• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rivero-Flórez, Reynel Alberto"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un Curso Virtual de Inducción y Reinducción Dirigido a Profesionales de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de Foscal Internacional Año 2022
    (Universidad de Santander, 2022-05-28) Pachón-Suárez, Julieth Katherine; Sandoval-Estupiñan, Yorleni Milena; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Campos de Aldana María Stella; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Duarte-Parra, Lina Rocío
    Introducción: En la clínica Foscal Internacional el proceso de inducción o entrenamiento del personal profesional de enfermería que ingresa al servicio de UCI se realiza a través de herramientas virtuales que permiten al nuevo trabajador la lectura de las políticas institucionales, reglamentos internos, procedimientos de enfermería, guías de práctica clínica, manuales sobre la historia clínica electrónica, lo anterior con el fin de facilitar la incorporación del nuevo colaborador a su puesto de trabajo y garantizar que se adapte lo más rápido posible a la organización. Un periodo de inducción adecuado influye en que los colaboradores adquieran compromiso con la institución, además, contribuye a que permanezcan más tiempo en esta evitando así los altos índices de deserción laboral. Objetivo general: Diseñar la primera unidad de un curso virtual de aprendizaje de inducción y reinducción dirigido a profesionales de enfermería de nuevo ingreso a la Unidad de Cuidado Intensivo de Foscal Internacional. Metodología: Mediante un proyecto de gestión y por medio de la búsqueda de fuentes de información institucionales (protocolos, guías y procedimientos de enfermería, entre otros) utilizados en la UCI, se desarrolla la primera unidad del curso virtual correspondiente a las generalidades del cuidado de enfermería en UCI. Resultado: con el apoyo de división de innovación y educación y la plataforma EduFoscal se desarrolla la primera unidad del curso virtual. Conclusión: Se realiza una prueba piloto del desarrollo de la primera unidad del curso de inducción con algunos enfermeros de la institución con el fin de evaluar la pertinencia de los contenidos del curso y el tiempo que requiere el desarrollo de la misma por parte de los colaboradores.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrés Laboral en los Profesionales de Enfermería del Servicio de Expansión Covid - 19 del Hospital Universitario Erasmo Meoz Cúcuta, 2021
    (Universidad de Santander, 2022-05-28) Castro-Monsalve, Johana Marcela; Chacón-Rico, Tatiana; Pérez, Jenny Xiomara; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Campos de Aldana, María Stella; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Duarte-Parra, Lina Rocío
    Descripción: el estrés es una enfermedad relacionada con la salud mental que ha venido tomando cada vez más importancia tanto entre investigadores como dentro de la sociedad en general, ya que contribuye con la generación de otras patologías que afectan el bienestar de los individuos. Esta investigación tuvo como objetivo Analizar el estrés laboral en los profesionales de enfermería del servicio de expansión COVID - 19 del Hospital Universitario Erasmo Meoz Cúcuta, 2021. Investigación es de enfoque cuantitativo, descriptiva no experimental con diseño transversal. Se aplicó la encuesta Escala de Estrés ante el COVID-19 desarrollada por Carreño, Chaparro, Cifuentes, Perilla, Viancha en el 2021, la cual consta de 6 subescalas, cuyo logro es determinar el estrés percibido xenofobia, contaminación y estrés traumático, frente al COVID 19. Los resultados obtenidos, reportó un total nivel de estrés de 81, mientras que el de Carreño (21) reportó un 87,71 y 90,59, cifras significativamente elevadas dada la gran cantidad de población que se investigó. Aunque existe un contraste respecto a la subescala que más puntaje obtuvo, porque de forma similar en el estudio de Aslan, se evidenció gran preocupación en la escala de peligro. En las conclusiones, al identificar el estrés percibido por peligro de contaminación del COVID 19 y las consecuencias socioeconómicas, se observó que la subescala más relevante fue la de peligro, seguida de las consecuencias socioeconómicas. En cuanto a la determinación del estrés percibido por xenofobia, estrés traumático y comportamiento compulsivo, la subescala más relevante fue la de estrés traumático.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de Estrategias Educativas Como Medida de Prevención de Infecciones en Accesos Vasculares en las Unidades de Cuidado Intensivo de la ESE HUS
    (Universidad de Santander, 2022-05-28) Gómez-Hernández, Sergio Andrés; Padilla-Agudelo, Katy Andrea; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Suescún-Sánchez, María Victoria; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Rodríguez-Caballero, Mónica María
    INTRODUCCIÓN: La inserción de accesos vasculares en las unidades de cuidado intensivo, es uno de los procedimientos más comunes y usados en cada una de las distintas instituciones de salud donde se brinda atención de mediana y alta complejidad para el mantenimiento de la salud, es por esto que cada institución se vio impulsada a la creación de diversos protocolos que minimicen las complicaciones secundarias a la inserción y el riesgo de infecciones de conllevan estos procedimientos. OBJETIVO: Minimizar la aparición de complicaciones en la inserción y prevención de infecciones mediante la aplicación de buenas prácticas en salud basada en evidencia científica. Metodología: Mediante un proyecto de gestión, se realizó la medición del conocimiento del personal misión de las unidades de cuidados intensivos de una institución de salud en Bucaramanga y se estableció un plan de acción según los hallazgos y criterios necesarios para el manejo de la problemática identificada. RESULTADO: Se identifico que el personal de enfermería encargado en la manipulación y mantenimiento de accesos vasculares presenta desconocimiento de lineamientos basados en los protocolos institucionales, esto debido a factores internos y externos de la unidad, ausencia de programa de capacitaciones continuos y dificultad para el acceso de la información. CONCLUSIONES: El proceso educativo y de capacitación al personal encargado de manipulación y mantenimiento de los accesos vasculares tiene un impacto directo en la reducción de infecciones y complicaciones, es por esto que es importante generar espacios y estrategias desde las políticas instituciones que favorezcan el crecimiento de esta cultura y así minimizar complicaciones derivadas de la atención en salud. .
  • Publicación
    Acceso abierto
    Plan de Cuidados de Enfermeria A Pacientes con Delirium en la Unidad Cuidados Intensivos de la Clinica Santa Ana, en el 2022
    (Universidad de Santander, 2022-05-28) Cárdenas-Fonseca, Claudia Juliana; Urbina-Ortega, Diany Marcela; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Campos de Aldana, María Stella; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Rodríguez-Caballero, Mónica María
    La presente investigación centró su atención en la implementación de un plan de cuidados de enfermería en los pacientes con Delirium mediante los diagnósticos NANDA, NIC, NOC de la clínica santa Ana Cúcuta, Norte de Santander 2022. Para tal fin se propuso una metodología de enfoque cuantitativo, tipo explicativo y método inductivo. La técnica de recolección de datos consistió en una entrevista Delirium como proceso de sistematización del plan de cuidado para el manejo del paciente adulto con delirium bajo el Método: Escala de CAM ICU - Herramientas NIC y NOC. La población participante estuvo conformada por 12 pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de la clínica. Como resultados de la investigación se encontró predominancia del delirium hiperactivo con un 41,6% sobre el delirium hipoactivo (33,3%). En cuanto a los pacientes con delirium hipoactivo y posterior al diagnóstico inicial, el 75% de los pacientes presentaron comprometido el sistema nervioso. Por otra parte, el 60% de los pacientes con delirium hiperactivo, tuvieron como diagnóstico de ingreso una etiología. En cuanto a los diagnósticos NANDA, la patología de mayor frecuencia fue confusión aguda 100%, patrón respiratorio ineficaz 41% y dolor agudo 16%. asimismo, y aplicadas las intervenciones del plan de enfermería se encontró que, a las 48 horas, la totalidad de los pacientes persistía con delirium mientras que, a las 72 horas, el 58% de los pacientes mejoraron esta condición. Finalmente, a través de la aplicación del plan de enfermería se logró que el 63 % de los pacientes mejorarán el puntaje NOC para confusión aguda a 4/5.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia y Factores Asociados a la Ansiedad y Depresión en Personal de Salud de Unidades de Cuidados Intensivos Durante La Pandemia Covid-19 en Bucaramanga y su Área Metropolitana
    (2022-05-28) Díaz-Mayorga, Laura Andrea; Vivas-López, Harol Giovanni; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Rojas-Sánchez, Lyda Zoraya; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Rodríguez-Caballero, Mónica María
    La enfermedad de COVID-19, producto de la infección por el virus SARS-COV 2, nueva pandemia del siglo XXI, ha traído consigo un reto grande para las instituciones de salud, un reto que ha involucrado personal de distintas áreas para la atención de estos pacientes gravemente enfermos, pero específicamente trabajadores de unidades de cuidado intensivo. Nos referimos en especial a enfermeros profesionales, auxiliares de enfermería, médicos especialistas, terapeutas respiratorios, y demás personal interdisciplinar, quienes estuvieron expuestos al contagio y daños graves a su salud física. Sin embargo la salud mental también de estos trabajadores se puede ver afectada por episodios de ansiedad y depresión, producto de aspectos multifactoriales, como por ejemplo aumento de la carga laboral, el desconocimiento de esta nueva enfermedad y su comportamiento, el miedo de contagiarse y contagiar a sus familiares, el aumento del agotamiento físico debido al uso de trajes asfixiantes, el ausentismo de sus hogares, aislados por miedo trasmitir el virus, entre otros. La presencia de enfermedades como ansiedad y depresión en los trabajadores de primera línea tiene repercusiones directamente sobre su calidad de vida, llevando a verse afectada la toma de decisiones clínicas sobre el paciente, poniendo en riesgo la propia vida. Adicionalmente la presencia de ansiedad y depresión se asocia a un aumento de la tasa de suicidios en esta población. En el presente trabajo se busca conocer la situación actual de los trabajadores de primera línea presentes en la atención al paciente crítico por COVID, en Bucaramanga y su área metropolitana, en cuanto a la prevalencia de ansiedad y depresión durante la pandemia.
  • Publicación
    Restringido
    Seguimiento a Egresados de la Especialización de Enfermería en Cuidado Crítico para el Adulto en la Universidad de Santander Durante el Periodo 2018 a 2021
    (Universidad de Santander, 2022-05-28) Afanador-Afanador, Lucy Tatiana; Rojas-Gámez, Jorge Heli; Campos de Aldana, María Stella; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Rodríguez-Caballero, Mónica María
    El presente es un trabajo de grado, el cual se anidó a el proyecto de gestión que se encuentra en desarrollo en el programa de especialización de enfermería en unidad de cuidado crítico del adulto de la Universidad de Santander, el cual surge de la necesidad de caracterizar a los egresados de las cohortes durante el periodo del 2018 al 2021, y a su vez, identificar la percepción y el nivel de satisfacción de los empleadores de los egresados; para utilizar de forma estratégica los datos recolectados en función de guiar el proceso de mejoramiento continuo del contenido programático y el impacto del posgrado en la región. Se realizará un estudio descriptivo, de cohorte transversal; se toma una muestra de 46 graduados, se utilizará como instrumento una encuesta dirigida a los egresados, la cual se aplicará por medio de Google Forms para generar la encuesta de forma gratuita y en línea, después de recolectar los datos, se tabulan para caracterizar y analizar las dimensiones en los egresados. En los resultados se obtuvo que, de la muestra de 46 graduados, con respecto a la dimensión sociodemográfica en su mayoría corresponden a edades entre los 25 a los 29 años con el 33%, un 53% son de sexo femenino, el 50% se encuentran solteros y residen en la ciudad de Bucaramanga el 50%; en la dimensión habilidad, competencias y conocimientos se encontró que tienen una alta habilidad para el aprendizaje autónomo con el 72%, y un alta capacidad para exponer oralmente las ideas de forma clara al igual que identifican, plantean y resuelven problemas con el 70%. Los graduados están interesados en adelantar más estudios de posgrado en temas relacionados con educación, cardiología y administración. La mayoría se encuentra laborando en el sector privado de la salud.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo