciudad de Cúcuta. Para ello se pretende: Indagar las experiencias profesionales de los enfermeros que trabajaron en empresas prestadoras de salud durante la pandemia del Covid 19. Determinar los procesos adoptados por los enfermeros para el manejo emocional durante su desempeño laboral en la crisis sanitaria del Covid 19. Conocer las estrategias implementadas por los enfermeros para la convivencia familiar durante la pandemia del Covid 19. Establecer los aportes le las experiencias vividas por los enfermeros para el afrontamiento de nuevas pandemias. En lo metodológico se empleará una investigación cualitativa, descriptiva, no experimental, empleando la técnica de la entrevista a una muestra intencional con base a los criterios de selección establecidos para la investigación, el análisis de los datos obtenidos se realizará mediante los procesos de la teoría fundamentada de Strauss y Corbin. Se espera con esta investigación develar las lecciones aprendidas por los enfermeros para el afrontamiento de nuevas pandemias.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estilos de Vida de Pacientes Pediátricos con Síndrome de Down y Experiencias de sus Cuidadores, Cúcuta, 2023
    (Universidad de Santander, 2024-06-07) Uribe-Chaparro, Yurley Dayana; Martínez-Galvis, Yennifer Paola; Sepúlveda-Parra, Emily Taidy; Moreno-Sánchez, Yenni Magaly; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina; Rojas-Caballero, Jhon Alexander
    El síndrome de Down es una condición genética que causa retrasos en el desarrollo físico y mental. Su impacto en los estilos de vida de los niños y cuidadores implica necesidades adicionales de atención médica, educativa y emocional, así como ajustes en la rutina diaria para satisfacer esas necesidades. Por ello el objetivo del siguiente trabajo es analizar los estilos de vida de la población pediátrica con síndrome de Down y cuidadores que asisten al centro Principio de una Esperanza IPS. En lo metodológico, es un estudio de tipo paradigma cualitativo debido a que permite percibir la vida social como la creatividad compartida de los individuos. La técnica de recolección de datos fue mediante un guion de preguntas. Se incluye también la mención a ciertos retos pendientes y su asociación con la necesidad de eliminar estos estereotipos y la sobreprotección asociada. El presente proyecto permitió conocer la historia de vida de los pacientes, indagar en las actividades de la vida diaria y su relación familiar.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Educativa para la Detección Temprana de Alteraciones de la Glándula Tiroides
    (Universidad de Santander, 2024-12-05) López-Ortega, Leonela Adriana; Navas-Álvarez, Leidy Johana; Velasco-Moreno, Wilmer Argenis; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina; Gualdrón, Martha Zulay
    El objetivo del presente trabajo fue estandarizar una estrategia educativa dirigida a los estudiantes de una universidad privada de Cúcuta para la detección temprana de alteraciones de la glándula tiroidea. La metodología que se tuvo en cuenta fue cuantitativa. La población seleccionada fueron estudiantes de primer ingreso de la Universidad de Santander, campus Cúcuta, implementando una encuesta como técnica de recolección de datos, en donde se contó con un instrumento de cuestionario para identificar el conocimiento de la detección temprana del cáncer de tiroides en los estudiantes de primer ingreso, este instrumento ha sido validado por expertos en investigación que certifican la confiabilidad del mismo. Los resultados de este estudio destacan la importancia de implementar estrategias educativas para mejorar el conocimiento sobre las alteraciones de la glándula tiroides, debido a que se identificó un considerable desconocimiento entre los estudiantes de primer ingreso. Este hallazgo resalta la necesidad de fortalecer conocimientos. Se concluye que la cartilla educativa desarrollada responde a las necesidades identificadas y se presenta como una herramienta efectiva para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo hábitos saludables, generando un interés a la adherencia del seguimiento en los servicios de salud, alineándose con la teoría de enfermería de Nola Pender mediante la promoción de la salud.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Educativa que Promueva los Conocimientos y las Actitudes Sobre el Cáncer de Mama en Estudiantes de Noveno a Undécimo Grado de un Colegio de la Ciudad de Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2024-06-07) Rincón-Castellón, Maryury Andrea; Ovallos-Ascanio, Yurley; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina; Ramirez-Novoa, Luisa Lorena
    El objetivo del presente trabajo fue investigar los conocimientos y actitudes de estudiantes de 9no a 11 grado de la Institución Educativa Santo Ángel respecto a la prevención del cáncer de mama, así como proponer estrategias educativas para abordar estas cuestiones. En lo metodológico, se llevó a cabo un estudio descriptivo utilizando un diseño transversal. La población de estudio estuvo conformada por estudiantes de dichos grados académicos. La técnica de recolección de datos empleada fue la encuesta, y como instrumento se utilizó un cuestionario previamente validado y confiable, el cual fue adaptado a las características específicas del contexto estudiado. Como resultado, se encontró que la mayoría de los estudiantes poseían un conocimiento básico sobre el cáncer de mama, pero presentaban deficiencias en la comprensión de factores de riesgo y medidas preventivas. Además, se observó una percepción positiva hacia el autocuidado, aunque con una falta de comprensión sobre la importancia de la autoexploración mamaria y la adopción de estilos de vida saludables. A partir de estos hallazgos, se diseñaron estrategias educativas dirigidas a mejorar el conocimiento y fomentar prácticas de autocuidado saludables entre los estudiantes. En conclusión, este estudio resalta la importancia de la educación en salud y la promoción del autocuidado desde una edad temprana para prevenir enfermedades como el cáncer de mama. Además, destaca la necesidad de adaptar las intervenciones educativas a las características y necesidades específicas de la población estudiada para lograr un impacto significativo en su salud y bienestar a largo plazo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrés Laboral en el Personal de Enfermería que Labora en Áreas Asistenciales: Una Revisión Sistemática
    (Universidad de Santander, 2022-11-10) Contreras- Rivera , Angie Paola; Hernández–Figueredo, Emily Yulieth; Rivera– González, Diana Carolina; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina; Ramírez-Novoa, Luisa Lorena; Bohórquez-Moreno, Cristina Elena
    El estrés laboral representa un problema relevante a nivel empresarial, tanto para la salud, como para la seguridad laboral. El presente estudio tuvo por objetivo establecer los avances teóricos, metodológicos y las tendencias en la investigación referente al estrés laboral en el personal de enfermería, que labora en el área asistencial hospitalaria en un contexto mundial, con un margen de búsqueda de los últimos 5 años. La metodología se basó en una revisión sistemática de las bases de datos bibliográficas, tales como: PubMed, Scielo, Scopus, ScienceDirect, Ebsco, Lilacs, Dialnet, Biomedicentral y Redal. Para los resultados, se tuvo en cuenta las referencias bibliográficas encontradas entre el año 2018 y 2022, utilizando la ecuación de búsqueda Enfermería AND Estrés laboral AND áreas asistenciales y sus equivalentes en inglés y portugués. Los artículos se seleccionaron mediante un cribado que se inició con la lectura de títulos, resumen y texto completo, también se efectuó la valoración de la calidad metodológica y riesgo de sesgo de los estudios mediante la lectura crítica con la guía Ciapponi. Se incluyeron 70 artículos los cuales cumplieron con los criterios de elegibilidad y además de eso tenían una calidad metodológica alta o media. Artículos excluidos por baja calidad metodológica (n=9), excluidos por metodologías cualitativas (n=27) Finalmente se contó con Estudios incluidos en síntesis cualitativa (n = 34), 13 artículos descriptivos, 6 artículos transversales, 13 Cuantitativos, 1 de alcance y 1 fue analítico. Se identificó el conocimiento para la descripción de objeto de estudio basándose en cada documento y artículo revisado, logrando identificar que los problemas de estrés en el personal asistencial de enfermería son de mayor incidencia cuando las horas laborales son aumentadas y no remuneradas, además de la mayor carga laboral que presentan los enfermeros.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Narrativas Pedagógicas con Estudiantes Neurodivergentes
    (Universidad de Santander, 2024-06-07) Moreno-Jaimes, Jenfry Dayana.; Rodriguez-Duarte, Mailu Vanessa; Moreno-Sanchez, Yenni Magaly; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina
    Titulo Narrativas Pedagógicas con Estudiantes Neurodivergentes Autor Jenfry Dayana Moreno Jaimes-Mailú Vanessa Rodríguez Duarte Palabras clave Inclusión, educación inclusiva, experiencias pedagógicas, neurodivergencia, neurotípico. Descripción El objetivo del presente trabajo fue Develar las narrativas de las experiencias pedagógicas del colegio Carlos Pérez Escalante en la integración de la neurodivergencia. Esto surgió de la necesidad de conocer y comprender como están desarrollando y viviendo los procesos educativos inclusivos con los niños, niñas y jóvenes neurodivergentes. La metodología de la investigación es cualitativa con un enfoque biográfico – narrativo por el cual se indago, recolecto y se analizó las experiencias pedagógicas de los docentes. La población fueron los docentes y administrativos del Colegio Carlos Pérez Escalante. La técnica de recolección de datos fue a través de una entrevista, como instrumento de recolección se utilizó un guion de entrevista que fue de elaboración propia conformado por 11 preguntas que fueron dirigidas a los docentes el cual fue validado por expertos. Como resultados se encontró que las categorías obtenidas permitieron distinguir en la comunidad educativa las representaciones de la neurodivergencia identificando que el desconocimiento un tema “tabú” y de poco manejo se destaca como factor primordial para la atención de poblaciones con capacidades neurodivergentes. Respecto al comportamiento y experiencias pedagógicas de los informantes se obtiene que el desconocimiento y falta de herramientas no ha permitido la obtención de experiencias pedagógicas significativas para el impacto positivo en el crecimiento profesional de los informantes y por ende las experiencias para los estudiantes y familiares no es satisfactoria y se identificó que es necesario capacitar en la diversidad y neurodivergencia a todo el cuerpo académico de la Institución. Con esto se concluye que se logró develar las narrativas pedagógicas de los informantes del Colegio Carlos Pérez Escalante para este proyecto investigativo, demostrando que la representación social de la comunidad educativa, las experiencias pedagógicas y las necesidades humanas permiten identificar la necesidad que existe en el contexto y en la comunidad del municipio de Cúcuta respecto a la creación de un plan educativo que apoye el mejoramiento de la experiencia pedagógica o la práctica educativa para la atención a la población con necesidades neurodivergentes y por ende lograr la calidad de vida de estas personas en su paso por el proceso educativo sea satisfactorio y les permita intervenir o llegar a los procesos de independencia para integrarse adecuadamente a la vida diaria. Como Citar este Documento: Moreno,J. Rodriguez,M. Narrativas Pedagógicas con Estudiantes Neurodivergentes (tesis pregrado). Universidad de Santander. 2024.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevención del Destete Precoz Dirigido a las Madres Gestantes del Hospital Local de los Patios
    (Universidad de Santander, 2023-12-01) Villamizar-Burgos, Cristy Juliana; Pérez, Angelica María; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Contreras-Chacón, Jeankarly Jailin; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina
    El objetivo del presente trabajo es el de proponer prevención del destete precoz dirigido a las madres gestantes que asisten al hospital de los Patios. En el que sus objetivos específicos son Indagar la percepción que tienen las madres con respecto a la lactancia materna, Conocer los factores que inducen a la madre a la puesta en práctica del destete precoz, Educar a las Madres sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva a fin de prevenir el destete precoz. En lo metodológico, es un estudio que se enmarca dentro del paradigma cualitativo, su diseño de investigación es etnográfico dentro del nivel descriptivo. La población está representada por las madres que asisten al hospital los Patios, pero se seleccionará una muestra de siete madres. La técnica de recolección de datos es la entrevista a las siete madres de la muestra, se contará como instrumento el guion de entrevista el cual es creación propia y se requiere aún de su validez y confiabilidad de los expertos. Con el presente trabajo se aspira obtener los datos que permita generar una propuesta que ayude a las madres a concienciarse sobre las desventajas que atrae al infante cuando es participe del destete precoz.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Promoción y Mantenimiento de la Salud en la Detección Temprana del Cáncer de Cuello Uterino, para Mujeres Menores a 40 Años del Barrio Belén Cúcuta, Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2024-12-05) Cárcamo-Rangel, Angye Camila; Mariño-Ramírez, Yeicy Nathali; Ramírez-Novoa, Luisa Lorena; Moreno-Sánchez, Yenni Magaly; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina
    Esta investigación tuvo como objetivo, generar un plan educativo para la promoción y mantenimiento de la salud en la detección temprana del cáncer de cuello uterino dirigidas a mujeres menores a 40 años del barrio Belén Cúcuta, Norte De Santander, para ello se pretendió develar las estrategias del personal de salud en la ruta de atención integral para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en el barrio Belén Cúcuta, Norte de Santander, ddeterminar el nivel de conocimiento asociado al cáncer de cuello uterino, que tiene la población femenina menores a 40 años del barrio Belén Cúcuta, Norte De Santander, proponer un plan educativo para la promoción y mantenimiento de la salud en la detección temprana del cáncer de cuello uterino dirigida a mujeres menores de 40 años. Se empleo una metodología cualitativa, descriptiva, no experimental, empleando la técnica de la entrevista a una muestra intencional con base a criterios de selección, el análisis de los datos obtenidos fue mediante la teoría fundamentada de Strauss y Corbin. Se obtuvo con esta investigación generar un plan educativo para la promoción y mantenimiento de la salud en la detección temprana del cáncer de cuello uterino.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta para la Promoción de la Actividad Física en los Estudiantes de 9no a 11vo Grado del Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento en el Municipio Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2022-11-25) Ardila-Gaitán, Johar Arturo; Chaparro-Barbosa, María Paula; Parra-Soto, María Camila; Carly Gabriela Vera Fernández; Moreno-Sanchez, Yenni Magaly; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina
    El objetivo del presente trabajo es generar una propuesta de enfermería que promueva el desarrollo de la actividad física en los estudiantes de 9no a 11vo grado del Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento en el municipio Cúcuta. Fue un estudio cuantitativo, con diseño de campo y nivel descriptivo, aplicado en los 202 estudiantes del 9no al 11vo grado de la institución. La técnica de recolección fue la encuesta, a través de los cuestionarios pre validados por sus autores originales y con cálculo de confiabilidad; se trató del Cuestionario Internacional de Actividad Física versión corta (IPAQ) y el de Beneficios y Barreras del Ejercicio (EBBS). Como resultado, se encontró que: de los 202 estudiantes encuestados, 22 no realizan algún tipo de actividad física, correspondiente al 10,89%; de los 202 estudiantes encuestados, 58 no realizan algún tipo de actividad física intensa, correspondiente al 28,71%; de los 180 que realiza actividad física intensa, sólo 63, correspondiente al 31,19%, la realiza 5 o más días a la semana; de los 144 que realiza actividad física moderada, sólo 44, correspondiente al 21,78%, sólo la realiza 23 días a la semana; de los 202 estudiantes, el 100% permanece sentado más de horas al día; de los 180 estudiantes que hacen ejercicio con regularidad: el 67,66% considera que se cansa, el 14,44% considera al ejercicio motivo de aceptación por terceros, al 53,33% sus seres queridos no lo acompañan a hacer ejercicio, y al 67,22% su familia no lo motiva a hacer ejercicio. Se suman acciones futuras como el desarrollo de charlas a los estudiantes, la entrega de folletos para el conocimiento personal y familiar de los beneficios de la actividad física, la difusión de los resultados del trabajo en la institución contexto de estudio, y un mayor relacionamiento de la actividad de enfermería en el cumplimiento de su responsabilidad social.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo