• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Sierra-Castrillo, Jhoalmis"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Asociación del perfil de Citocinas circulantes TNF -α, IFN -γ e IL-10 en la Diabetes Mellitus tipo 2 de pacientes con Dislipidemia y alteración renal en la Ciudad de CÚCUTA- NORTE DE SANTANDER - COLOMBIA-
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-11-29) Garcia Bedoya, Nelly Andrea.; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Contreras Rangel, Jael.
    La gran relevancia que tiene la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) a nivel mundial ha llevado a que Diferentes entidades mundialmente reconocidas en el estudio y seguimiento de la DM2, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Diabetes (IDF), consideran esta enfermedad como una pandemia por la alta tasa de incidencia; sin embargo, algunos estudios europeos y norteamericanos han demostrado la presencia de diabetes no diagnosticada en cerca de 50% de pacientes declarados como sanos. Siendo la DM2 parte de un grupo de desórdenes heterogéneos que comparten el fenotipo de hiperglucemia y son causados por una interacción de factores genéticos, ambientales y estilos de vida. Por tal razón se llevó a cabo esta investigación de campo con nivel correlacional y cohorte transversal, que evaluó la relación que existe entre los niveles de Citocinas TNF - α, IFN – γ e IL-10 y las complicaciones asociadas, siendo estas enfermedad renal y dislipidemia en pacientes con DM2.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Correlación Entre los Factores de Riesgos de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con los Niveles Hemoglobina Glicosilada (HbA1c) en la Población de Villa del Rosario, Norte de Santander 2021-2022
    (Universidad de Santander, 0001-12-22) Contreras-Garcia, Nycolle Mychell; Jaimes-Torres, Maryuri Alejandra; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Uribe-Navarro, Nancy; Sierra-Padilla, Hilda Angelica
    La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica, que requiere asistencia médica, educación tanto al paciente como a sus familiares ya que es el tercer problema de salud pública más importante en el mundo. La diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente debido a los malos hábitos alimenticios en las personas, el sedentarismo y malos cuidados en la salud lo cual provocan la resistencia a la insulina o que el cuerpo deje de producir la de insulina suficiente para el funcionamiento del organismo. Objetivo: Este estudio busca Correlacionar los factores de riesgos de la diabetes mellitus tipo 2 con los niveles hemoglobina glicosilada (HbA1c) en la población Villa del Rosario Norte de Santander. Metodología: Se realizó un estudio correlacional de campo donde participaron 50 personas, se les aplico el test de findrisc donde se evaluó si eran aptos para el estudio, se realizo toma de muestra de sangre venosa, donde luego se procesaron por la técnica de turbidimetría. Resultados: Se evidencio que el 80% de los pacientes presentó valores normales; sin embargo, un 20% presentó niveles elevados. Conclusión: En conclusión, en la mayoría de la población estudiada se identificó que el nivel de riesgo de desarrollar DMT2 es bajo, no obstante, un porcentaje importante presentó un riesgo ligeramente elevado y se relaciona con factores de riesgo como sobrepeso y obesidad, circunferencia abdominal elevada, antecedentes personales de hiperglucemia, que consumen medicamentos antihipertensivos y antecedentes personales de DMT2 en padres, hermanos e hijos.
  • Publicación
    Restringido
    Determinación de la Concordancia de los Resultados de la Prueba Xpert MTB/RIF Ultra y el Cultivo en Medio Líquido para el Diagnóstico de Mycobacterium tuberculosis en Muestras Biológicas de Pacientes de la Clínica Medical Duarte de Cúcuta, 2018-2022
    (Universidad de Santander, 2024-06-14) Lizcano-Sanabria, Camila Andrea; Peñuela-Toloza, Yerly Gabriela; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Moreno-Salgado, Carlos Oswaldo; Galvis-Serrano, Nestor Fabian; BIOGEN
    El objetivo de esta investigación determinar la concordancia de los resultados del método de cultivo en medio líquido y la prueba Xpert MTB/RIF Ultra para el diagnóstico de Mycobacterium tuberculosis en muestras biológicas de pacientes de la Clínica Medical Duarte de Cúcuta, 2018-2022. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo donde se analizó los resultados de una base de datos obtenida de pacientes atendidos en la Clínica Medical Duarte de Cúcuta en el periodo de 2018 al 2022, posteriormente se ejecutó un análisis estadístico donde se caracterizó la población de estudio según variables sociodemográficas, y se determinó la concordancia de la técnica de cultivo en medio líquido frente a la prueba Xpert MTB/RIF Ultra para detección de tuberculosis. Población: Muestras de TB 2018 a 2022 con un total de pacientes en este periodo de 2.894. Muestra: Procesamiento de cultivo en medio líquido y prueba Xpert MTB/RIF Ultra es de 688 pacientes. Resultados: El índice de validez o proporción de aciertos de la prueba (cultivo líquido) frente a la prueba Xpert MTB/RIF Ultra fue del 87.6% A nivel general se logró determinar un coeficiente de concordancia kappa de cohen de 0.509, siendo este resultado estadísticamente significativo (p < 0.01). Conclusión: Los resultados de esta investigación sugieren que la prueba Xpert MTB/RIF Ultra no sea usada como método diagnóstico de primera elección debido a que el cultivo sigue siendo el Gold Standar, aunque se evidenció que la prueba Xpert MTB/RIF Ultra es más sensible frente a la Baciloscopia. Sin embargo, entre las pruebas se exhibió una moderada concordancia en los resultados.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinación de la frecuencia de toxoplasmosis gestacional en mujeres en zona de frontera atendidas en CEDMI, en el año 2022
    (Universidad de Santander, 2023) Argüello -De Ávila, Jesús David; Boada-Contreras, Juan Carlos; Soto, Javier Andres; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Bustos-Sosa, Nancy; Dolly
    La toxoplasmosis gestacional es una enfermedad causada por la infección por el microorganismo Toxoplasma gondii en las mujeres en estado de embarazo, poniendo gravemente en riesgo la vida e integridad del feto. La respuesta humoral es clave importante a la hora del diagnóstico temprano y oportuno, por ello es esencial en el control prenatal realizar estos análisis, ya que esta enfermedad en el primer trimestre de gestación presenta un riesgo muy alto de infección fetal y posible pérdida del producto mientras que en etapas más avanzadas existe mayor riesgo de malformaciones congénitas, pero menos probabilidades de infectar al nonato. En el presente trabajo se desarrollaron tres objetivos con el propósito de determinar la frecuencia con la que esta enfermedad está presente en la ciudad de Cúcuta contando para ello con la participación de 172 gestantes con el fin de conocer los factores de riesgo a los cuales las mujeres estaban expuestas, posteriormente se realizó el análisis de la respuesta humoral de las inmunoglobulinas IgG e IgM anti- Toxoplasma gondii mediante una muestra del suero de las pacientes y un kit inmunocromatográfico de flujo lateral, y como fase final se ejecutó una prueba confirmatoria ELISA Avidez IgG anti-Toxoplasma gondii con el fin de medir la afinidad de la unión de los complejos antígeno-anticuerpos. Como hallazgos se encontró una baja respuesta inmunológica de IgM, resultando positivo solo dos muestras, las cuales fueron confirmadas y se identificó posible infección crónica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinación del Índice del Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) en Diferentes Puntos de la Ciudad de San José de Cúcuta, en 2022-2023
    (Universidad de Santander, 2023-12-11) Pava-Silva, Sara Sofia; Parra-Cerón, Daniela Alejandra; Martínez-Marciales, Karen Piedad; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Romero-Ramírez, Luz Stella
    El IRCA es un instrumento definido para garantizar la calidad del agua para consumo humano en Colombia, de modo que su aplicación es fundamental para asegurar la salud pública en los municipios y poblaciones del país, por lo que se propuso determinar el índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA) en diferentes puntos de la ciudad de San José de Cúcuta, en 2022-2023. se empleó una metodología donde se determinó el puntaje de riesgo de las características físicas y químicas en diferentes muestras de agua tomadas en varios sitios de la ciudad, las muestras fueron procesadas mediante la técnica de filtración de membrana; los resultados se obtuvieron a través de análisis estadísticos y luego se tabularon. Se obtuvo que a partir de los parámetros microbiológicos (Aerobios mesófilos y los Coliformes Totales/Fecales), tomados en los 10 lugares de la ciudad, se logró observar un recuento elevado de aerobios mesófilos en la mayoría de los lugares en donde se realizó la toma de muestra, cabe aclarar que también hubo presencia de los coliformes totales y fecales lo que denota la clara contaminación del agua potable, debido a que no debería existir la proliferación de estos microorganismos; finalmente para el desarrollo del segundo y tercer objetivo se logró observar en los resultados obtenidos del IRCA para cada muestra, de acuerdo con la clasificación establecida por la Resolución 2115 del 2007, los porcentajes obtenidos se encuentran entre el 35,1% y el 80% lo que indican un nivel de riesgo ALTO, concluyendo así, que el agua analizada de acuerdo con la resolución 2115 del 2007 no es apta para el consumo humano, requiriéndose tomar medidas en cuanto al mejoramiento en el control de calidad del agua, siendo pertinente la actuación de las instituciones encargadas de suministrar este recurso.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio piloto de la prevalencia de síndrome metabólico en estudiantes de la institución universitaria Colegio Mayor de Antioquia en Medellín y la Universidad de Santander. Cúcuta, Colombia
    (Revista Latinoamericana de Hipertensión, 2019-03-01) Gómez Rave, Lyz Jenny; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Bermúdez Pirela, Valmore; Román Marín, Laura-Melisa; Rojas, Joselyn
    Antecedentes: El síndrome metabólico (SM) es una condición que predispone al individuo al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones. Debido a que su prevalencia se encuentra en aumento, se ha convertido en un problema de salud mundial que debe manejarse desde la prevención temprana y la promoción de hábitos saludables. Objetivo: Determinar la prevalencia de SM en un grupo de jóvenes universitarios de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia y la Universidad de Santander. Diseño y método: la investigación es de tipo descriptivo y transversal con una muestra conformada por 80 estudiantes (16 hombres y 64 mujeres), entre los 17 y 32 años, aparentemente sanos. Utilizando la definición de la IDF para el SM, se midieron variables como circunferencia de cintura (CC), presión arterial sistólica y diastólica (PS, PD), glucosa en ayunas (GA), colesterol HDL (HDLc) y triglicéridos (TG). Para el análisis estadístico, la comparación entre grupos se realizó con la medida no paramétrica prueba U de Mann-Whitney, con un nivel de significaticancia p<0,005 y mediante el uso del programa estadístico SPSS versión 24. Resultados: se encontró una prevalencia de SM de 5 %, y en el análisis individual de sus componentes o factores de riesgo asociados se evidenció una mayor prevalencia para CC y GA elevada (38,89% en cada una), seguida de la disminución del HDLc (27,78%). Conclusiones: estos hallazgos concuerdan con estudios previos donde se estima que el SM está presente en adultos jóvenes de acuerdo con criterios de la IDF. A partir de esto se recomienda adoptar medidas institucionales que promuevan la actividad física y la alimentación saludable.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de la Actividad Biológica In Vitro del Aceite de Semilla de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis L) sobre Células de Cáncer Gástrico Humano en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Biológicas de la Universidad de Santander, Cúcuta, 2021-2022
    (Universidad de Santander, 2023-06-08) Luzardo-Pardo, Lucia; Useche-Acevedo, Maily Paola; Cárdenas-Sierra, Denny Miley; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Arámbula-García, Claudia Ivonne
    El cáncer gástrico es producto del crecimiento de células anormales en el estómago que con el pasar de los años se ha convertido en una de las neoplasias con peor pronóstico para el paciente debido a los diagnósticos tardíos y la poca eficiencia de los tratamientos convencionales, es por ello que se propuso evaluar la actividad biológica in vitro del aceite de semilla de Sacha inchi (Plukenetia volubilis L) sobre células de cáncer gástrico humano como un posible tratamiento alternativo, frente a esta neoplasia tan letal. Se empleó una metodología de investigación de tipo explicativo con un diseño experimental, a partir del cultivo de células AGS para su posterior tratamiento con el aceite de semilla de Sacha inchi, ASI, a concentraciones finales de 0,125%, 0, 25%, 0,5%, 0,75% y 1%; se evaluaron parámetros como su actividad citotóxica (ensayo MTT), inducción de apoptosis (ensayo de degradación del ADN), y la capacidad de inhibir la migración células tumorales (ensayo Wound Healing). Se obtuvieron resultados significativos respecto a la citotoxicidad, a una CI50 de 0,86% de ASI; se obtuvo un resultado no concluyente en cuanto al potencial del aceite en la inducción de apoptosis de células AGS, y a la fecha no fue posible evidenciar una inhibición de la migración de células tumorales por parte de este. Los hallazgos de la presente investigación evidencian actividad biológica antitumoral del aceite de semilla de la planta ancestral Plukenetia volubilis L, a partir de su potencial citotóxico sobre células de cáncer gástrico humano en condiciones in vitro, a una concentración baja de aceite, siendo inferior al 1%, vislumbrándose la necesidad de esclarecer la capacidad de este componente de la planta en torno a la inducción apoptótica y habiéndose descartando su capacidad de ataque tumoral a través de la migración celular, según la presente investigación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación de la concentración Sérica de la Fructosamina, la Interleucina 6 IL-6 y las Hormonas Tiroideas con la Diabetes Mellitus tipo 2 en Pacientes de E.S.E IMSALUD DE LA UNIDAD BÁSICA PUENTE BARCO LEONES, CÚCUTA.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-12-12) Villán Bustamante, Nicolás.; Acosta Leon, Nelsy Paola.; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Contreras Rangel, Jael.
    Es conocido que las hormonas tiroideas son indispensables en la regulación del metabolismo, el consumo de oxígeno, la calorigénesis, el desarrollo, la maduración y actividad del sistema nervioso. No obstante, la fuerte asociación entre la función tiroidea y el metabolismo; donde se incluye el de la glucosa, pone de manifiesto que cualquier disturbio en la homeóstasis hormonal podría afectar considerablemente el equilibrio del metabolito y viceversa.
  • Publicación
    Restringido
    Relación de los Factores Fisicoquímicos con la Calidad Biológica del Agua Potable Tratada Envasada en Empresas Productoras de Cúcuta 2022-2023
    (Universidad de Santander, 2023-12-05) Patiño-Rodriguez, Lisbeth Paola; Rodriguez-Bonilla, Julieth Ximena; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Tadeo-Rodriguez, Cesar; Sanguino, Azula; Biogen
    El agua potable tratada envasada conlleva diversos impactos en la salud, medio ambiente y sociedad. Los riesgos para la salud están relacionados no sólo con la calidad del agua, sino también a la calidad de los contenedores y a las condiciones de almacenamiento. El objetivo de esta investigación fue relacionar los factores fisicoquímicos con la calidad biológica del agua potable tratada envasada en empresas productoras de Cúcuta. Se realizó un estudio correlacional de campo donde se analizaron dos marcas de agua producidas en la ciudad de Cúcuta, se le investigaron las características fisicoquímicas como el pH, temperatura y cloro; y el análisis microbiológico mediante de técnica de filtración por membrana, durante un periodo de 3 meses. Se evidenció en las características fisicoquímicas la ausencia de cloro en las aguas analizadas. Por otra parte, en el análisis microbiológico se evidencio la presencia de aerobios mesófilos, coliformes totales y coliformes fecales en la primera medición, por lo cual no se cumplieron con los valores estándar definidos en la resolución 2115 del 2007, pero cabe destacar que las muestras en la última medición no se evidenciaron presencia de estos microorganismos, ni tampoco de Pseudomona spp. A pesar de que la distribución del agua potable tratada envasada está creciendo progresivamente a nivel mundial, se observa que existen empresas que no cumplen con la calidad del producto final en un 100% por tal motivo es necesario realizarles seguimiento al cumplimento de los estándares de calidad de este producto tan vital pata la vida.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación entre el Hierro Sérico con el Estado del Perfil Lipídico en Adultos Mayores del Municipio de los Patios, Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2024-12-04) Arias-Buendia, Luz Mayerly; Peñaranda-Claro, Dilan Sebastian; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Padilla-Sierra, Hilda Angelica; Niño-Niño, Harley Hernando; Biogen
    La salud de los adultos mayores es un tema de creciente relevancia debido al envejecimiento poblacional y los riesgos asociados con las enfermedades crónicas. En este contexto, los niveles de hierro sérico y su relación con el perfil lipídico se han identificado como factores importantes que pueden influir en el bienestar de esta población. El objetivo de esta investigación es relacionar los niveles del hierro sérico con el estado del perfil lipídico en adultos mayores del municipio de los Patios, Norte de Santander. Metodología: Se realizó un estudio correlacional donde se determinó el grado de relación o asociación (no causal) existente entre dos o más variables. Por lo tanto, en este estudio se analizó la relación entre el hierro sérico con el perfil lipídico en adultos mayores, posteriormente se realizó un análisis estadístico con los resultados obtenidos de la población adulta. Población: adultos mayores del municipio de los patios, norte de Santander. Muestra: 50 adultos (no probabilística). Resultados: La muestra estuvo conformada por 50 adultos del municipio de Los Patios, Norte de Santander. La representación por sexo fue 84% mujeres y 16% hombres. La edad promedio fue 68.9 ± 9.3 años, con rango entre 45 y 90 años. Respecto a los niveles de hierro sérico, el promedio en mujeres fue 141.8 ± 69.9 mcg/dL, con rango entre 13.4 y 319 mcg/dL. El promedio en hombres fue 153.9 ± 61.7 mcg/dL, con rango entre 57.6 y 266.8 mcg/dL). Acorde a los resultados observados para los niveles de hierro sérico en el grupo de pacientes, se pudo identificar que el 14% de los pacientes exhibió un nivel de hierro sérico por debajo de los valores normales, mientras que un 40% exhibió un nivel de hierro sérico por encima de los valores normales. El 46% de los pacientes exhibió valores normales para hierro sérico. Se estableció la relación entre los niveles de hierro sérico con los resultados observados para nivel de glucosa y el perfil lipídico de estos adultos, mediante el coeficiente correlación de Spearman, dado que la mayoría de las variables no presentaron una distribución normal (p > 0.05). Cita: Arias, L. Peñaranda, D. Relación entre el Hierro Sérico con el Estado del Perfil Lipídico en Adultos Mayores del Municipio de los Patios, Norte de Santander. (tesis pregrado). 2024.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación entre la Variabilidad Biológica de la Creatinina Sérica con el Índice de Masa Corporal en los Estudiantes Deportistas de la Universidad de Santander Campus Cúcuta 2024
    (Universidad de Santander, 2024-12-04) Gelviz-Crispín, Ronald Antonio; Bonilla-Ortiz, Jesús David; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Carrero, Jhohana; Contreras-Rangel, Jael; Chía-Argote, Claudia Roció
    El principal objetivo del documento ha sido evaluar la relación entre la variabilidad de la creatinina sérica y el índice de masa corporal (IMC) en estudiantes deportistas de la Universidad de Santander, campus Cúcuta, en 2024, Estudio correlacional de campo. Se aplicó una encuesta para recopilar datos sociodemográficos, alimentación, tipo de deporte, intensidad y medidas antropométricas. Se realizaron dos tomas de muestra sanguínea para medir la creatinina antes y después de competencias, y un análisis de correlación estadística (Pearson o Spearman, según la normalidad de los datos) entre creatinina e IMC. La muestra incluyó 58 deportistas de fútbol, microfútbol, baloncesto, tenis y voleibol, de entre 17 y 24 años, con predominio masculino y de estrato socioeconómico medio. Los deportistas practican con alta frecuencia (3 a 5 veces por semana, sesiones de más de 60 minutos). No se halló una correlación significativa entre IMC y creatinina en los momentos evaluados. No se evidenció una relación entre el IMC y la creatinina sérica, sugiriendo que el índice de masa muscular podría influir más en las necesidades energéticas y en la producción de desechos celulares para la síntesis de ATP.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Scorpion Venom: New Promise in the Treatment of Cancer
    (Facultad de Ciencias Departamento de Biología Sede Bogotá, Universidad nacional de Colombia, 2019-05-01) Gómez Rave, Lyz Jenny; Muñoz Bravo, Adriana Ximena; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Román Marín, Laura-Melisa; Corredor Pereira, Carlos; Matta, Edna
    Cancer is a public health problem due to its high worldwide morbimortality. Current treatment protocols do not guarantee complete remission, which has prompted to search for new and more effective antitumoral compounds. Several substances exhibiting cytostatic and cytotoxic effects over cancer cells might contribute to the treatment of this pathology. Some studies indicate the presence of such substances in scorpion venom. In this review, we report characteristics of the principal scorpion venom components found in recent literature and their potential activity against tumor cells. There are different toxin groups present in the venom, and it seems that their mode of actions involves ionic channel blocking, disruption of the cell membrane integrity and damage to internal cell organelles. These properties make good prospects for studies on drugs and adjuvants in cancer treatment.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo