GA. Productos de apropiación

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 24
  • Publicación
    Acceso abierto
    Mesas de trabajo para crear conciencia sobre la resistencia a los antimicrobianos
    (Universidad de Santander, 2022-05-10) Hernández-Peñaranda, Indira Paola; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Echeverría-Vergara, Cesar Augusto; Acevedo-Castro, Mayra Alejandra; Farelo-Traslaviña, Laura Cristina; Barragán-Bohórquez, María Camila; Enciso-Molano, María del Mar; Universidad de Santander; Minciencias; Comunidad de la vereda Santa Bárbara 10 de mayo, del municipio Bucaramanga, Colombia. Junta de acción comunal sector el retorno; Universidad de Santander; Minciencias; Hernández-Peñaranda, Indira Paola; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Echeverría-Vergara, Cesar Augusto; Acevedo-Castro, Mayra Alejandra; Farelo-Traslaviña, Laura Cristina; Barragán-Bohorquez, María Camila; Enciso-Molano, María del Mar; Comunidad de la vereda Santa Bárbara 10 de mayo., del municipio de Bucaramanga, Colombia. Junta de acción comunal sector el retorno
    La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su plan de acción sobre la resistencia a los antimicrobianos, promueve un cambio en el comportamiento mediante programas de comunicación pública dirigidos a diferentes públicos en el ámbito de la salud humana, el cual incluye la concientización sobre el uso adecuado de los antimicrobianos como un componente esencial en la formación continua de todos los sectores de la comunidad. En línea con este enfoque, se propuso como estrategia de apropiación social del conocimiento la realización de mesas de trabajo con usuarios del sistema general de seguridad social en salud de Bucaramanga para proponer acciones que ayuden a prevenir la resistencia antimicrobiana. Para lo cual, se llevaron a cabo los días 12 y 19 de marzo de 2022 unas mesas de trabajo con la comunidad de la vereda Santa Bárbara 10 de mayo del municipio de Bucaramanga. Durante la primera sesión, se realizó una fase de sensibilización en la que se estableció un diálogo con los participantes para conocer sus percepciones sobre los siguientes ejes temáticos: microorganismos, antimicrobianos, resistencia a antimicrobianos y prevención. Con el propósito de facilitar el diálogo, se usaron dinámicas como la actividad de colores, y los talleres titulados: “¿Cómo se infectó el señor Jorge con bacterias resistentes?” y “¿Cómo son los microorganismos?”. En la segunda sesión con la comunidad, se desarrolló un taller de co-creación enfocado en proponer acciones preventivas. Los participantes generaron propuestas mediante una lluvia de ideas y, posteriormente, utilizaron la “caja de herramientas” para plasmar mensajes e imágenes destinados para la elaboración de una cartilla de divulgación sobre prevención de la resistencia antimicrobiana. En las mesas de trabajo, los asistentes reconocieron el significado de microorganismos y el uso de los antimicrobianos. Consideraron la automedicación como la principal práctica que puede favorecer la resistencia a los antimicrobianos, y por lo anterior, se reforzó la importancia de consultar al médico para el tratamiento adecuado de las infecciones. Fueron considerados por los asistentes los siguientes factores de prevención contra la resistencia a antimicrobianos: evitar la automedicación, mantener la higiene en la preparación de los alimentos, cuidar la administración de antibióticos en los animales de granja, y el consumo de agua hervida. En la lluvia de ideas, los asistentes propusieron medios de comunicación como volantes, pancartas, pasacalles, afiches, cartillas y calendarios para difundir mensajes sobre la resistencia antimicrobiana en su comunidad. Mientras que, en el taller de co-creación, participaron activamente a través de la construcción de los mensajes, y la selección de las imágenes que consideraron más relevantes para la construcción de una cartilla con acciones para prevenir la resistencia a los antimicrobianos. La información aportada en las mesas de trabajo permitió la elaboración de una cartilla titulada: “Acciones para prevenir la resistencia a los antimicrobianos”, el cual se distribuyó en la comunidad de la Vereda Santa Bárbara como mecanismo para la concientización sobre el uso adecuado de los antimicrobianos. En conclusión, Las mesas de trabajo permitieron sensibilizar a la comunidad sobre la resistencia a los antimicrobianos, y convertirlos en agentes activos en la creación de soluciones; que para el presente caso condujo a la elaboración y distribución de una cartilla con acciones para prevenir la resistencia a los antimicrobianos como estrategia clave para promover prácticas saludables en la comunidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Reaprendiendo con las comunidades
    (Universidad de Santander, 2022-08-25) Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Pedraza-Claros, Bertilda; Pérez Salinas, Rosangela; Melo-Ríos, Aslenis Emidia; Universidad de Santander; Universidad de Santander
    La estrategia Reaprendiendo con las comunidades, ejecutada como actividades del proyecto de investigación denominado, Fortalecimiento del manejo ambiental y sanitario por los caficultores indígenas de la etnia arhuaca con asentamiento en Pueblo Bello, Cesar como alternativa de mitigación del impacto ambiental y su efecto en salud pública, en el marco de la Convocatoria 874 de 2020 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS). La estrategia pretendió aportar al fortalecimiento social del conocimiento y la construcción colectiva entre academia y sociedad. Para su desarrollo, se empleó la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP). La convocatoria a los encuentros fue realizada por una líder de la comunidad, quién también garantizó los permisos ante la autoridad del gobierno Arhuaco en esta zona. Luego del reconocimiento de la población, se realizaron conversatorios entre la investigadora y los productores de café para consolidar juntos una estrategia para la elaboración de un abono a partir de la pulpa de café generada durante el beneficio del café, se diseñó un plan de actividades que incluyo diálogo de saberes, reuniones para compartir el conocimiento ancestral acerca del café y los derivados obtenidos durante su beneficio y en que se están utilizando. Los caficultores indicaron que hacían con la pulpa y mucílago producidos durante el beneficio del café, algunos lo dejaban secar y posteriormente lo agregaban sobre las plantas de café más cercano al beneficiado de café y el mucílago como agua de enjuague por correntía se van a los lotes cercanos de café. Fue necesario impartir capacitaciones de cómo aprovechar estos residuos y generar un valor agregado a su producción y aprovechamiento para la nutrición del suelo y soporte de fertilización orgánica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Identificación de oportunidades de desarrollo territorial agroindustrial mediante la protección de propiedad industrial: El caso de la Denominación de Origen Protegida del Bocadillo Veleño en Colombia.
    (Universidad de Santander - UDES, 2022-12-01) Galeano-Barrera, Claudia Jazmín; Mendoza-García, Edgar Mauricio; Fontecha-Hernández, Yuly Andrea; Philippoteaux, Claire; Pineda, Paola; Aguilar-Gallegos, Norman; Romero-Riaño, Efrén; Universidad de Santander UDES; Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB; Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente – SENA, Vélez; Federación de la Cadena Productiva del Bocadillo Veleño – FEDEVELEÑOS; Universidad Autónoma de Chapingo - México; COLIPRI II /Cooperación Suiza; Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT
    En el año 2017, los Departamentos de Santander y Boyacá obtuvieron la Denominación de Origen Protegida (DOP) del “Bocadillo Veleño”; siendo esta certificación una herramienta de propiedad industrial que reconoce a este producto agroalimentario como “único” en el país, gracias a los atributos geográficos, naturales, sociales y culturales otorgados por el territorio. Sin embargo, en la región no se ha logrado el impacto esperado, principalmente en los sectores directamente involucrados. La investigación tiene dentro de sus propósitos, la identificación de los aspectos que han limitado el uso del sello de la DOP y la valoración de resultados a nivel social y económico, con la participación de los diferentes representantes de los eslabones de la cadena de valor, para proponer a través de la DOP, mecanismos de desarrollo territorial, la cooperación entre las Instituciones y actores que logren promover la sinergia del sector y la creación de nuevos negocios alrededor de la guayaba y su agroindustria.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento del manejo ambiental y sanitario por los caficultores indígenas de la etnia Arhuaca con asentamiento en Pueblo Bello, como alternativa de mitigación del impacto ambiental y su efecto en salud pública: subproyecto 1
    (Universidad de Santander-UDES, 2022-10-01) Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Páez Esmeralda Leonor; Pedraza-Claros, Bertilda; Ruben Casalins; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Universidad de Santander - UDES; Universidad de Santander-UDES; Ministerio de Ciencia tecnología e innovación; Izquierdo-Torres, Aurora Maria; Paez, Esmeralda Leonor; Pedraza-Claros, Bertilda; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes
    El videon fue realizado para mostrar la perspectiva de las mujeres arahuacas frente a temas de salud, autocuidado, medio ambiente y caficultura, desde la región de Pueblo Bello Cesar, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Se resalta el aporte de las mujeres en diferentes esferas del colectivo , lo que las ha llevado a tomar un rol de liderazgo en el ámbito regional. Se expone en el papel de las mujeres arhuacas en el mantenimiento de la tradición de la medicina indígena, la adopción de la medicina occidental en sus prácticas de autocuidado, su participación en la producción del café, y su simbología propia de la cultura que profesan. La producción del café es reconocida como una de las principales actividades económicas la cual es llevada a cabo como un trabajo familiar en armonía con la naturaleza. Se prioriza la preservación del medio ambiente y se reclama de las poblaciones no indígenas una mayor responsabilidad en el uso de los recursos naturales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Construcción participativa de estratégias para el mejoramiento de la movilidad vial del Área Metropolitana de Bucaramanga: diálogos UDES con actores y entidades de tránsito.
    (Universidad de Santander, 2023-12-13) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Universidad de Santander; Área Metropolitana de Bucaramanga; Dirección de Tránsito de Bucaramanga; Universidad de Santander; Área Metropolitana de Bucaramanga; Dirección de Tránsito de Bucaramanga
    Se busca posicionar la participación activa de diversos actores —ciudadanía, autoridades locales, entidades de tránsito, y la academia— como eje central en la construcción de soluciones estratégicas. Mediante una metodología basada en el diálogo y la co-creación, liderada por la Universidad de Santander (UDES), se propone diseñar estrategias que no solo respondan a los desafíos técnicos y logísticos de la movilidad, sino que también incorporen las perspectivas y necesidades de los distintos sectores de la sociedad. Con este marco, el presente proyecto aspira a convertirse en un referente en el diseño de políticas públicas de movilidad, demostrando que la cooperación multisectorial es el camino hacia ciudades más organizadas, habitables y preparadas para enfrentar los desafíos del futuro.