GA. Productos de apropiación
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando GA. Productos de apropiación por Materia "610 - Medicina y salud"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento del manejo ambiental y sanitario por los caficultores indígenas de la etnia Arhuaca con asentamiento en Pueblo Bello, como alternativa de mitigación del impacto ambiental y su efecto en salud pública: subproyecto 1(Universidad de Santander-UDES, 2022-10-01) Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Páez Esmeralda Leonor; Pedraza-Claros, Bertilda; Ruben Casalins; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Universidad de Santander - UDES; Universidad de Santander-UDES; Ministerio de Ciencia tecnología e innovación; Izquierdo-Torres, Aurora Maria; Paez, Esmeralda Leonor; Pedraza-Claros, Bertilda; Fragoso-Amaya, Elia MercedesEl videon fue realizado para mostrar la perspectiva de las mujeres arahuacas frente a temas de salud, autocuidado, medio ambiente y caficultura, desde la región de Pueblo Bello Cesar, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Se resalta el aporte de las mujeres en diferentes esferas del colectivo , lo que las ha llevado a tomar un rol de liderazgo en el ámbito regional. Se expone en el papel de las mujeres arhuacas en el mantenimiento de la tradición de la medicina indígena, la adopción de la medicina occidental en sus prácticas de autocuidado, su participación en la producción del café, y su simbología propia de la cultura que profesan. La producción del café es reconocida como una de las principales actividades económicas la cual es llevada a cabo como un trabajo familiar en armonía con la naturaleza. Se prioriza la preservación del medio ambiente y se reclama de las poblaciones no indígenas una mayor responsabilidad en el uso de los recursos naturales.
- PublicaciónAcceso abiertoMesas de trabajo para crear conciencia sobre la resistencia a los antimicrobianos(Universidad de Santander, 2022-05-10) Hernández-Peñaranda, Indira Paola; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Echeverría-Vergara, Cesar Augusto; Acevedo-Castro, Mayra Alejandra; Farelo-Traslaviña, Laura Cristina; Barragán-Bohórquez, María Camila; Enciso-Molano, María del Mar; Universidad de Santander; Minciencias; Comunidad de la vereda Santa Bárbara 10 de mayo, del municipio Bucaramanga, Colombia. Junta de acción comunal sector el retorno; Universidad de Santander; Minciencias; Hernández-Peñaranda, Indira Paola; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Echeverría-Vergara, Cesar Augusto; Acevedo-Castro, Mayra Alejandra; Farelo-Traslaviña, Laura Cristina; Barragán-Bohorquez, María Camila; Enciso-Molano, María del Mar; Comunidad de la vereda Santa Bárbara 10 de mayo., del municipio de Bucaramanga, Colombia. Junta de acción comunal sector el retornoLa Organización Mundial de la Salud (OMS), en su plan de acción sobre la resistencia a los antimicrobianos, promueve un cambio en el comportamiento mediante programas de comunicación pública dirigidos a diferentes públicos en el ámbito de la salud humana, el cual incluye la concientización sobre el uso adecuado de los antimicrobianos como un componente esencial en la formación continua de todos los sectores de la comunidad. En línea con este enfoque, se propuso como estrategia de apropiación social del conocimiento la realización de mesas de trabajo con usuarios del sistema general de seguridad social en salud de Bucaramanga para proponer acciones que ayuden a prevenir la resistencia antimicrobiana. Para lo cual, se llevaron a cabo los días 12 y 19 de marzo de 2022 unas mesas de trabajo con la comunidad de la vereda Santa Bárbara 10 de mayo del municipio de Bucaramanga. Durante la primera sesión, se realizó una fase de sensibilización en la que se estableció un diálogo con los participantes para conocer sus percepciones sobre los siguientes ejes temáticos: microorganismos, antimicrobianos, resistencia a antimicrobianos y prevención. Con el propósito de facilitar el diálogo, se usaron dinámicas como la actividad de colores, y los talleres titulados: “¿Cómo se infectó el señor Jorge con bacterias resistentes?” y “¿Cómo son los microorganismos?”. En la segunda sesión con la comunidad, se desarrolló un taller de co-creación enfocado en proponer acciones preventivas. Los participantes generaron propuestas mediante una lluvia de ideas y, posteriormente, utilizaron la “caja de herramientas” para plasmar mensajes e imágenes destinados para la elaboración de una cartilla de divulgación sobre prevención de la resistencia antimicrobiana. En las mesas de trabajo, los asistentes reconocieron el significado de microorganismos y el uso de los antimicrobianos. Consideraron la automedicación como la principal práctica que puede favorecer la resistencia a los antimicrobianos, y por lo anterior, se reforzó la importancia de consultar al médico para el tratamiento adecuado de las infecciones. Fueron considerados por los asistentes los siguientes factores de prevención contra la resistencia a antimicrobianos: evitar la automedicación, mantener la higiene en la preparación de los alimentos, cuidar la administración de antibióticos en los animales de granja, y el consumo de agua hervida. En la lluvia de ideas, los asistentes propusieron medios de comunicación como volantes, pancartas, pasacalles, afiches, cartillas y calendarios para difundir mensajes sobre la resistencia antimicrobiana en su comunidad. Mientras que, en el taller de co-creación, participaron activamente a través de la construcción de los mensajes, y la selección de las imágenes que consideraron más relevantes para la construcción de una cartilla con acciones para prevenir la resistencia a los antimicrobianos. La información aportada en las mesas de trabajo permitió la elaboración de una cartilla titulada: “Acciones para prevenir la resistencia a los antimicrobianos”, el cual se distribuyó en la comunidad de la Vereda Santa Bárbara como mecanismo para la concientización sobre el uso adecuado de los antimicrobianos. En conclusión, Las mesas de trabajo permitieron sensibilizar a la comunidad sobre la resistencia a los antimicrobianos, y convertirlos en agentes activos en la creación de soluciones; que para el presente caso condujo a la elaboración y distribución de una cartilla con acciones para prevenir la resistencia a los antimicrobianos como estrategia clave para promover prácticas saludables en la comunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoPrograma de actividad física para escolares entre 11 y 14 años de una institución educativa pública del municipio de Los Patios(Universidad de Santander, 2020-12-11) Alvarez-Rey, Nohora Elizabeth; Cárdenas-Sandoval, Lisette Katherine; Universidad de Santander; Universidad de SantanderLa estrategia de apropiación social del conocimiento denominada "actividad física en escolares" se desarrolló en el marco de la convocatoria de fortalecimiento institucional 2019 de la Universidad de Santander. Esta estrategia inició con el diagnóstico de la condición de salud y nivel de actividad física de los escolares a través de la toma de medidas antropométricas y la aplicación del instrumento Physucal Activity Questionnaire for Adolescets , teniendo en cuenta los resultados, se sensibilizaron los padres de familia y escolares a través de capacitaciones y talleres prácticos. Partiendo de los conocimientos de la comunidad educativa y los investigadores, se diseñó material de educación para la salud como la cartilla digital "Estrategias de promoción de la actividad física en el entorno escolar" e infografías, con el fin de promover la actividad física como factor protector de la salud, haciendo énfasis en la importancia de la adopción de estilos de vida saludable en edades tempranas para prevenir el sedentarismo y enfermedades no transmisibles. Asimismo, se contó con la participación de estudiantes monitores de los diferentes cursos que desempeñaron el rol de motivar a los compañeros para participar en los torneos realizados en el recreo y que promovieron ir al colegio y regresar al hogar caminando o en bicicleta. Actualmente se continúa implementando el programa de ejercicio físico a través de la práctica formativa de los estudiantes de fisioterapia, siguiendo como guía el documento de trabajo “Estructura de un programa de ejercicio físico en el entorno escolar” el cual se encuentra en constante ajuste acorde a necesidades de los escolares y las tendencias de la profesión de fisioterapia. Además, se implementan estrategias como infografías, póster y videos para educar a la comunidad académica sobre la importancia de la práctica regular de actividad física en los diferentes entornos.