GA. Productos de apropiación
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando GA. Productos de apropiación por Título
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAgricultura inteligente en escuelas rurales vulnerables del departamento Norte de Santander(Universidad de Santander, 2024-08-30) Nuñez-Rodriguez, José de Jesús; Universidad de Santander; Minciencias; MincienciasLa agricultura campesina tradicional, de pequeña escala y baja rentabilidad, comienza a ser desplazada por la agricultura inteligente con herramientas tecnológicas avanzadas provenientes de diversas áreas del saber, como la robótica, teleinformática, nanotecnología, biotecnología, plataformas climáticas, sensores remotos, internet de las cosas, block chain, entre otras. El objetivo de la propuesta de investigación fue formar competencias científico-tecnológicas en niños y niñas de escuelas rurales en la apropiación de herramientas tecnológicas sobre agricultura inteligente para la transformación productiva de territorios rurales vulnerables, en el marco del postconflicto, en el departamento Norte de Santander. La propuesta se correspondió con las temáticas de Tecnologías Convergentes y; Biotecnología, medio ambiente y bioeconomía, priorizadas por la Misión de Sabios. La metodología para implementar la investigación se enmarcó dentro del Enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (CTS+I) en las fases de Alfabetización Científica, Popularización de la Ciencia y la Tecnología y Democratización del Conocimiento Científico-Tecnológico. Al interior de cada fase del Enfoque CTS+I se utilizó la Investigación Acción Participativa (IAP) para el desarrollo de las competencias de aprendizaje, investigación e innovación del saber, hacer, ser y convivir que permitieron la apropiación consciente y autónoma de las herramientas tecnológicas relacionadas con la agricultura inteligente. La investigación partió de un diagnóstico participativo para identificar los conocimientos y necesidades de los niños y niñas de escuelas rurales sobre agricultura inteligente, para una posterior Alfabetización Científica de los 246 participantes de los 10 grupos seleccionados en aspectos teóricos y prácticos sobre herramientas tecnológicas de la agricultura inteligente (drones, biotecnología, plataformas climáticas, marketing digital y Sistemas de Información Geográfica-SIG) para abordar los procesos de investigación e innovación enmarcados en sus territorios rurales, siguiendo la ruta metodológica del Programa Ondas. Utilizando la herramienta Design Thinking se elaboraron 56 proyectos de innovación en prototipos, tipo maquetas, con representaciones de sistemas productivos locales y la incorporación de las herramientas de la agricultura inteligente. Posteriormente, se realizó la Fase de Popularización de los productos de investigación e innovación en las comunidades educativas de las escuelas seleccionadas, utilizando la metodología de Días de Campo Escolar y; la experiencia investigativa culminó con la socialización e intercambio de experiencias en fincas seleccionadas de las comunidades adyacentes a las instituciones educativas, dedicadas a la producción de café, arroz, peces, frutales, hortalizas y cerdos. Los productos derivados de la Estancia con Propósito comprenden una cartilla didáctica sobre agricultura inteligente, una Guía Metodología para Grupos de Investigación, un artículo original sometido una revista indexada, una ponencia en evento internacional y la participación de Grupos Ondas, Jóvenes Investigadoras y maestras coinvestigadoras en un Encuentro Nacional de Vocaciones Científicas. Los resultados indican la apropiación de los niños y niñas de metodologías disruptivas en el aprendizaje de áreas del saber relacionadas con sus entornos de vida y con el uso de tecnologías digitales, diferentes a las enseñadas por los currículos escolares, para fortalecer las competencias investigativas y como simientes para mirar a la agricultura desde una perspectiva ergonómica, sostenible y viable como proyectos de vida. Palabras clave: agricultura inteligente, Grupos Ondas, escuelas rurales
- PublicaciónAcceso abiertoBuenas prácticas de resiliencia económica, organizacional y financiera de los productores agropecuarios del departamento Norte de Santander para mitigar las crisis del covid-19 y del conflicto político-social 2021(Universidad de Santander, 2023-08-08) Nuñez-Rodriguez, José de Jesús; Gonzalez-Verjel, May Stefanny; Arambula-Garcia, Claudia Ivonne; Universidad de SantanderProducts derived from the research project “Good practices of economic, organizational and financial resilience of agricultural producers in the department of Norte de Santander to mitigate the crisis of Covid-19 and the political-social conflict 2021”, identified with code CIF33-22.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción colectiva de conceptos y canciones vallenatas alusivas a la reconciliación y la construcción de paz(Universidad de Santander, 2024) Guerra-Mendoza, Andrés Leonardo; Sánchez-Julio, María Angélica; Universidad de Santander; Fundación Centro de Memoria del Conflicto; Universidad de SantanderEstos talleres proponen profundizar en la memoria histórica de los territorios, memoria - individual y colectiva - como herramienta fundamental en los procesos de desarrollo local y regional que construyen las comunidades. Las construcciones particulares y colectivas sobre los acontecimientos vividos fortalecen los sentidos de pertenencia orientados hacia la consolidación de tejidos sociales que contribuyan en la construcción de espacios democráticos. Se busca que los asistentes puedan identificar las afectaciones que el conflicto armado causó en el territorio, así mismo las experiencias de resistencia, reconciliación y construcción de paz. El ejercicio parte de la importancia de entender a cada individuo como parte de un colectivo. Cada individuo es portador de elementos que le permiten conocer su propia historia y convertir al mismo tiempo la historia del territorio que habita en objeto de su conocimiento. Por ello las experiencias de vida se constituyen en el eje central de este taller que indaga en las maneras en que construimos nuestra memoria colectiva. El proceso propone articular las historias personales y colectivas con las diferentes violencias vividas en el territorio. El sentido de este encuentro comunitario se asienta en las historias locales, en esos recuerdos múltiples, contradictorios y abundantes que pueblan la memoria colectiva de las personas que habitan el caribe colombiano y poder traducir esas experiencias en memoria viva a través de la música con la intención de difundirla en aras de la no repetición.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción colectiva entre academia y sociedad: buenas prácticas de manejo y almacenamiento del agua en la comunidad de Altos de la Aldea en Girón, Santander(Universidad de Santander, 2022-10-03) Flórez-Castillo, Johanna Marcela; Fajardo-López, Mónica; Acevedo-Isidro, Carlos Augusto; León-Sánchez, Wendy Rocío; Morantes Porras, María-Katherine; Galvis-Curubo, Yuly Juliana; Lozano-Cadena, Jhon Jairo; Amador-Lamus, Ingrid Sofia; Albiares-Sánchez,Leidy Johanna; Universidad de Santander; MINCIENCIAS; ASUALDEA; Junta de acción comunal de altos de la aldea, Girón, Santander; Universidad de Santander; MINCIENCIASEn el marco de un proyecto de apropiación social, la comunidad de Altos de la Aldea, ubicada en Girón - Santander, y su asociación ASUALDEA, establecieron una alianza con jóvenes investigadores de la Universidad de Santander (UDES) con el objetivo de optimizar la gestión del recurso hídrico destinado al consumo humano en la zona. Como primera fase del proyecto, el equipo interdisciplinario de la UDES implementó una estrategia de acercamiento a la comunidad basada en un diagnóstico microbiológico del agua. Paralelamente, se llevaron a cabo talleres participativos con cerca de 30 residentes, los cuales permitieron realizar una caracterización sociodemográfica detallada de la población y evidenciar la carencia de datos epidemiológicos precisos sobre posibles casos de intoxicación relacionados con el consumo de agua no potable. Estos encuentros se aprovecharon para impartir capacitaciones sobre buenas prácticas de almacenamiento y manejo del agua, sensibilizando a la comunidad acerca de la importancia de mantener limpios y desinfectados los tanques de reserva. En una segunda etapa, y atendiendo a las solicitudes de la comunidad, la Oficina UDES Verde dictó un taller sobre gestión integral de residuos sólidos, promoviendo la separación en la fuente y fomentando una cultura de cuidado ambiental. Los resultados de los análisis microbiológicos del agua revelaron la necesidad de intensificar las acciones de limpieza, desinfección y tratamiento del recurso hídrico en todas las etapas del proceso, desde la captación hasta el consumo final.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción participativa de estratégias para el mejoramiento de la movilidad vial del Área Metropolitana de Bucaramanga: diálogos UDES con actores y entidades de tránsito.(Universidad de Santander, 2023-12-13) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Universidad de Santander; Área Metropolitana de Bucaramanga; Dirección de Tránsito de Bucaramanga; Universidad de Santander; Área Metropolitana de Bucaramanga; Dirección de Tránsito de BucaramangaSe busca posicionar la participación activa de diversos actores —ciudadanía, autoridades locales, entidades de tránsito, y la academia— como eje central en la construcción de soluciones estratégicas. Mediante una metodología basada en el diálogo y la co-creación, liderada por la Universidad de Santander (UDES), se propone diseñar estrategias que no solo respondan a los desafíos técnicos y logísticos de la movilidad, sino que también incorporen las perspectivas y necesidades de los distintos sectores de la sociedad. Con este marco, el presente proyecto aspira a convertirse en un referente en el diseño de políticas públicas de movilidad, demostrando que la cooperación multisectorial es el camino hacia ciudades más organizadas, habitables y preparadas para enfrentar los desafíos del futuro.
- PublicaciónAcceso abiertoConstructores de Paz en las Aulas de primaria de las Instituciones Educativas Jose Eugenio Martínez sede C.D.V de Valledupar 2023 A(Universidad de Santander, 0015-05-23) Chinchia-Herrera, Klaritza Maria; Daza-Martinez, Monica Patricia; Quintero-Ruiz, Leonardo David; Perez-Garcia, Daniel Esteban; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Sierra-Medina, Luis Mateo; Universidad de Santander; Universidad de SantanderEste proyecto tiene como objetivo fortalecer la Cátedra de Paz en los estudiantes del grado 502 de la Institución Educativa Jose Eugenio Martínez, sede C.D.V de Valledupar, Cesar, Colombia. Se plantea como pregunta principal cómo contribuir a dicho fortalecimiento y si se está implementando de manera efectiva en las instituciones educativas de Valledupar. El objetivo fue identificar el conocimiento sobre la Cátedra de Paz, el fomento de una cultura de paz en la institución, y construcción de la paz mediante actividades lúdicas en las aulas. Finalmente, se logró la práctica de los conocimientos adquiridos, para el diseño de metodologías que faciliten la enseñanza del tema y proposición de soluciones para la resolución pacífica de conflictos. Con estas estrategias, se pretende que los estudiantes se conviertan en constructores activos de paz, aplicando lo aprendido en su entorno escolar y contribuyendo a mejorar la convivencia en su comunidad educativa dentro y fuera de la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoDeconstruir y construir conceptos colectivos(Universidad de Santander, 2024-03-16) Guerra-Mendoza, Andrés Leonardo; Sánchez-Julio, María Angélica; Universidad de Santander; Universidad de SantanderEl ejercicio busca desarrollar los insumos conceptuales necesarios para construir el cuerpo discursivo de las canciones vallenatas que harán parte de la pieza musical “Pazeos Vallenatos” partiendo de un proceso de deconstrucción de los conceptos y saberes: paz, reconciliación, construcción de paz, entre otros en cocreación con los participantes, serán susceptibles de análisis desde diferentes visiones y perspectivas para la construcción de estas canciones fundamentadas desde la experiencia e historia particular de cada persona
- PublicaciónAcceso abiertoDiálogos de mesas de trabajo: reconocimiento de necesidades de mejoramiento de competencias de taxistas metropolitanos- Primera Cohorte(Universidad de Santander, 2023-03-27) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Universidad de Santander; Área Metropolitana de Bucaramanga; Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga; Dirección de Tránsito de Bucaramanga; Universidad de Santander; Área Metropolitana de Bucaramanga; Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga; Dirección de Tránsito de BucaramangaEl objetivo principal del programa fue profesionalizar al Conductor de Transporte Público Metropolitano, a fin de lograr un desempeño competente y calificado en su labor, alcanzando resultados de calidad, excelente prestación del servicio, y un perfil profesional que se ajusta a las necesidades del entorno como propósito de ciudad. Dentro del marco del Convenio de Cooperación Institucional UDES-AMB, se conformaron mesas de diálogo con los taxistas y autoridades locales de transportes, y mediante el diagnóstico de necesidades se estructuró y se desarrolló un programa de capacitación en competencias acorde a las necesidades identificadas y priorizadas. El impacto generado fue el fortalecimiento en competencias de 120 conductores de taxi en temas relevantes a su actividad, con un enfoque de Seguridad Vial, Operación Turística Local e Histórica, Inglés Básico, Servicio al Cliente en Transporte y Movilidad Segura para Mujeres – AMB VIOLETA. Dentro de los beneficios obtenidos fue adquirir habilidades que marquen diferencia, los conocimientos alcanzados aplicados al ejercicio de una buena conducción, permitirán prestar un servicio integral a los usuarios del servicio, de la mano con las debidas actitudes de respeto a las normas; Compromiso de los diferentes entes involucrados por la oportunidad de vincularlos a estos procesos de crecimiento profesional de los taxistas del Área Metropolitana de Bucaramanga.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un observatorio agropecuario del cambio climático en el departamento Norte de Santander (OACC)(Universidad de Santander, 2020-06-05) Nuñez-Rodriguez, José de Jesús; Carvajal-Rodríguez, Julio César; Universidad de SantanderLa propuesta de Diseño de un Observatorio Agropecuario del Cambio Climático en el Departamento Norte de Santander (OACC), ubicado en los Andes Orientales de Colombia, responde a una estrategia investigativa de monitorear el comportamiento del sector ante los impactos del cambio climático a lo largo de sus paisajes fisiográficos de planicie, montaña y páramo. El modelo a proyectar pretende romper el esquema tradicional de los observatorios de utilizar esencialmente datos estadísticos para determinar las tendencias de las variables en estudio, al asumir en este enfoque la combinación de las manifestaciones del fenómeno climático in situ, en regiones de importancia agropecuaria, con las informaciones climatológicas y de producción provenientes de organismos nacionales e internacionales, para implementar y validar, de esta manera, una metodología de evaluación de impactos del cambio climático directamente en la realidad contextual donde se presenta el fenómeno en estudio. En correspondencia, su diseño amerita el desarrollo de las siguientes fases: a) Caracterización de las áreas agropecuarias potenciales para la instalación del OACC en el Departamento; b) Determinación con los actores sociales agropecuarios de la región la pertinencia, ubicación y características del OACC; c) Diseño del modelo de Observatorio con base a los insumos obtenidos en las fases 1 y 2; d) Análisis de la factibilidad técnica del modelo de OACC; e) Estudio de la sostenibilidad financiera del OACC y; f) Validación del modelo con los actores sociales agropecuarios. La metodología participativa en el diseño del OACC sentará las bases para otorgar pertinencia, contextualización y apropiación por los actores locales para desarrollar posteriormente el Observatorio como un Centro de Estudios Interdisciplinarios que genere información actualizada y pertinente sobre las implicaciones de las variaciones climáticas en la producción agrícola y pecuaria, infraestructura y servicios, recursos naturales y calidad de vida de la población rural. Ésta constituirá un insumo valioso para la formulación de políticas, planes y programas de desarrollo socioeconómico, educación, investigación, manejo de riesgos e información para los actores sociales del Departamento
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño participativo de experiencias transmedia para la restitución de la memoria colectiva ferroviaria del barrio Café Madrid de la ciudad de Bucaramanga(Universidad de Santander - UDES, 2021) Beltrán-Arismendi, Carlos Alberto; Niño-Gómez, Oscar Mauricio; Mantilla-Guerrero, Alexander; Valbuena-Buitrago, Widman Said; Universidad de Santander - UDES; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; OKA Consultores; Cubillos-Coronado, AngélicaEl proyecto busca desarrollar participativamente una solución artística transmedia para restituir la memoria colectiva de la cultura ferroviaria de los habitates del barrio Café Madrid de Bucaramanga. Articulando contenidos artísticos (video, fotografia, gráfica, audio, otros), insertandos en una estrategia de difusión y promoción transmedia (Libros, Web, App, Exposiciones Artísticas), como ejercicios de co-creación de las manifestaciones sociales, que le permita a la comunidad poseer escenarios para la conmemoración de sus memorias como mecanismo de conservación e interacción. La triada conformada por los contenidos, los usuarios y las plataformas de difusión es lo que se denomina en el proyecto como Experiencias artísticas transmedia para la restitución de la memoria colectiva ferroviaria. Así, el proyecto impacta tres audiencias: Primero la comunidad poseedora de las memorias con quien se realizara el trabajo de creación colectiva (Mínimo 100 personas); segundo, las familias de la comunidad (1687) quienes experimentarán la revitalización de su identidad y territorio; Y finalmente el público en general. El proyecto se desarrolla en cinco fases: problematización, ideación, conceptualización, prototipado y producto. Cada una con de tres momentos, a) co-diseño de la experiencia de co-creación, b) ejecución de la experiencia de co-creación, y c) análisis especializado de cada experiencia de creación colectiva.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y evaluación de la adherencia al programa plan de transición-alta hospitalaria en paciente-cuidador familiar con patología crónica en una institución de segundo nivel del área Metropolitana de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2022-11-03) Campos-de Aldana, María Stella; Duran-Nino, Erika Yurley; Paez-E., Astrid Nathalia; Universidad de Santander; Minciencias; ESE Hospital San Juan de Dios de Floridablanca; Clinica de Urgencias Bucaramanga; Universidad de Santander-UDES; MINCIENCIAS1. Resumen de la Estrategia de Apropiación Social La estrategia de apropiación social del conocimiento denominada “Intervención educativa Cuidemos” se diseñó en el marco de la Convocatoria 874 de 2020 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS). Dirigida a pacientes y cuidadores, como soporte del Plan Programa de Transición-Alta Hospitalaria y se establece para mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico. Por otra parte, la estrategia se basó en el método de investigación acción participativa (IAP), con un enfoque que incluía comunidades con problemas y necesidades, lo que permitió la planificación de acciones y medidas para su transformación y mejoramiento; así mismo se combinó la teoría con la práctica que fortaleció el autoaprendizaje y el empoderamiento en el paciente y cuidador. Como referente teórico se fundamentó en la teoría de los “Cuidados Interculturales” (Madeleine Leininger), siendo de suma importancia para el proceso por el cual atraviesa la población en mención. Seguidamente se elaboró un Diagnóstico Participativo con pacientes y cuidadores de tres (3) instituciones de salud del área Metropolitana de Bucaramanga, que permitió identificar tres necesidades (3) dentro de las problemáticas que afectan directamente a la comunidad, siendo las siguientes: la orientación sobre el tratamiento, el mejoramiento de las competencias del cuidado y los estilos de vida saludable. Como problema global se evidenció la “baja adherencia al tratamiento terapéutico”. Con la participación de jóvenes Talento de pregrado y egresados del programa de enfermería de la Universidad de Santander, se construyeron productos de apropiación Social del conocimiento siendo los siguientes: una cartilla educativa y un video denominados PLAN TRANSICIONAL “INTERVENCIÓN EDUCATIVA CUIDEMOS”. Así como un artículo corto en el boletín Red CRONIFAM “a la vanguardia del cuidado en cronicidad” titulado: Cuidador familiar: Experiencias relacionadas con la estrategia apropiación social del conocimiento. Igualmente, los resultados fueron publicados en el articulo: Efficacy of a Hospital Discharge Transition Plan in the care competence of patients with chronic conditions and their family caregivers: a clinical trial*
- PublicaciónAcceso abiertoEmbajadores de la prevención de la leishmaniasis visceral en nuestro territorio(Universidad de Santander, 2023-11-17) Sandoval-Ramírez, Claudia Magaly; Rueda, Egberto; Estudiantes-Udes, Biociencias I Medicina 2023; Estudiantes-Udes, Medicina Veterinaria 2023; Universidad de Santander; Secretaria Local de Salud, municipio de Girón, Santander. Oficina de Enfermedades Transmitidas por Vectores; Secretaria Departamental de Salud de Santander. Programa de ETV; Sede G de Palogordo (Primaria), Colegio Integrado Llanogrande de Girón.; Universidad de Santander; Secretaría Local de Salud, municipio de Girón, Santander; Secretaría de Salud de SantanderRuta Pedagogica "Embajadores de la prevención de la Leishmaniasis visceral en nuestro territorio" - Producto del proyecto de extensión, udes en el área de proyección social -PSYP55- Universidad de Santander. La ruta pedagógica propició un espacio de diálogo e interacción con niños residentes en un área rural donde la Leishmaniasis visceral es endémica. A través de juegos y actividades participativas (lúdicas), los niños exploraron y comprendieron los determinantes ambientales y sociales que perpetúan el ciclo de transmisión de la enfermedad en su territorio. Analizaron el ciclo de transmisión, reconocieron la importancia de una alimentación balanceada para combatir el parásito Leishmania. Por otro lado reconocieron la dinámica del vector (mosquita Lutzomyia) en su entorno, y lograron identificar los momentos clave de uso de las medidas de protección como: los toldillos, ropas protectoras y repelentes. Asi mismo, los niños lograron identificar la necesidad de proteger la biodiversidad en su territorio y la practica de la tenencia resposable de las mascotas (perros), conectando estos dos aspectos con la transmisión del parásito Leishmania. La ruta educativa involucró activamente a 57 niños de la Escuela primaria Palogordo en Girón, Santander, y fue un paso hacia adelante en la transformación de su percepción sobre la enfermedad y su prevención, empoderándolos para protegerse a sí mismos y a su comunidad. Los estudiantes universitarios de Medicina y Medicina Veterinaria de la Udes actuaron como facilitadores de este proceso educativo. La participación de estudiantes universitarios de Medicina y Medicina Veterinaria como facilitadores en este proyecto de extensión universitaria reviste una importancia multifacética que va más allá de la simple transferencia de conocimientos. Podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. Empoderamiento Comunitario y Construcción de Ciudadanía: Agentes de Cambio: Los estudiantes universitarios no solo actúan como transmisores de información, sino como catalizadores del cambio social. Además, inspirando a los niños como modelos a seguir y promoviendo la participación comunitaria. 2. Intercambio de Saberes y Aprendizaje Bidireccional: Rompiendo la Brecha: La interacción entre estudiantes y niños trasciende la relación tradicional profesor-alumno. Se establece un diálogo horizontal donde los saberes académicos se entrelazan con los conocimientos locales y las experiencias de vida de la comunidad, enriqueciendo el proceso de aprendizaje para ambas partes. Sensibilización: Los estudiantes se enfrentan a realidades sociales y desafíos de salud pública que muchas veces están ausentes en los currículos universitarios. Esta experiencia les permite desarrollar una mayor sensibilidad y comprensión de las necesidades de las comunidades, lo cual impactará positivamente en su futura práctica profesional. 3. Fortalecimiento del Vínculo Universidad-Sociedad: Relevancia Social: La participación de los estudiantes en proyectos de extensión universitaria como este refuerza la función social de la universidad, demostrando su compromiso con la generación de conocimiento pertinente y la búsqueda de soluciones a problemas concretos de la sociedad. Formación Integral: Estas experiencias complementan la formación académica de los estudiantes al brindarles la oportunidad de desarrollar habilidades de comunicación, liderazgo, trabajo en equipo y resolución de problemas en contextos reales. 4. Impacto en la Salud Pública: Prevención y Promoción de la Salud: La apropiación social del conocimiento sobre la Leishmaniasis empodera a la comunidad para adoptar prácticas de prevención y cuidado, lo cual contribuye a la disminución de la incidencia de la enfermedad y a la mejora de la calidad de vida de la población. Sostenibilidad: Al involucrar a los niños desde temprana edad, se siembra la semilla para un cambio de comportamiento a largo plazo, generando un impacto positivo y sostenible en la salud pública de la región. Finalmente, la participación de estudiantes universitarios de Medicina y Medicina Veterinaria en este proyecto de extensión universitaria trasciende la mera transferencia de conocimientos. Su rol como facilitadores en el proceso de apropiación social del conocimiento sobre la Leishmaniasis contribuye al empoderamiento comunitario, al fortalecimiento del vínculo universidad-sociedad y a la mejora de la salud pública en la región. Esta experiencia transformadora no solo beneficia a la comunidad, sino que también enriquece la formación integral de los futuros profesionales de la salud. Por último, este proyecto permitió a los estudiantes experimentar de primera mano la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental, reforzando la importancia del enfoque de Una sola Salud (One Health).
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento del manejo ambiental y sanitario por los caficultores indígenas de la etnia Arhuaca con asentamiento en Pueblo Bello, como alternativa de mitigación del impacto ambiental y su efecto en salud pública: subproyecto 1(Universidad de Santander-UDES, 2022-10-01) Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Páez Esmeralda Leonor; Pedraza-Claros, Bertilda; Ruben Casalins; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Universidad de Santander - UDES; Universidad de Santander-UDES; Ministerio de Ciencia tecnología e innovación; Izquierdo-Torres, Aurora Maria; Paez, Esmeralda Leonor; Pedraza-Claros, Bertilda; Fragoso-Amaya, Elia MercedesEl videon fue realizado para mostrar la perspectiva de las mujeres arahuacas frente a temas de salud, autocuidado, medio ambiente y caficultura, desde la región de Pueblo Bello Cesar, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Se resalta el aporte de las mujeres en diferentes esferas del colectivo , lo que las ha llevado a tomar un rol de liderazgo en el ámbito regional. Se expone en el papel de las mujeres arhuacas en el mantenimiento de la tradición de la medicina indígena, la adopción de la medicina occidental en sus prácticas de autocuidado, su participación en la producción del café, y su simbología propia de la cultura que profesan. La producción del café es reconocida como una de las principales actividades económicas la cual es llevada a cabo como un trabajo familiar en armonía con la naturaleza. Se prioriza la preservación del medio ambiente y se reclama de las poblaciones no indígenas una mayor responsabilidad en el uso de los recursos naturales.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de oportunidades de desarrollo territorial agroindustrial mediante la protección de propiedad industrial: El caso de la Denominación de Origen Protegida del Bocadillo Veleño en Colombia.(Universidad de Santander - UDES, 2022-12-01) Galeano-Barrera, Claudia Jazmín; Mendoza-García, Edgar Mauricio; Fontecha-Hernández, Yuly Andrea; Philippoteaux, Claire; Pineda, Paola; Aguilar-Gallegos, Norman; Romero-Riaño, Efrén; Universidad de Santander UDES; Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB; Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente – SENA, Vélez; Federación de la Cadena Productiva del Bocadillo Veleño – FEDEVELEÑOS; Universidad Autónoma de Chapingo - México; COLIPRI II /Cooperación Suiza; Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyTEn el año 2017, los Departamentos de Santander y Boyacá obtuvieron la Denominación de Origen Protegida (DOP) del “Bocadillo Veleño”; siendo esta certificación una herramienta de propiedad industrial que reconoce a este producto agroalimentario como “único” en el país, gracias a los atributos geográficos, naturales, sociales y culturales otorgados por el territorio. Sin embargo, en la región no se ha logrado el impacto esperado, principalmente en los sectores directamente involucrados. La investigación tiene dentro de sus propósitos, la identificación de los aspectos que han limitado el uso del sello de la DOP y la valoración de resultados a nivel social y económico, con la participación de los diferentes representantes de los eslabones de la cadena de valor, para proponer a través de la DOP, mecanismos de desarrollo territorial, la cooperación entre las Instituciones y actores que logren promover la sinergia del sector y la creación de nuevos negocios alrededor de la guayaba y su agroindustria.
- PublicaciónAcceso abiertoÍtems para la construcción y fomentación de la paz en nuestra sociedad Metodologías para la catedra de paz en el aula de clase(Universidad de Santander, 2023-05-14) Bravo-Quintana, Rosa; Martínez-Ayala, Diego; Ovalle-Murillo, Juliana; Padrón-Baquero, Alejandra; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Torres,Jurguen; Zequeira-Romero, Mateo; Universidad de Santander; Universidad de SantanderLa Cátedra de Paz es un espacio de diálogo y reflexión orientado a promover la construcción de una sociedad más justa y pacífica. En este contexto, es esencial fomentar este tipo de espacios, especialmente para impulsar la presencia de la Cátedra de Paz entre las juventudes actuales.La finalidad es contribuir a la promoción y construcción de paz, mediante la implementación de metodologías adecuadas para su enseñanza en las aulas. Estas metodologías están diseñadas para cultivar valores como el respeto, la empatía y la convivencia pacífica, a través de actividades educativas que estimulen el diálogo, la resolución de conflictos y la mediación. Así, la Cátedra de Paz se posiciona como una herramienta clave para formar ciudadanos comprometidos con la cultura de paz y los derechos humanos, favoreciendo el bienestar social desde la educación básica.
- PublicaciónAcceso abiertoMesas de trabajo para crear conciencia sobre la resistencia a los antimicrobianos(Universidad de Santander, 2022-05-10) Hernández-Peñaranda, Indira Paola; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Echeverría-Vergara, Cesar Augusto; Acevedo-Castro, Mayra Alejandra; Farelo-Traslaviña, Laura Cristina; Barragán-Bohórquez, María Camila; Enciso-Molano, María del Mar; Universidad de Santander; Minciencias; Comunidad de la vereda Santa Bárbara 10 de mayo, del municipio Bucaramanga, Colombia. Junta de acción comunal sector el retorno; Universidad de Santander; Minciencias; Hernández-Peñaranda, Indira Paola; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Echeverría-Vergara, Cesar Augusto; Acevedo-Castro, Mayra Alejandra; Farelo-Traslaviña, Laura Cristina; Barragán-Bohorquez, María Camila; Enciso-Molano, María del Mar; Comunidad de la vereda Santa Bárbara 10 de mayo., del municipio de Bucaramanga, Colombia. Junta de acción comunal sector el retornoLa Organización Mundial de la Salud (OMS), en su plan de acción sobre la resistencia a los antimicrobianos, promueve un cambio en el comportamiento mediante programas de comunicación pública dirigidos a diferentes públicos en el ámbito de la salud humana, el cual incluye la concientización sobre el uso adecuado de los antimicrobianos como un componente esencial en la formación continua de todos los sectores de la comunidad. En línea con este enfoque, se propuso como estrategia de apropiación social del conocimiento la realización de mesas de trabajo con usuarios del sistema general de seguridad social en salud de Bucaramanga para proponer acciones que ayuden a prevenir la resistencia antimicrobiana. Para lo cual, se llevaron a cabo los días 12 y 19 de marzo de 2022 unas mesas de trabajo con la comunidad de la vereda Santa Bárbara 10 de mayo del municipio de Bucaramanga. Durante la primera sesión, se realizó una fase de sensibilización en la que se estableció un diálogo con los participantes para conocer sus percepciones sobre los siguientes ejes temáticos: microorganismos, antimicrobianos, resistencia a antimicrobianos y prevención. Con el propósito de facilitar el diálogo, se usaron dinámicas como la actividad de colores, y los talleres titulados: “¿Cómo se infectó el señor Jorge con bacterias resistentes?” y “¿Cómo son los microorganismos?”. En la segunda sesión con la comunidad, se desarrolló un taller de co-creación enfocado en proponer acciones preventivas. Los participantes generaron propuestas mediante una lluvia de ideas y, posteriormente, utilizaron la “caja de herramientas” para plasmar mensajes e imágenes destinados para la elaboración de una cartilla de divulgación sobre prevención de la resistencia antimicrobiana. En las mesas de trabajo, los asistentes reconocieron el significado de microorganismos y el uso de los antimicrobianos. Consideraron la automedicación como la principal práctica que puede favorecer la resistencia a los antimicrobianos, y por lo anterior, se reforzó la importancia de consultar al médico para el tratamiento adecuado de las infecciones. Fueron considerados por los asistentes los siguientes factores de prevención contra la resistencia a antimicrobianos: evitar la automedicación, mantener la higiene en la preparación de los alimentos, cuidar la administración de antibióticos en los animales de granja, y el consumo de agua hervida. En la lluvia de ideas, los asistentes propusieron medios de comunicación como volantes, pancartas, pasacalles, afiches, cartillas y calendarios para difundir mensajes sobre la resistencia antimicrobiana en su comunidad. Mientras que, en el taller de co-creación, participaron activamente a través de la construcción de los mensajes, y la selección de las imágenes que consideraron más relevantes para la construcción de una cartilla con acciones para prevenir la resistencia a los antimicrobianos. La información aportada en las mesas de trabajo permitió la elaboración de una cartilla titulada: “Acciones para prevenir la resistencia a los antimicrobianos”, el cual se distribuyó en la comunidad de la Vereda Santa Bárbara como mecanismo para la concientización sobre el uso adecuado de los antimicrobianos. En conclusión, Las mesas de trabajo permitieron sensibilizar a la comunidad sobre la resistencia a los antimicrobianos, y convertirlos en agentes activos en la creación de soluciones; que para el presente caso condujo a la elaboración y distribución de una cartilla con acciones para prevenir la resistencia a los antimicrobianos como estrategia clave para promover prácticas saludables en la comunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoMetodos para la resolución de conflictos dentro y fuera de la institución Uziel Querit(Universidad de Santander, 2023-05-17) Arevalo-Maiguel, Valentina; Cuello-Reales, Karla Isabel; Daza-Gomez, Laura Daniela; Garcia-Uribe, Fiorella Nicole; Hurtado-Arevalo, Breyner Andres; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Universidad de Santander; Universidad de SantanderEl tema aborda las diversas estrategias para gestionar y resolver disputas de manera pacífica tanto en entornos educativos como en contextos externos, dentro de la institución, se destacan enfoques como la mediación, donde un facilitador guía el diálogo entre las partes en conflicto, ayudando a que estas lleguen a una solución por sí mismas, también se promueve la resolución colaborativa, que fomenta el trabajo en equipo para encontrar una solución conjunta, y la restauración, que se centra en reparar las relaciones quebrantadas mediante el perdón y la empatía. Además, se destaca la importancia de la educación en habilidades socioemocionales, para que los estudiantes desarrollen competencias clave como la negociación y la gestión emocional. Al interior de las instituciones, incluir los métodos de resolución de conflictos incluyen la negociación, donde las partes dialogan directamente para llegar a un acuerdo, el arbitraje, en el que un tercero imparcial toma decisiones vinculantes, y el diálogo intercultural, que es fundamental en contextos donde intervienen diversas culturas, promoviendo el respeto mutuo. En ambos contextos, la prevención de conflictos es esencial, por lo que es crucial crear espacios de diálogo abierto, respeto y empatía, fomentando la paz como un valor primordial en cualquier entorno.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo Interprofesional de la Universidad de Santander para la reducción de la Vulnerabilidad Social de familias de la Comuna 1 de Bucaramaga(Universidad de Santander, 2023-12) Ortiz-Rodriguez, Sandra Patricia; Concha-Sánchez, Sonia Constanza; Aguilar-Rojas, Erika Alexandra; Bautista-Ramírez, Natalia Andrea ; Vásquez-Muñoz, Edda Marcela; Florez-Villamizar, Henly Mylene; Hakspiel-Rodríguez, María Alejandra; Vega-Gamboa, Helio Osvaldo; Buitrago, Victoria; Castillo-Ortega, Nohora Liliana; Rueda-García, Paola Andrea; Chanagá-Sierra, Luisa Fernanda; Morales-Ramírez, Elsa; García Quintero, Anderson; Pabón-Isidro, Mónica Marcela; Vivas-Buitrago, Kerly Mireya Tatiana; Rueda-Garrido, Egberto; Sandoval-Ramírez, Claudia Magaly; Farelo-Velásquez, Nury; López-Caicedo, Luisa Fernanda; Villamizar-Villamizar, Víctor Manuel; Dimarco-Morales, Raúl Omar; Londoño-Rincón, José Camilo; Fernández-Joya, Mónica Marcela; González-Silva, María Juliana; Vacca-Valencia, Anderson Steven; Navarro-Galvis, Gustavo Adolfo; Rico-Moreno, Flor Alba; Niño-Ríos, Jonathan Steven; La Rotta-Amaya, Gustavo Hernando; Acevedo-Suárez, Aury Mayerly; Picón-Acevedo, Oscar Ricardo; Patiño-Castillo, Jonathan Orlando; Casadiego-Sarmiento, Rafael Emilio; Socha-Páez, Oscar Ricardo; Salazar-Grandas, Edisson Fabian; Higuera-Díaz, Fredy Yesid; Trillos-Becerra, Jaubey Gisell; Rivera-Gómez, Harold Andrés; Hernández-Contreras, Andrea; Bohórquez-Botello, Yeidi Sugey; Quecho-Niño, Ivonne Liseth; Pardo-Casas, Maritza; Marín-Zuluaga, Sara Victoria; Vargas-Tavera, Laura Fernanda; León-Quijano, Sergio; Rey-Beltrán, Silvia Fernanda; Rey-Beltrán, Silvia Fernanda; Universidad de Santander-UDES; Junta de acción Comunal Nogal II sector 1; Junta de acción Comunal Bonanza Campestre; Junta de acción Comunal Barrio Los Colorados; Universidad de Santander; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; Colmeranes, Ricardo; Mendoza, Orlando; Cadena, AlixEl Modelo MIUDES es un proyecto interprofesional generado desde el año 2017 por 14 programas académicos y que se mantiene en la actualidad con la participación de 18 programas de la universidad de Santander con el objetivo general de aportar a la reducción de la vulnerabilidad social de las familias de la comuna 1 de Bucaramanga. Objetivos específicos:1.Consolidar un equipo interprofesional que lidere el modelo de proyección social en la comunidad.2.Elaborar una línea de base de forma participativa sobre la salud, habilidades productivas y la gobernanza que tiene la comunidad 3.Diseñar un Modelo de Proyección Social interprofesional de acuerdo a los hallazgos de la línea de base y con la participación activa de la comunidad.4.Realizar ejecución del modelo interprofesional en el marco del desarrollo de las prácticas de las asignaturas de los programas participantes.5.Efectuar monitoreo y evaluación de impacto del modelo. Metodología: El modelo tiene como metodología central La Investigación- Acción- Participativa. Resultados obtenidos: El proyecto que estaba planeado a desarrollarse por 5 años (2017-2022) se posiciona a nivel institucional por la acogida y la respuesta de estudiantes y profesores y por el efecto a nivel de la comunidad. Por este motivo a partir del 2023 se mantiene como un programa permanente. Actualmente integra acciones de las tres funciones esenciales de la universidad (Enseñanza- extensión e investigación).A la fecha se viene realizando acompañamiento a 560 familias en las necesidades identificadas participativamente con las mesas de trabajo: Mesa de Salud, Mesa de Gobernanza, Mesa de Habilidades Productivas, Mesa de Saneamiento Básico y Ambiental y Mesa de Tecnología y Comunicaciones Externamente MIUDES ha realizado trabajo intersectorial para desarrollar los proyectos en territorio con alianzas estratégicas como La Fundación Fe y Alegría, UNIRED, el Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU), La Congregación Mariana, Progresa, Swiff Contact y la ONG Acción Contra el Hambre con quienes se desarrollan procesos de acompañamiento a la comunidad en los temas de fortalecimiento de ciudadanía, posicionamiento comunitario, promoción y mantenimiento de la salud, saneamiento ambiental básico, desarrollo de Habilidades para la Vida (HpV) y desarrollo de habilidades y capacidades de empleabilidad y de emprendimiento. Resultados obtenidos: A la fecha han logrado acompañar las familias con caracterización de los riesgos en salud en el curso de vida, realizando procesos de educación para la salud y conexión con el Sistema General de Seguridad Social para la vinculación a los programas de las Rutas Integrales de Atención. Desde la Mesa de Gobernanza se ha robustecido las Juntas de Acción Comunal, las cuales se encuentran trabajando por el fortalecimiento de las comunidades con sus equipos de trabajo. La mesa de Saneamiento Básico y Ambiental viene desarrollando un proyecto sobre tenencia responsable de las mascotas con jornadas de consulta médica veterinaria, desparasitación y esterilización. Desde la Mesa de habilidades se cuenta con un semillero de banda musico marcial con 50 niños, niñas y adolescentes (NNA); un semillero deportivo con NNA y un grupo de adulto mayor con quienes se desarrolla un proyecto de envejecimiento activo. La Mesa de Tecnología y Comunicaciones sistematiza toda la experiencia en la página Web del Programa para documentar la experiencia en el tiempo.
- ArtículoAcceso abiertoObservatorio de Analítica Académica: conocimiento para la transformación social y educativa.(Universidad de Santander, 2023-12) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; León, Francisco Javier; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Serrano-Novoa, Cesar Augusto; Universidad de Santander; Universidad de SantanderEl Observatorio de Analítica Académica de la Universidad de Santander (UDES) ha sido un instrumento clave para el mejoramiento de las prácticas educativas mediante un enfoque colaborativo y participativo. Este proyecto integra ciencia, tecnología e innovación con el objetivo de responder a necesidades identificadas en la comunidad académica, promoviendo un proceso continuo de diálogo de saberes entre estudiantes, profesores, directivos y personal administrativo. Desde su creación, el Observatorio ha facilitado el intercambio entre directivos y programas académicos, logrando no solo una gestión más eficiente de la información, sino también impulsando la mejora continua de los procesos educativos mediante la aplicación de técnicas como Lean Six Sigma. Este enfoque ha permitido recopilar, analizar y democratizar los datos, garantizando un proceso participativo en la toma de decisiones y promoviendo la transparencia en la institución. Los informes generados por el Observatorio se han socializado periódicamente con los grupos de interés, lo que ha permitido la evaluación constante de las estrategias académicas y administrativas y ha posibilitado ajustes basados en evidencia. Este enfoque de socialización de resultados y evaluación continua se alinea con los principios de la Apropiación Social del Conocimiento, ya que fomenta la sensibilización de los actores educativos y fortalece la confianza en la institución. El acceso abierto a los datos ha promovido un diálogo de saberes entre todos los actores involucrados, fortaleciendo la capacidad institucional para el análisis y el mejoramiento educativo. Este proceso no solo ha mejorado las condiciones de enseñanza, sino que ha consolidado una cultura de análisis participativo, fundamental para el éxito académico de la UDES y su proyección hacia otras instituciones que enfrenten desafíos similares. La Dirección de Analítica Académica presenta, a través de este documento, las evidencias del desarrollo y consolidación del Observatorio de Analítica Académica de la UDES. Este observatorio es el resultado de la colaboración entre la comunidad académica e investigadores de los grupos de investigación Ciencias Básicas Aplicadas a la Sostenibilidad (CIBAS) y Fénix UDES, reflejando el compromiso institucional con el fortalecimiento de prácticas educativas y el uso de datos como recurso clave para la innovación y la mejora continua.
- PublicaciónAcceso abiertoPrograma de actividad física para escolares entre 11 y 14 años de una institución educativa pública del municipio de Los Patios(Universidad de Santander, 2020-12-11) Alvarez-Rey, Nohora Elizabeth; Cárdenas-Sandoval, Lisette Katherine; Universidad de Santander; Universidad de SantanderLa estrategia de apropiación social del conocimiento denominada "actividad física en escolares" se desarrolló en el marco de la convocatoria de fortalecimiento institucional 2019 de la Universidad de Santander. Esta estrategia inició con el diagnóstico de la condición de salud y nivel de actividad física de los escolares a través de la toma de medidas antropométricas y la aplicación del instrumento Physucal Activity Questionnaire for Adolescets , teniendo en cuenta los resultados, se sensibilizaron los padres de familia y escolares a través de capacitaciones y talleres prácticos. Partiendo de los conocimientos de la comunidad educativa y los investigadores, se diseñó material de educación para la salud como la cartilla digital "Estrategias de promoción de la actividad física en el entorno escolar" e infografías, con el fin de promover la actividad física como factor protector de la salud, haciendo énfasis en la importancia de la adopción de estilos de vida saludable en edades tempranas para prevenir el sedentarismo y enfermedades no transmisibles. Asimismo, se contó con la participación de estudiantes monitores de los diferentes cursos que desempeñaron el rol de motivar a los compañeros para participar en los torneos realizados en el recreo y que promovieron ir al colegio y regresar al hogar caminando o en bicicleta. Actualmente se continúa implementando el programa de ejercicio físico a través de la práctica formativa de los estudiantes de fisioterapia, siguiendo como guía el documento de trabajo “Estructura de un programa de ejercicio físico en el entorno escolar” el cual se encuentra en constante ajuste acorde a necesidades de los escolares y las tendencias de la profesión de fisioterapia. Además, se implementan estrategias como infografías, póster y videos para educar a la comunidad académica sobre la importancia de la práctica regular de actividad física en los diferentes entornos.