• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Ambiental"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Apoyo Técnico para la Realización del Diagnóstico Ambiental General y Planteamiento de Estrategias Relacionadas con el Manejo Adecuado de Residuos y Educación Ambiental en el Marco de los Convenios ESANT, CAS, UDES para los Municipios San Benito y Florián, Santander
    (Universidad de Santander, 2022-12-01) Velasquez-Rivera, Victor Manuel; Chávez - Contreras, Natalia; Pardavé-Livia, Walter; Cruz-Becerra, Juan Sebastian
    El objetivo principal de la práctica descrita en el presente documento fue realizar levantamiento de información de la línea base ambiental, analizar y formular estrategias de educación ambiental y residuos sólidos, a lo anterior, se realizó un cronograma y metodología del desarrollo de actividades que se implementaron para el practicante de ingeniería ambiental con la finalidad de apoyar a el área de gestión ambiental del municipio de San Benito y Florián del departamento de Santander. Esto mediante el planteamiento de unas estrategias especificas dependiendo de las necesidades en cada municipio, en Florián Santander como vimos en el levantamiento de información de la visita de campo, se analiza que tienen una administración más consolidada con pautas y objetivos claros con proyección de proyectos ambientales y actualmente gestionan los residuos sólidos y aprovechan de forma muy eficiente sus residuos orgánicos, por otra parte el municipio de San Benito Santander, tiene mayores deficiencias en las distribuciones de responsabilidades en lo relacionado tanto de gestión ambiental, saneamiento básico y educación ambiental. Sin embargo ambos municipios tienen buenas iniciativas y su comunidad también se ve interesada en mejorar en conjunto todas estas deficiencias, porque los únicos y principales afectados son ellos mismos, de la mano de las instituciones educativas tanto del sector rural como del casco urbano, se identificó la importantica de incentivar más a los jóvenes para que esas propuestas e iniciativas se hagan realidad mediante capacitaciones y que lleven sus conocimientos hasta sus hogares para que a largo plazo se vean reflejados unos cambios representativos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Dimensionamiento de un Sistema de Recolección y Aprovechamiento de Aguas Lluvias en el Salón Comunal del Barrio Tejaditos Piedecuesta Santander
    (2023-07-10) Duque-Jaimes, Weimar; Ortega-Velásquez, Jefferson Ferney; Ortiz-Villanueva, Carlos Arturo; Torrado-Vergel, Karen Andrea; Niño-Villamizar, Laura Juliana; Tiria-Sandoval, Luis Carlos
    El proyecto consiste en la implementación de un sistema de aprovechamiento de agua de lluvia en una comunidad ubicada en una zona con alta precipitación pluvial. El objetivo principal es reducir el consumo de agua potable para usos no potables como el riego de jardines y limpieza de espacios públicos, contribuyendo así a la conservación de los recursos hídricos y al cuidado del medio ambiente. Para lograr este objetivo, se plantea la instalación de componentes como captadores de agua de lluvia en los techos, conductos para la conducción del agua, almacenamiento y bombeo para su posterior uso en actividades no potables. Se prevé una capacidad de almacenamiento que permita una autonomía de varios días en caso de periodos prolongados de sequía o baja precipitación. El diseño del sistema contempla la captación de las primeras lluvias para su posterior descarte, con el fin de eliminar los sedimentos y contaminantes que puedan acumularse en los techos durante periodos sin lluvia. De esta manera, se asegura que el agua almacenada sea apta para los usos previstos sin afectar la salud de los usuarios ni la integridad de los equipos y materiales. Además de los beneficios ambientales, la implementación del sistema de aprovechamiento de agua de lluvia tendrá un impacto económico positivo para la comunidad, al reducir el consumo de agua potable y disminuir los costos asociados a su uso en actividades no potables. Finalmente, se buscará socializar el proyecto con la comunidad, explicando su funcionamiento, los beneficios ambientales y económicos que traerá su implementación, y la importancia de fomentar el cuidado y la conservación de los recursos naturales.
  • Publicación
    Restringido
    Endosimbiosis entre acanthamoeba spp y cryptococcus spp. En muestras ambientales de la ciudad de CUCUTA, NORTE DE SANTANDER.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-12-12) Tarazona Gutierrez, Danna Franchesca.; Vega Galvis, Diana Gabriela.; Contreras Rangel, Jael.; Ríos Ramírez, Yesmit-Karina.
    Acanthamoeba spp. and Cryptococcus spp. they are opportunistic pathogens, ubiquitous in nature. Many species of Acanthamoeba spp. they are responsible for fatal diseases for humans such as: meningoencephalitis and keratitis, so the study of their endosymbiotic interaction is representative. The purpose of the study was to establish the endosymbiosis between Acanthamoeba spp. and Cryptococcus spp. in environmental samples from the city of Cúcuta, Norte de Santander. A descriptive study was carried out, collecting a total of 132 samples, 120 of soils from four parks in the city of Cúcuta, Norte de Santander: Colón Park, Santander Park, San Eduardo Park, Erasmo Meoz University Hospital Park and 12 water samples taken from the Pamplonita River and the Bogotá Wastewater Canal. The culture was carried out on non-nutritive agar plates previously seeded with inactive Escherichia coli ATCC 25922. Acanthamoeba spp. it was isolated from 83 (70%) of the soil samples and 12 (100%) of the water samples. Also, the identification of Cryptococcus spp. as an endosymbiont, it was present in 7 (5.8%) of the strains samples of Acanthamoeba spp.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de la Implementación del Marco Normativo Ambiental Colombiano Referente al Uso y Ahorro Eficiente del Agua, Por Parte del Prestador del Servicio de Acueducto en el Suelo Urbano de Ragonvalia Período 2018 – 2023
    (Universidad de Santander, 2024-06-20) Patiño-Jiménez, Gerson Iván; Mantilla-Pallares, Carlos Mauricio; Flórez-Mendoza, Nataly Paola
    Siguiendo la metodología estructurada desde el enfoque cualitativo fue desarrollada la presente investigación, la cual tuvo como objetivo principal la evaluación de la implementación del marco normativo ambiental colombiano referente al uso y ahorro eficiente del agua, por parte del prestador del servicio de acueducto en el suelo urbano de Ragonvalia periodo 2018 – 2023. Con el propósito de dar cumplimento con lo planteado se aplicó la técnica de revisión documental la cual permitió analizar la legislación relacionada con el tema del estudio e identificar la aplicabilidad dada la misma por parte del prestador. De igual manera mediante la técnica de la entrevista con observación participante se logró identificar los posibles conflictos que se generan en torno al uso del agua en la fuente abastecedora. De esta manera se logró concluir que la empresa prestadora del servicio público de acueducto no ha dado cumplimento de manera integral al marco normativo ambiental referente al uso y ahorro eficiente de agua dentro del período evaluado en la presente investigación ya que aspectos como la baja o nula ejecución de proyectos del programa aprobado dentro de los que se destacan los que tienen un impacto directo sobre la fuente e influyen en su cantidad, la ausencia de un programa de instalación de sistemas de medición para la cuantificación de consumos y perdidas y las metas de reducción de estas, así lo determinan. Así mismo se determinó que en la actualidad no se generan ningún tipo de conflicto por el uso del agua en la fuente de abastecimiento, sin embargo, si existe un inminente riesgo para que en determinado momento se llegue a presentar alguno con actores no usuarios, toda vez que el predio donde nace no de propiedad del ente territorial y por tanto no puede este tener su control absoluto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación Geotécnica de escombreras como alternativa ambiental para a recuperación de zonas erosionadas en la Meseta de Bucaramanga.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-10-04) Delgado Luna, Yudith H.; Mantilla Oviedo, Gustavo A.; Pimiento Gutiérrez, Mayra A.; Valencia González, Edwin
    La presente monografía trata acerca de la evaluación geotécnica de las escombreras o Zonas de Disposición de Material de Obra y Escombros (ZODME), como alternativas ambientales para la recuperación de áreas que presentan el problema de erosión en el área metropolitana de Bucaramanga; y que se han manejado con técnicas tradicionales ambientalmente ineficientes, costosas y socialmente excluyentes. El objetivo principal de este trabajo fue el de evaluar la técnica constructiva de escombreras a partir del modelo 1:1 de la escombrera El Parque. La metodología seguida para tal evaluación se orientó hacia la comprobación de la hipótesis acerca de la utilización de esa opción como una técnica ambiental eficiente para el control de la erosión económicamente viable, socialmente incluyente y ambientalmente sustentable. El desarrollo del trabajo comprendió inicialmente la construcción de la línea base, continuó con el diseño de la alternativa geotécnica y ambientalmente sostenible; y después de la comparación de técnicas constructivas tradicionales de control de escombreras, se concluyó que esta logró una evaluación positiva en tanto propende por la conservación y protección del medio ambiente, es económicamente rentable y fomenta en mayor medida, la participación de la comunidad; en comparación con lo implementado en el área metropolitana de Bucaramanga.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Papel de la Geomecanica en la Extracción de Hidrocarburos Mediante Fracking: Analisis Desde la Optica Medio Ambiental a Partir de Información Primaria Universalmente Socializada
    (Universidad de Santander, 2023-12-05) Cardenas-Osma, Angie Katherine; Pedroza-Rojas, Alvaro; Sanabria-Cala, Javier Alberto; Mancilla-Estupiñan, Robinson Andres
    La presente monografía tiene como objetivo principal describir el papel fundamental de la geomecánica en la extracción de hidrocarburos mediante la técnica de fracking, a través de un análisis desde la perspectiva medioambiental, basado en información primaria universalmente compartida. Este estudio aporta una visión integral y detallada sobre la importancia de la geomecánica en el fracking, destacando la necesidad de considerar aspectos medioambientales, sociales y de seguridad en las operaciones de extracción de hidrocarburos. Los resultados obtenidos contribuyen al avance del conocimiento en este campo y ofrecen conclusiones para una comprensión de gestión responsable y sostenible de esta técnica de producción de energía. Este análisis conlleva la identificación de las interacciones entre la geotecnia, el medio ambiente y las comunidades locales, con el fin de promover un enfoque más sostenible y responsable en la aplicación de esa técnica. Para el autor de esta monografía, de carácter bibliográfica, su realización es una contribución al análisis crítico que sobre el tema del fracking es dable en el mundo entero y, más en los países en vía de desarrollo. Se espera que los aportes orienten la búsqueda de prácticas más seguras y sostenibles en la industria del fracking, minimizando los impactos negativos en el medio ambiente y las comunidades.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta Documental para Establecer los Procedimientos Base, para la Fase de Planeación del Sistema de Gestión Ambiental (S.G.A.), Bajo los Requerimientos de la Norma NTC-ISO 14001:2015 en la Fundación Mujer y Hogar en la Ciudad de Bucaramanga, Santander
    (Universidad de Santander, 2023-05-26) Diaz-Palencia, Mayerlin Paola; Patiño-Castillo, Jonathan Orlando; Carreño-Gualdron, Martha Eugenia; Perez-Piñeres, Oscar Yesid
    Este proyecto propone una propuesta documental para establecer los procedimientos base en la fase de planeación del Sistema de Gestión Ambiental (S.G.A.) en la Fundación Mujer y Hogar en la ciudad de Bucaramanga, Santander, bajo los requerimientos de la norma NTC-ISO 14001:2015. La propuesta busca asegurar que la organización cumpla con los requisitos legales y ambientales, y contribuya a la sostenibilidad del entorno en el que opera. La metodología empleada incluye la revisión bibliográfica de la normativa y conceptos claves, la caracterización ambiental de la organización, la identificación de los aspectos e impactos ambientales, y la definición de los objetivos, metas e indicadores de desempeño ambiental. Los resultados obtenidos demuestran la importancia de implementar un S.G.A. en las organizaciones, y cómo la propuesta documental puede ser una herramienta efectiva para la gestión ambiental y la mejora continua en la Fundación Mujer y Hogar. El sistema de gestión ambiental facilita un marco para disminuir los impactos, realizando un control sobre todos los aspectos ambientales que causan dichos impactos. En resumen, este proyecto busca definir los procedimientos base para la fase de planeación del Sistema de Gestión Ambiental (S.G.A.) en la Fundación Mujer y Hogar para la ciudad de Bucaramanga, departamento de Santander, a través de la revisión ambiental inicial, la evaluación de aspectos e impactos ambientales, y la definición de la política ambiental y los procedimientos ambientales necesarios para dar cumplimiento a los requisitos mínimos del S.G.A.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo