• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Vega-Borda, Diego Armando"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Comparación de inductores de la ovulación en un programa de IATF con semen sexado en novillas Bos taurus x Bos indicus
    (2021-10-27) Toro-García, Diana Carolina; Vega-Borda, Diego Armando; Javier-Narváez, Héctor; Villalba-Rey, Deicy; Alvarado, Daniela; Cibas
    El objetivo del estudio fue comparar la eficiencia del cipionato de estradiol (ECP) ydel benzoato de estradiol (BE) como inductores de la ovulación en un programa deinseminación artificial a tiempo fijo (IATF) utilizando semen sexado en novillas Senepol xBrahman rojo. Todos los animales recibieron en el día 0 un dispositivo intravaginal deprogesterona (P4) de 0.5 g por ocho días + 2 mg BE. A las novillas del grupo 1 (n=177) seles aplicó 150 μg PGF2α + 150 UI eCG + 1 mg ECP y a las novillas del grupo 2 (n=177) 150UI eCG + 150 μg PGF2α y 24 h más tarde recibieron 1 mg BE. Las novillas fueron inseminadascon semen sexado 60 h pos-retiro del dispositivo de P4. Se determinó el diámetro delfolículo preovulatorio y las tasas de gestación por tipo de inductor de ovulación. Eldiámetro del folículo preovulatorio en las novillas tratadas con ECP (11.48 ± 2.88 mm) fueestadísticamente similar al de las tratadas con BE (10.81 ± 2.08 mm). Se encontró unamayor tasa de gestación (p=0.0069) en el grupo ECP (51.4 %) que en el grupo con BE(38.4%). Se concluye que el CEP en comparación con el BE como inductor de la ovulaciónen protocolos de IATF favorece el crecimiento del folículo preovulatorio y las tasas degestación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinación de la Población Folicular Antral en Vacas Criollas de Raza Chino Santandereano
    (Universidad de Santander, 2022-11-28) Castro-Albarracin, Gelber Harbey; Guzmán-López, Paula Andrea; Narvaez, Hector Javier; Vega-Borda, Diego Armando; Quintero, Luis
    Abstract Few investigations associated with the antral follicular population of Creole breeds have been described. In this document, the Chinese Santanderean Creole breed will be discussed, for this reason it seeks to provide information about the reproductive capacity of this breed through diagnostic aids such as ultrasonography. By means of ultrasound, measuring diameter and population of the antral follicles, and thus learn a little more about the reproductive capacity of this Creole breed. Ten cyclical cows of the Chino Santandereano (Bos taurus adapted) breed were selected in a postpartum period of less than 150 days, with ages between 3 and 7 years and a body condition of 3.0 to 4.0 on a scale of 0 to 5 points, with a normal reproductive tract at a structural and functional level. Between days 0 – 20, no significant difference (P > 0.05) was found for the antral follicular population during the estrous cycle, and the average was 43.4 ± 3.5 structures. This concludes that there are indeed various reasonable factors such as age, nutritional status, genetic factors, etc., that can alter the antral follicular population in this Creole Chinese Santanderean breed and through the proposed study the days of greatest productivity of follicles and days of least production based on the estrous cycle of the study population.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación del Bienestar Animal en Équidos del Predio Parque de la Leyenda Vallenata en la Ciudad de Valledupar – Cesar 2024
    (Universidad de Santander, 2024-07-10) Bayona-Ropero, Ronald Esteban; Sierra-Galindo, Adrian David; Petro-Hernandez, Victor Gerardo; Vega-Borda, Diego Armando; Niño Vega, Álvaro Iván
    El presente trabajo tiene por objeto la evaluación del bienestar animal en los équidos del predio parque de la leyenda vallenata en la ciudad de Valledupar – Cesar, cuya población es de 11 equinos de diferentes razas bajo condiciones de manejo específicas. Se evaluarán las 5 libertades del bienestar animal mediante la implementación de los 40 indicadores determinados por el instituto colombiano agropecuario relacionados cada uno a la evaluación de cada una de las libertades mencionadas, evaluados mediante inspección, medición y muestreo para posteriormente darle la respectiva calificación a cada indicador. Los resultados hallados en el cumplimiento cada libertad fue: Libre de hambre, sed y malnutrición 72%, Libre de incomodidades físicas y térmicas 77,08 %, Libre de lesiones, dolor y enfermedades 88,12%, Libre de estrés y angustia 51,66% y libre de expresar su conducta natural 88,75%, en los resultados de laboratorio se encontró presencia de Anaplasma spp en el 72% de los equinos, presencia de parásitos gastrointestinales: Haemonchus sp. Entamoeba sp., Coccidia sp. y Cystoisospora sp., también se halló presencia de anticuerpos para los hemotropicos Babesia Caballi y Theileria Equi. Evaluar el bienestar animal en las diferentes especies y las distintas áreas de producciones y criaderos debe convertirse en una política pública con una vigilancia periódica y personal capacitado para cumplirla, garantizar el bienestar animal es contribuir al concepto One Healt debido a que influye en cada una de sus áreas (Salud pública, salud animal y medio ambiente).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores que Influyen en la Tasa de Fecundación y Gestación en Bovinos Receptores de Embriones in Vitro en el Departamento del Cesar
    (Universidad de Santander, 2024-07-10) Diaz-Avellaneda, Maria Camila; Castillo-Navarro, Jesús Emilio; Vega-Borda, Diego Armando; Cifuentes-Rodríguez, Cesar Humberto
    Se realizó un análisis estadístico sobre la tasa de preñez según el municipio, estableciendo una serie de variables a tener en cuenta en el transcurso de la investigación, a lo cual se observará el transferidor, la raza donadora y el estadio del embrión transferido; se proporciona información en vigencia la cual se encuentra validada científicamente sobre estos indicadores reproductivos. por ello, permitirá a los productores de la ganadería que utilizan la tecnología reproductiva de TETF (transferencias de embriones a tiempo fijo), en bovinos productores de carne y doble propósito asumiendo decisiones oportunas y eficientes acorde a sus propósitos productivos y económicos del sector. Este trabajo tiene como objetivo estudiar la efectividad de la tasa de fecundación extracorpórea en cada municipio realizando una comparación de datos publicados del año 2019 junto a los datos recolectados en los años 2020-2021 en el Departamento del Cesar en el CDT ganadero, a su vez permitirá la vanguardia en competitividad y productividad de otros Departamentos del país. Finalmente, con los resultados obtenidos se pretende otorgar conocimiento sobre los factores que afectan las transferencias de embriones en los diferentes municipios teniendo en cuenta las variables en respuesta a la tasa de gestación bovina según el estadio del embrión, el transferidor y por último la raza de las donadoras.
  • Publicación
    Restringido
    Frecuencia de Enfermedad del Tracto Urinario Inferior Felino (FLUTD) en Pacientes de la Clínica Veterinaria Mevet, Envigado, Antioquia
    (Universidad de Santander, 2023-11-20) Reyes-Rincon, Ingrid Daniela; Montagut-Caceres, Maria Camila; Vega-Borda, Diego Armando; Pinilla-León, Juan Carlos; Pérez-Bermúdez, Juan Sebastian
    La enfermedad del tracto urinario inferior es frecuente en gatos, afectando la vejiga y la uretra. Se presenta con signos clínicos como dificultad para orinar, micción frecuente en pequeñas cantidades, dolor durante la micción y presencia de sangre en la orina. FLTUD no es un diagnóstico especifico, sino un término que engloba diversas condiciones como la cistitis idiopática felina, formación de cristales o cálculos en el tracto urinario, infecciones urinarias o la obstrucción uretral, que pueden llevar a una obstrucción total del tracto urinario inferior. Sus causas son multifactoriales, incluyendo factores dietéticos, ambientales, predisposiciones genéticas, edad, estado reproductivo y otros factores. El propósito del estudio fue determinar la frecuencia de la enfermedad del tracto urinario inferior (FLUTD) en pacientes felinos diagnosticados durante los meses junio, julio y agosto en la clínica de especialidades veterinarias Mevet en Envigado, Antioquia. Se llevó a cabo un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal de 118 historias clínicas de pacientes felinos registrados en el software OkVet de la clínica veterinaria. Se analizaron detalladamente los registros médicos, como análisis de orina, ecografías y otros estudios diagnósticos para confirmar el diagnóstico de FLUTD, clasificándose en categorías como cistitis idiopática felina (CIF), tapón uretral y formación de urolitos. Después de la recopilación de datos, se encontro que 28 gatos tenían diagnóstico de FLUTD. Se identifico que la etiologia causal principal en 15 de estos pacientes fue la urolitiasis. Los resultados de la prueba chi-cuadrado empleada para evaluar la asociación entre los factores de riesgo y la predisposición a la enfermedad, indicaron la falta de correlación entre ellos.
  • Publicación
    Restringido
    Identificación de Puntos Críticos de Bienestar Animal en la Zona de Espera y Descargue de Pollos en Planta de Beneficio del Municipio de Floridablanca, Santander
    (Universidad de Santander, 2024-06-18) Guerrero-González, Diego Alejandro; Rueda-Garrido, Egberto; Alvarado-Vega, Leidy Cristina; Vega-Borda, Diego Armando
    El área de espera y descargue de pollos en las plantas de procesamiento juega un papel fundamental en el proceso de beneficio, dado que puede impactar negativamente en el bienestar de las aves y en el producto final. Una de las principales medidas de prevención adoptadas por las plantas de beneficio para reducir la afectación de los pollos, son las zonas o bahías de espera, que buscan disminuir el estrés generado por factores como temperatura, humedad relativa, cargue y transporte. Sin embargo, las deficiencias en la legislación y su aplicación, sumado a los altos costos de infraestructura para establecer un plan de bienestar animal ideal, impide que estas áreas sean eficaces. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante identificar y monitorear parámetros necesarios, útiles para establecer una adecuada gestión del bienestar a las aves. Dichos parámetros tienen que ver con infraestructura, condiciones medioambientales, manejos y procedimientos, y permiten mejorar el confort de los animales e impactar positivamente en la calidad de la carne. Este proyecto buscó monitorear datos asociados con bienestar de los pollos de engorde, en la zona de espera y descargue. Se realizó seguimiento a datos de temperatura ambiente, humedad relativa, aves mojadas, jadeo, frecuencia respiratoria, temperatura corporal, densidad (aves por huacal), tiempos de espera, mortalidad en la zona de descargue, además de otras variables sobre la procedencia de las aves como fecha, municipio, vereda, granja, galpón, edad de las aves, sexo de las aves, hora del cargue, hora de salida y tiempo de transporte, que permitió a los veterinarios encargados, analizar e identificar los puntos críticos de bienestar animal de las aves que llegaban a esta zona de la planta de beneficio. Dicha información permitió a la empresa avícola, establecer un plan de manejo enfocado en mejorar las deficiencias de infraestructura, indicadores productivos y de bienestar.
  • Publicación
    Restringido
    Impacto Económico de Decomisos Causados por Presencia de Medicamentos, en las Canales Despostadas en Colbeef
    (Universidad de Santander, 2023-05-29) Archila-Diaz, Raúl Andrés; Delgado-Barragán, José Jair; Vega-Borda, Diego Armando; Quintero-Rodríguez, Luis Ernesto
    En la planta de desposte Colbeef se tiene como objetivo poder abrir canales internacionales de exportación de productos cárnicos despostados y empacados al vacío, estos productos de exportación deben cumplir con los más altos estándares de calidad, y la empresa garantizar que así sea. En el manejo de buenas prácticas ganaderas, se incluyen la relación de los medicamentos con el consumo humano, se estipulan unos tiempos de retiro para cada tipo de fármacos con el fin de que este haya sido eliminado antes de que el animal sea sacrificado; La falta de atención e importancia que el productor le damos a estos tiempos recomendados se ve reflejada luego en el momento de desposte del animal, donde en muchos casos se aprecian los medicamentos aplicados todavía en el tejido muscular del bovino. La presencia de medicamentos en estos cortes representa un riesgo para la salud humana y es causal de decomiso y desnaturalización o destrucción del producto. En este trabajo de grado se hará un estudio detallado de las pérdidas económicas de decomisos por presencia de medicamentos en la planta de desposte de Colbeef, este estudio incluirá parámetros estadísticos de los datos obtenidos durante el tiempo de pasantía, y contará con el asesoramiento de médicos veterinarios y demás docentes de la universidad de Santander UDES.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Manual Para el Mejoramiento Genético de Ganado y Manejo de Forrajes de Pequeños Productores en Predios de Difícil Acceso en las Veredas del Municipio VillaCaro, Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2022-06-16) Mora-Neira, William Ivan; Vega-Borda, Diego Armando
    El presente estudio se realiza con el objetivo de implementar un manual para el mejoramiento genético y manejo de forrajes en predios de difícil acceso a pequeños productores en veredas del Norte de Santander. Los fundamentos teóricos de Giraldo (2018), Azpilcueta (2021) entre otros, sirvieron como base para el desarrollo metodológico. En el proceso del manejo de forrajes y el mejoramiento genético, se hace necesario que los animales tengan seguimiento, identificación y evaluación de los recursos genéticos bovinos en los diversos sectores de producción en Colombia. Considerando además, que los pastos pueden ser según su tipo anuales o perennes, ofreciendo al productor el mejor para su beneficio, también resaltando que los forrajes son la fuente de nutrientes mejor adaptados a las necesidades alimenticias del ganado y una de las más económicas. Este manual consta de consejos prácticos para aumentar la producción en predios que tienen buen potencial productivo pero por temas de distancia y mala comunicación. Por lo tanto, los productores no saben cómo explotar este potencial. La metodología fue, mediante un diseño de estudio descriptivo. En los resultados encontrados en el diagnóstico para conocer los elementos necesarios que se describieron en el manual se realizó de forma efectiva. Por otra parte, la encuesta realizada a los pequeños productores, permitió descubrir las fallas en los conocimientos en cada uno. Finalmente, con la creación del manual se deja una herramienta positiva para la asociación de usuarios ganaderos delos predios de Villa caro Norte de Santander. Concluyendo, que las acciones correctivas que puedan aplicarse con el uso del manual son favorables para los pequeños productores en todo el contexto de la ganadería y su eficiencia productiva.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia Comparativa Entre dos Sistemas de Ordeño (Mecánico y Manual) en la Presentación de Mastitis, Diagnosticada a Través de la Prueba California Mastitis Test, en Ganado Doble Propósito en la Finca Los Cisnes y la Finca La Primavera Ubicadas en el Municipio de Arauquita, Arauca
    (2022-06-16) Parada-Caballero, Yurley Liseth; Rocha-Munoz, Linda Patricia; Vega-Borda, Diego Armando; Narvaez-Bedoya, Hector Javier
    La mastitis bovina es una reacción inflamatoria de la glándula mamaria de origen infecciosa. Las principales formas de transmisión son entre ordeños, cuando el canal del pezón todavía está abierto; o de una vaca a otra a través de un cuarto infectado de la glándula mamaria (mastitis contagiosa) por medio de las manos contaminadas de los ordeñadores o por el uso de pezoneras no desinfectadas entre vacas en los ordeños mecánicos. Además, se han encontrado diferencias en cuanto a la producción de leche y la disminución en la presentación de mastitis, que se da por la reducción de tiempos en pre-ordeño, ordeño y post-ordeño. Para cualquiera de los casos, la repercusión económica por pérdidas es un tema sensible para los productores. En Arauquita (Arauca) se llevó a cabo un estudio con 40 animales en ordeño manual y 40 animales en ordeño mecánico, para estimar la frecuencia e incidencia de esta enfermedad y su incidencia en las pérdidas de productividad. Los resultados mostraron que el 48.75% de los animales presento prueba de campo negativa a mastitis, en cuanto los restantes 51.25% fueron positivos. Ya discriminando por tipo de ordeño, el 57.5% de los casos positivos fue en manual y 45% en mecánico. Los negativos fueron 42.5% en manual y 55% en mecánico. En relación a las pérdidas económicas, se estimó que, durante el periodo de ocho días de retiro sin producción de leche, más el tratamiento médico y el manejo, cada vaca cuesta en ordeño manual, $2543800 cop, y en mecánico $2221200 cop.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación de los Niveles Circulantes de la Hormona Antimülleriana Durante el Ciclo Estral de Raza Chino Santandereano
    (Universidad de Santander, 2023) Rugeles-Ballesteros, Esneyder; Narváez-Bedoya, Hector Javier; Vega-Borda, Diego Armando; Quintero-Rodríguez, Luis Ernesto
    El territorio colombiano cuenta con siete razas de ganado criollo: Blanco Orejinegro, Costeño con Cuernos, Romosinuano, Chino Santandereano, Hartón del Valle, San Martinero y Casanareño. De esta forma, los recursos zoogenéticos obtenidos de estos animales se consideran uno de los activos más valiosos que puede proporcionar un país; sin embargo, estos recursos genéticos naturalizados son actualmente vulnerables debido a la introducción masiva de razas mejoradas (bos indicus y bos taurus) y la falta de comprensión del potencial productivo y reproductivo de las razas nativas. Por ello, se hacen necesarios los programas de conservación, mejora y reproducción que contribuyan al desarrollo de una ganadería sostenible y competitiva. Es así como el actual trabajo tiene como objetivo relacionar los niveles circulantes de la hormona antimülleriana durante el ciclo estral de vacas criollas de raza Chino Santandereano. Para ello, diez vacas cíclicas de la raza Chino Santandereano fueron seleccionadas y sometidas a un protocolo sincronizado de celo y ovulación, el día 0 (D0) todos los animales recibieron un dispositivo intravaginal de progesterona más 2 mg de benzoato de estradiol vía IM, luego de ocho días (D8), el dispositivo de progesterona se retiró y se aplicó IM 150 μg de loprostinol, 300 UI de eCG más 1 mg de PAE. Después de la observación de la ovulación, se recolectaron muestras de sangre seriadas cada 5 días a lo largo del ciclo estral para cuantificar las concentraciones plasmáticas de la hormona antimülleriana. Como citar este documento: Rúgeles Ballesteros, E. (2023). Relación de los Niveles Circulantes de la Hormona Antimülleriana Durante el Ciclo Estral de Raza Chino Santandereano. (Trabajo de Grado, Universidad de Santander). Repositorio Digital. Univ. de Santander.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Uso de la Ultrasonografía Doppler Para la Detección Temprana de Vacas Lecheras no Preñadas en el Municipio de Chitagá, Norte de Santander, Colombia
    (Universidad de Santander, 2023-11-20) Alvarez-Sarabia, Silvia de Dios; Vargas-Matus, Yamile Sofia; Quintero-Rodriguez, Luis Ernesto; Vega-Borda, Diego Armando; Diaz-Pinzon, Wilson Francisco; SIRSA
    El objetivo general de este trabajo fue validar el uso de la ultrasonografía Doppler para la detección de vacas no preñadas al día 19 post-IA del municipio de Chitagá, Norte de Santander, Colombia. Se realizó un estudio de tipo transversal, donde se utilizaron 46 vacas multíparas de raza Holstein donde se determinaron las pérdidas de gestación 19-35 post-IA y el índice Kappa y Curva ROC para el diagnóstico de preñez temprano (USG Doppler color y Power Mode) al día 19 post-IA, teniendo como prueba de oro el diagnóstico al día 35 post-IA por USG Modo B. En los resultados se observó que la muerte embrionaria para el periodo 19-35 post-IA fue del 15%. El valor Kappa reportado para la USG Doppler color y Power Mode con relación a la prueba de oro (USG Modo B día 35 post-IA) fue del 58 y 54%, respectivamente. La sensibilidad y especificidad de la prueba para la USG Doppler color fue del 97.9 y 64.6%, respectivamente, del mismo para la USG Power Mode la especificidad y la especificidad fueron del 94 y 62%, respectivamente. Finalmente, el área bajo la curva para la combinación en paralelo del diagnóstico de USG el día 35 post-IA Modo B como punto de corte para la detección de vacas preñadas al día 19 post-IA (Doppler color y Power Mode) fue del 0.83 y 0.58, respectivamente. Se concluye que la USG Doppler color tuvo mejor sensibilidad, especificidad, índice kappa y mejor área bajo la curva con respecto a la USG Doppler Power Mode, y que podría llegar a ser una herramienta valiosa para la detección temprana de vacas no preñadas al día 19 post-IA.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo