Examinando por Autor "Vera-Fernández, Carly Gabriela"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAvances Investigativos y Tendencias Mundiales en los Cuidados Profesionales de Enfermería en la Salud de Pacientes Oncológicos. Una Revisión Sistemática de la Literatura(Universidad de Santander, 2023-12-01) Llanes-Aponte, Vanessa; Pacheco-Llanes, Jessica Marcela; Moreno-Sánchez, Yenni Magaly; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Nieto-Sánchez, Zulmary CarolinaEl objetivo del proyecto es establecer los avances investigativos y las tendencias mundiales en los cuidados profesionales de enfermería en la salud de pacientes oncológicos, con base en una revisión sistemática de la literatura en el período 2017-2023. Se propone para ello describir los enfoques teóricos y metodológicos utilizados en las investigaciones mundiales orientadas al cuidado de la salud por parte del personal de enfermería, en pacientes oncológicos; caracterizar los nuevos avances encontrados en cuanto a las necesidades y orientaciones del cuidado de la salud de los pacientes oncológicos por parte de estos profesionales; e identificar las tendencias y contribuciones que puedan y deban desarrollarse en el cuidado profesional de la enfermería para los pacientes oncológicos. En lo metodológico, es un estudio cualitativo, con diseño de campo y nivel descriptivo, bajo el método de revisión sistemática y metodología PRISMA en salud. La población es de 64 documentos (45 artículos de investigación y 19 trabajos de grado), obtenidos de las bases de datos ScienceDirect, Redalyc, PubMed, Scielo, Dialnet y repositorios institucionales. La técnica de análisis de datos es el análisis de contenido. En conclusión, se puede decir que se evidenció la necesidad de implementar modelos de atención que se centren esencialmente en los pacientes oncológicos y sus grupos familiares, ya que el personal de enfermería juega un papel relevante en el avance y tratamiento de la enfermedad, además de brindar una formación y capacitación para los profesionales de enfermería que tienen la responsabilidad de atender a los pacientes que padecen de cáncer.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Educativa que Promueva los Conocimientos y las Actitudes Sobre el Cáncer de Mama en Estudiantes de Noveno a Undécimo Grado de un Colegio de la Ciudad de Cúcuta(Universidad de Santander, 2024-06-07) Rincón-Castellón, Maryury Andrea; Ovallos-Ascanio, Yurley; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina; Ramirez-Novoa, Luisa LorenaEl objetivo del presente trabajo fue investigar los conocimientos y actitudes de estudiantes de 9no a 11 grado de la Institución Educativa Santo Ángel respecto a la prevención del cáncer de mama, así como proponer estrategias educativas para abordar estas cuestiones. En lo metodológico, se llevó a cabo un estudio descriptivo utilizando un diseño transversal. La población de estudio estuvo conformada por estudiantes de dichos grados académicos. La técnica de recolección de datos empleada fue la encuesta, y como instrumento se utilizó un cuestionario previamente validado y confiable, el cual fue adaptado a las características específicas del contexto estudiado. Como resultado, se encontró que la mayoría de los estudiantes poseían un conocimiento básico sobre el cáncer de mama, pero presentaban deficiencias en la comprensión de factores de riesgo y medidas preventivas. Además, se observó una percepción positiva hacia el autocuidado, aunque con una falta de comprensión sobre la importancia de la autoexploración mamaria y la adopción de estilos de vida saludables. A partir de estos hallazgos, se diseñaron estrategias educativas dirigidas a mejorar el conocimiento y fomentar prácticas de autocuidado saludables entre los estudiantes. En conclusión, este estudio resalta la importancia de la educación en salud y la promoción del autocuidado desde una edad temprana para prevenir enfermedades como el cáncer de mama. Además, destaca la necesidad de adaptar las intervenciones educativas a las características y necesidades específicas de la población estudiada para lograr un impacto significativo en su salud y bienestar a largo plazo.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias Educativas para el Manejo de la Ansiedad en Estudiantes de la Universidad de Santander-Campus Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-12-01) Guillin-Pérez, Yurithza; Misse-Martínez, Marwel Michael; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Rojas-Caballero, Jhon AlexanderEl objetivo general del presente trabajo es de Generar estrategias educativas para el manejo de la ansiedad en los estudiantes de la universidad de Santander campus Cúcuta; Objetivos específicos Identificar objetivos en la taxonomía NOC e intervenciones de enfermería guiadas por la taxonomía NIC para el manejo de la ansiedad en los estudiantes de la UDES-Campus, Indagar las tendencias actuales sobre el adecuado manejo de la ansiedad, Diseñar una cartilla educativa digital para el manejo de la ansiedad en los estudiantes de la universidad de Santander campus Cúcuta. En lo metodológico la investigación se enmarca bajo el enfoque cualitativo se basa en evidencias que se centran en una descripción detallada del fenómeno con el objetivo de comprenderlo y explicarlo, el diseño de investigación es de carácter bibliográfico o documental. la técnica de recolección de datos fue revisión bibliográfica con una selección específica de recolección de datos. Con el presente trabajo se llevó a cabo la elaboración de la cartilla educativa digital la cual brida estrategias para el manejo de la ansiedad.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Humanización En Enfermería. Estudio Comparativo Entre Las Exigencias Del Marco Legal Y La Perspectiva Del Personal De Enfermería En La Comunidad Académica De La UDES Campus Cúcuta(Universidad de Santander, 2022-06-09) Hernández-Viasus, Paola Andrea; Rodríguez-Velásquez, Yulieth; Mora-Ramírez, Angie Susana; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Moreno-Sánchez, Yenny Magaly; Sánchez-Nieto, Zulmary CarolinaEl objetivo fue plantear orientaciones para el fortalecimiento de la humanización en el ejercicio de la enfermería, en cumplimiento de las exigencias del marco legal regulatorio colombiano en esta materia. Fue un estudio mixto, con diseño de campo y bibliográfico, en el cual los sujetos de estudio fue una muestra censal de 63 estudiantes del 10mo semestre del programa Enfermería de la UDES campus Cúcuta, y 4 docentes del programa, para el semestre 2022-A. El documento maestro para el análisis documental fue el Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud (PNMCS) 2016-2021. Las técnicas de recolección fueron la encuesta, la entrevista y la revisión documental. Tanto la encuesta como la entrevista fueron instrumentos con validación científica diseñados con fines académicos, a partir de la “Escala en la medición del Cuidado Humano Transpersonal basado en la Teoría de Jean Watson”, diseñada y validada por Guerrero, Meneses y De La Cruz. En cuanto a la confiabilidad una vez aplicado el cuestionario para el contexto de estudio, se encontró un Alpha de Cronbach de 0,9778, siendo un instrumento altamente confiable. Las técnicas de procesamiento de la información cualitativa fueron el análisis de contenido y las bases de la Teoría Fundamentada, y para la información cuantitativa, se utilizó la tabulación. Se triangularon los datos para generar las conclusiones. Se obtuvo que existen debilidades en cuanto a la sobrecarga de trabajo administrativo, descuido de las tareas asistenciales, limitaciones en la atención de las necesidades del paciente, falta de adherencia a la parte técnica, necesidad de fortalecer el componente humanístico en la formación, cantidad de pacientes afecta la calidad de atención, necesidad de reforzar los valores, todo ello desde los aspectos formativos y de política pública. Se concluyó que el componente de humanización amerita ser reforzado en la formación de los profesionales de enfermería, para que se evidencie en las prácticas profesionales y los estudiantes tengan una mejor percepción de su propio desempeño.
- PublicaciónAcceso abiertoPromoción y Mantenimiento de la Salud en las Usuarias del Hospital San Norberto del Municipio de Durania, Norte de Santander(Universidad de Santander, 2024-06-07) Ortega-Contreras, Rosa María; Guerrero-Torrado, Smith Adriana; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Sanchéz Barrozo, Erika Yurleysy; Velasco-Moreno, Wilmer ArgenisEl objetivo del presente trabajo fue proponer estrategias de enfermería para la promoción y mantenimiento de la salud en las usuarias del Hospital San Norberto del municipio de Durania, Norte de Santander. Fue un estudio cualitativo, con diseño de campo, nivel descriptivo, trabajándose con una muestra intencional de 10 mujeres entre los 18 y 60 años, quienes acuden a los servicios de la institución. Las técnicas de recolección fueron la entrevista y la Lista de Chequeo de enfermedades de la mujer. En los resultados, se encontró que existen debilidades generales en el desarrollo de las pruebas de control, aunque una buena percepción de la salud, de la prevención de la enfermedad, de la importancia del control, y de aspectos relacionados con la cultura de autocuidado, las creencias sociales en Se encontró que la familia y los cuidados familiares son una de las principales dimensiones con mayor número de códigos, aspecto este defendido por la literatura como eje social del cuidado de la salud. de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud en genera, con énfasis en la mujer. Se proponen 3 estrategias, una de creación de cultura institucional, una de cultura de prevención y de atención primaria, defendiendo las aportaciones de la teoría cultural de Madeleine Leininger para la cultura universal de los cuidados.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta Para La Mejora De La Gestión Del Recurso Humano En Las IPS Públicas Y Privadas Del Municipio Cúcuta(Universidad de Santander, 2022-06-09) Payares-Guarín, Yurbi Listbeth; Suarez-Cárdenas, María Crisilia; Buitrago-Manrique, Yurley Andrea; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Sánchez- Barrozo, Erika Yurleisy; Villamizar-Barrera, Leidy DianaEl objetivo del presente trabajo fue plantear una propuesta para la mejora de la gestión del recurso humano en las instituciones de salud públicas y privadas del municipio Cúcuta. Fue un estudio misto, con diseño de campo y nivel descriptivo, utilizándose como técnicas de recolección la encuesta y la entrevista. La población estuvo conformada por 6 enfermeros auxiliares, 6 enfermeros profesionales y 4 jefes de talento humano de 4 IPS, 2 públicas y 2 privadas, del municipio Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Los instrumentos de recolección de datos poseen validez internacional, al ser generados a partir de los principios preestablecidos de la Organización Mundial de la Salud y el Organismo Andino de Salud; se calculó el coeficiente de confiabilidad ára el cuestionario, obteniéndose un Alpha de Cronbach de 0,8330 . En los resultados, se encontraron debildades que deben ser subsanadas en cuanto a la gestión del talento humano en sus seis dimensiones, siendo las más determinantes: la necesidad de políticas de recursos humanos, la poca capacidad de la IPS para integrar la gestión de recursos humanos con las demás instituciones del sistema, la no existencia de mecanismos de monitoreo de las políticas de gestión del talento humano, la necesidad de proyección de necesidades de recursos humanos, el fortalecimiento de sistema de información integrado con la red de salud para captar personal del mercado laboral, la necesidad de participación de la IPS en el diseño curricular de las instituciones de formación, la no disponibilidad de espacios en la IPS para la formación del talento humano, la necesidad de mecanismos para evitar la rotación del personal, la necesidad de educación continua del recurso humano, la necesidad de incentivos laborales, la necesidad de planes de carrera para el personal, y por último, la casi ausente medición de la satisfacción laboral. Como acciones requeridas desde el rol administrativo del enfermero, para el mejoramiento de la gestión del recurso humano en las instituciones de salud del municipio, orientadas a los organismos nacionales que rigen el talento humano en salud, además de acciones referidas a las IPS quienes son las encargadas de diseñar los mecanismos internos para su propia gestión.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones Sociales de la Alimentación en Pacientes Diabéticos Migrante Atendidos en la COPD-Cúcuta(Universidad de Santander, 2024-06-07) Julio-Castro, Katery Paola; Sarmiento-Ospino, Karolin Michel; Ramírez-Novoa, Luisa Lorena; Moreno-Sánchez, Yenni Magaly; Vera-Fernández, Carly GabrielaEsta investigación tiene como objetivo Caracterizar las representaciones sociales de los pacientes diabéticos migrantes atendidos en la COPD con respecto a la alimentación adecuada, para ello se pretende: Indagar el estilo de vida en cuanto a la alimentación de la población diabética migrante atendida en la COPD. Determinar los factores de riesgos que intervienen en la alimentación del paciente diabético migrantes atendidos en la COPD de Cúcuta Norte de Santander. Definir las percepciones relacionadas con la atención que reciben los migrantes con diabetes en la COPD. Se empleará una metodología cualitativa, descriptiva, no experimental, empleando la técnica de la entrevista a una muestra intencional con base a criterios de selección, el análisis de los datos obtenidos se será mediante la teoría fundamentada de Strauss y Corbin. Se espera con esta investigación analizar los estilos de vida en cuanto a la alimentación y la condición migrante con el riesgo de vivir con diabetes.
- PublicaciónAcceso abiertoSalud Mental de Estudiantes de Primer Ingreso a una Universidad Privada de San José de Cúcuta.(Universidad de Santander, 2023-06-02) González-Durán, Yineth Slendy; Vivas-Forero, Anggie Daniela; Pérez-Lázaro, Lisbeth Paola; Moreno-Sánchez, Yenni Magaly; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Rojas-Caballero, Jhon AlexanderEl objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis de la salud mental de los estudiantes de primer ingreso a una universidad privada de San José de Cúcuta, la población con la que se llevó a cabo la investigación fue de 346 estudiantes de primer ingreso en las diferentes carreras ofertadas en la universidad. La técnica para la recolección de datos constó de un cuestionario de 39 preguntas, 30 de ellas basadas en el instrumento de SELF REPORT QUESTIONNAIRE (SRQ) el cual nos permitió valorar la salud mental, 9 de elaboración propia como apoyo para determinar la posibilidad de detectar a profundidad posibles alteraciones en la salud mental. El instrumento que se aplica está avalado por el Ministerio de Salud y Protección Social y las preguntas de elaboración propia fueron validadas para su aplicación. Se pretende con este trabajo conocer acerca de la salud mental, los factores de riesgo y posibles alteraciones mentales que se desencadenan en la vida universitaria y de esta manera identificar la generar una propuesta de apoyo a bienestar universitario para inmersión a la vida universitaria con énfasis en el manejo de la salud mental.
- PublicaciónAcceso abiertoSeguridad Alimentaria como Elemento del Cuidado en Mujeres Rurales(Universidad de Santander, 2025-12-04) Ladino-Gelves, Ana Matilde; López-Turizo, Angélica María; Novoa-Ramírez, Luisa Lorena; Nieto-Sánchez, Zulamry Carolina; Vera-Fernández, Carly Gabriela; SEMILLEROSEl objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades de las mujeres agricultores en la seguridad alimentaria para producción y consumo de alimentos saludables en el municipio Cúcuta, departamento Norte de Santander. Se proponen como objetivos específicos: determinar el rol de las mujeres rurales en la seguridad alimentaria familiar; caracterizar los alimentos que producen las mujeres rurales en sus hogares; e instruir a las mujeres rurales en alimentación balanceada para el cuidado de la salud. Es un estudio cualitativo, con diseño de campo y nivel descriptivo, aplicado a una muestra intencional de 5 mujeres agricultoras del municipio, con un mínimo de 5 años dedicadas a esta actividad. La técnica de recolección es la Entrevista, con un Guión de Entrevista de 10 ítems, validado por juicio de expertos. La técnica de procesamiento de datos es la Teoría Fundamentada.