Examinando por Autor "Sánchez-Valencia, Paula Andrea"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica con el uso del Simulador Phet Para el Fortalecimiento en la Resolución de Problemas con Números Enteros en los Estudiantes del Grado Séptimo(Universidad de Santander, 2022-11-28) Palacios-Palacios, Yuliana Andrea; Quejada-Rodriguez, Agustina; Aldana-Palencia, Claudia Yaneth; Sánchez-Valencia, Paula AndreaEl proyecto de investigación se desarrolló entre los años 2022-2023, en la institución Educativa San Pablo, establecimiento de carácter oficial mixto con tres jornadas, está ubicada en el oriente de la ciudad de Medellín en el Barrio Manrique sector San Pablo, con la participación de 30 estudiantes como muestra del grado séptimo del nivel de básica secundaria. Los autores del presente documento buscan fortalecer las competencias de la resolución de problemas con los números enteros en el área de las matemáticas, generado por diferentes causas como: Poca motivación y empatía por las matemáticas, faltas de hábitos de estudio, los métodos tradicionales de los docentes en el proceso de enseñanza, falta de estrategia didáctica, carencia de materiales y recursos didácticos, entre otras variables. Por tal motivo, los investigadores evidencian la necesidad de fortalecer las competencias de la resolución de problemas con los números enteros en el área de las matemáticas lo que permitirá mejorar los resultados obtenidos por los educandos en las Pruebas externas e internas. Sin embargo, reconocen que a lo largo de los años las matemáticas han sido enseñadas de manera tradicional, siendo poco motivadora para los educandos. Para dar solución a la problemática anteriormente mencionada, los autores realizan la implementación de la Estrategias Didáctica REPRO – PhET (Resolución de problemas usando el simulador PhET), por medio de la interacción de los estudiantes y docentes en las plataformas educativas Classroom, Google Drive y el simulador PhET para fortalecer las competencias de la resolución de problemas con los números enteros en el área de las matemáticas, sobre la línea de investigación Uso de simuladores en el aula ya que estos se convierten en aliados para promover y/o crear entornos de aprendizaje para la transferencia de conocimientos y resolución de problemas, lo cual permite a los estudiantes recrear situaciones reales, pero de una manera controlada y segura, arrojando excelentes beneficios, mejorando la autoestima, la capacidad creativa, la autonomía y la innovación.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de Competencias Digitales Docentes Para el Mejoramiento de las Prácticas del Aula en los Grados Quinto, Sexto y Octavo de Educación Básica(Universidad de Santander, 2023-11-28) Mondragón-Mesa, Víctor Manuel; Sánchez-Valencia, Paula Andrea; Sánchez-Medina, Irlesa IndiraEl uso de las TIC en los entornos educativos es un tema que ha ganado importancia, sobre todo durante y posterior a la Pandemia del Covid19. En este sentido, el papel de los docentes cobro importancia en la planeación, el diseño y la ejecución procesos académicos desde la virtualidad. Hoy, resulta estratégico el manejo de las dinámicas y prácticas de aula, para el fortalecimiento pedagógico del aprendizaje en los estudiantes. Esta propuesta investigativa, surge de ese encuentro entre las competencias de formación docente en la didáctica digital y las prácticas de aula que se promueven en los ambientes educativos. En este sentido, el proyecto plantea la correlación que existe entre Competencias de formación docente en lo digital y las prácticas de aula que de este ejercicio pueden originarse como un proceso de mejoramiento en el aprendizaje de contenidos o temas, justificando su intervención para el fortalecimiento de competencias tanto de docentes como de estudiantes. Los resultados dan a entender, que existe disposición para el aprendizaje e incorporación de nuevos recursos en los procesos de enseñanza, que requieren trasformaciones tanto en lo profesional, en el cambio de prácticas tradicionales, como en lo Institucional en el apoyo a la gestión y formación profesional de docentes para el manejo y uso de las herramientas TIC en procesos pedagógicos de enseñanza. Los objetivos planteados se cumplieron oportunamente, identificando las Competencias Digitales Docentes, el diseño para su mejoramiento, su implementación y su evaluación a partir del ejercicio de sus prácticas. Las conclusiones muestran el interés de los docentes en este tipo de formación, llevada a cabo para el cumplimiento de un tema específico que integro a las diferentes áreas, brindando nuevas herramientas pedagógicas con el apoyo de TIC en el aula.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de las Competencias Digitales Docentes por Medio de Herramientas Tic Como Estrategia Para los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje con Docentes de Grados Séptimos(Universidad de Santander, 2022-03-30) Córdoba-Barona, Elizabeth; Correa-Suarez, Noralba; Sánchez-Valencia, Paula Andrea; Osorio, Luz DeliaLa presente investigación de tipo cualitativo surge de la necesidad que presentan los docentes de la Institución Educativa Ciudad Florida en competencias digitales que favorezcan los procesos de enseñanza -aprendizaje de manera virtual mediante la implementación de recursos TIC. A partir del 16 de marzo de 2020 y como consecuencia de la cuarentena obligatoria decretada por el gobierno nacional a causa de la pandemia del covid 19 la comunidad educativa se vio obligada a continuar los procesos académicos de manera virtual, teniendo como dificultad el poco dominio en TIC que presentaban los 12 docentes de la sede Policarpa Salavarrieta, quienes a pesar de poseer algunos conocimientos en ofimática manifestaron no dominar herramientas digitales actuales. En respuesta a esta problemática surge la necesidad de implementar competencias digitales en TIC para los docentes y por ello se generaron espacios de capacitación en relación a algunas aplicaciones de Google tales como classroom, formularios de asistencia y calificación, presentaciones, entre otras que permitieron dar continuidad a los procesos de enseñanza aprendizaje desde la virtualidad. Estas se realizaron de manera sincrónica en 5 secciones a través de la plataforma de Google meet, estos espacios permitieron enriquecer la competencia digital en los docentes, quienes se mostraron atentos y motivados durante todos los encuentros.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de Simuladores en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje del Cuerpo Humano en el Área de Ciencias Naturales del Grado Noveno(Universidad de Santander, 2022-10-24) Botero-Ruiz, Maria Eugenia; Sánchez-Valencia, Paula Andrea; Guerrero-Julio, Marlene LucilaEn esta investigación encontramos una propuesta pedagógica para implementar simuladores en los procesos de enseñanza y aprendizaje del cuerpo humano en el área de ciencias naturales del grado noveno en la Institución Educativa Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo del municipio de La Ceja, buscando usar estas herramientas TIC como un instrumento de mediación tecnológica para mejorar los procesos de comprensión y generar un aprendizaje significativo. La investigación es de tipo cualitativa en la cual se implementan instrumentos como la observación, la entrevista y los cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas, los cuales permitieron conocer los dispositivos que tienen los estudiantes y la Institución, el uso que se le da a las TIC en el aula y la percepción de la implementación de los simuladores en las prácticas pedagógicas. La investigación obtuvo un impacto positivo dado que logró una transformación de las prácticas pedagógicas y generó un impacto en el diseño curricular, en primer lugar, porque al trabajar con simuladores se obtuvo un aprendizaje guiado, constructivista y basado en problemas que le permitió a los estudiantes crear sus propios conceptos a partir de la visualización del funcionamiento del sistema muscular y de una simulación real de lo que pasa al interior de nuestro cuerpo; en segundo lugar porque se vivenciaron prácticas pedagógicas renovadas, atractivas para los estudiantes y que están a la vanguardia del mundo actual. La investigación cobra importancia porque cada día el mundo exige más una integración entre las TIC y la educación y el uso de estas con una verdadera intencionalidad pedagógica.
- PublicaciónAcceso abiertoInclusión del Estudiante con Necesidades Educativas Especiales “Disgrafía” en Educación Primaria, Apoyadas con Estrategias Innovadoras(Universidad de Santander, 2022-12-16) Puccini-Pérez, Alberto Enrique; Ramos-Vidal, Leny Judith; Rico-Bautista, Dewar Willmer; Sánchez-Valencia, Paula AndreaLa investigación plantea una estrategia didáctica enfocada en el uso del OVA con el fin de verificar si su utilización y apropiación en los estudiantes de básica primaria con Necesidades Educativas Especiales (Disgrafía), permite optimizar las habilidades comunicativas y socioafectivas de los estudiantes. A partir de esto, se pretende que los docentes realicen ajustes razonables y de apoyo diferencial, desde la búsqueda de mejores estrategias metodológicas e innovadoras, para que estas sirvan como un agente importante que motive a los estudiantes a participar activamente en los procesos de enseñanza aprendizaje desde la cultura y responsabilidad en la acción de mejorar los vínculos sociales y afectivos. El objetivo principal consiste en generar un aprendizaje significativo en estudiantes de segundo grado con necesidades educativas especiales (disgrafía), mediante la implementación de estrategias didácticas e innovadoras en la Institución Educativa Sabalito Arriba, en el municipio de Puerto Escondido (Córdoba). La investigación es de tipo mixto teniendo en cuenta que además de los datos obtenidos, se realiza análisis e interpretación de resultados, para que así se logre elaborar propuesta factible según la problemática presentada. Los resultados evidencian que los estudiantes en un alto porcentaje no acceden a plataformas virtuales, Objetos Virtuales de Aprendizajes, recursos educativos digitales, lo que puede demostrar que carecen de oportunidades para utilizar las herramientas tecnológicas dentro de la Institución. Se concluye principalmente que la implementación de la estrategia didáctica si contribuyó al fortalecimiento de competencias innovadoras. Como aporte social, se espera que se fortalezcan los vínculos sociales y afectivos de los estudiantes a través un objeto Virtual de Aprendizaje.