Examinando por Materia "Caregiver"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAfectación al Cuidador y Cambios en la Dinámica Familiar de Pacientes con Enfermedad de Alzheimer en la Clínica Médico Quirúrgica Colombia, Lapso 2022(Universidad de Santander, 2023-02-24) Blanco-Manrique, David Ricardo; Ortega-Peñuela, Camila Stefanny; Fernández- García, Yordis; Sánchez-Frank, José Vicente; Wilches-Vega, Juan Diego.; Medina, Oscar; Barrera, EmersonSe realizó en Cúcuta, Colombia, un estudio en el que participaron 25 cuidadores familiares de pacientes con diagnóstico de Alzheimer, en el que se buscaba observar como la aparición de esta patología en su ser querido, y el factor de ser el encargado de su cuidado podría afectar su vida, desde la parte emocional, psicológica y física, a causa del tiempo que esta actividad demanda y que puede interferir en sus actividades económicas, sociales y de ocio, todo esto acompañado del esfuerzo físico subsecuente al cuidado de un paciente en etapas avanzadas de la EA. Evaluamos tres aspectos fundamentales del cuidador, a través de una encuesta de casi 70 preguntas en las que combinamos tres instrumentos validados y confiables, tales como el cuestionario QOL “ Quality of Life” para pacientes con Alzheimer, la escala de Zarith en la que se mide la sobrecarga de un cuidador y el cuestionario de Funcionamiento Familiar, FF-sil, el cual nos arroja una medida sobre la integración familiar y que se realizó con las preguntas enfocadas tanto antes como después del diagnóstico del paciente, con el fin de medir la afectación que pudo haber ocurrido por esta causa. Contrariamente a lo esperado pero obedeciendo a algunas causas en las que se indagara durante este trabajo, la calidad de vida media fue buena para los participantes, con un promedio de 38,52 puntos en una escala de 13 a 52, los índices de sobrecarga indican, sobrecarga ligera en el 8% de los cuidadores e intensa solo en el 4%, y finalmente se hallaron familias moderadamente funcionales en un 52% antes del diagnóstico de EA, 48% posterior a este, y completamente funcionales en un 48% y 52% respectivamente.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una Cartilla Interactiva Como Estrategia Educativa Cuidemos en Paciente-Cuidador con Patología Crónica no Transmisible en el Alta Hospitalaria y Cuidado en Casa en el Periodo A2023 - A2024(2024-05-22) Bernal-Oliveros, Valentina; Gómez-Bernal, Juan Pablo; Duran-Niño, Erika Yurley; Bravo-Gómez, Moisés Alfonso; Delgado-Nova, OmairaSe realizó una cartilla interactiva para pacientes crónicos no trasmisibles y sus cuidadores enfocado en el alta hospitalaria y el cuidado en casa con el fin de que puedan comprender con más facilidad el proceso de su enfermedad, esta cartilla la cual tiene como objetivo facilitar las estrategias educativas en los ambientes hospitalarios y motivando a la innovación y uso de las TIC´S para la educación en salud. Se realizó un Estudio de validación con una población y muestreo no probabilístico intencional correspondiente a 23 cuidadores y 7 pacientes los cuales realizaron validación facial y 15 expertos en el manejo de enfermedades crónicas no transmisibles. Se encontró que, los pacientes y cuidadores la mayoría de género femenino (71.43% y 91.30%), el nivel educativo de mayor prevalencia en cuidadores fue el bachillerato (56.52%) y en pacientes la primaria completa (42.86%). En la validación facial de la cartilla, se encontró que la claridad a nivel de la lectura de la cartilla es adecuada para el lector alcanzando un índice de validez de contenido con respecto a los ítems de claridad, pertinencia, relevancia y coherencia superiores a 0.8. Finalmente, se pudo evidenciar que la percepción del material fue positiva, facilitando la comprensión de la información por medio de gráficas, abordando toda la información relacionada a mantener los buenos hábitos de vida y la importancia del autocuidado en casa.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del programa de alta hospitalaria como indicador de institución segura para el cuidador y paciente con hipertensión arterial y diabetes mellitus en una institución de segundo nivel en la Guajira(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-04-05) Polanco Carrillo, Margarita M.; Campos de Aldana, María-StellaStudies have reflected the increase in chronic noncommunicable diseases, including hypertension and diabetes mellitus, being a national and international public health problem. Patients and their caregivers should strive to provide a program where these indicators are minimized. The objective to go design the high hospital program as an indicator of a safe institution for the caregiver and patient with arterial hypertension and diabetes mellitus in a second level institution in La Guajira. The methodology of this study was to approach quantitative, descriptive, analytical cross-sectional approach. The population were patients with arterial hypertension and / or Diabetes Mellitus, who attended the program "Hypertensive Club" for the design of the program and the development of the strategies to implement, first a pilot test was carried out. Results: in patients it was found that the predominant sex was female (58%), the median age was 60, the average time with chronic disease was 9.32 (SD ± 7.6) years and with a single caregiver; in conditions of the socio-demographic profile of the caregiver, the female gender predominated, with age between 22 - 78 years. The chronic disease is characterized by increasing and staying on time; the global guidelines emphasize the importance of guaranteeing continuity, safety and comprehensiveness, education, guidance and follow-up towards the recognition and management of pathology. Research on the management of health services, in order to generate proposals and / or programs based on scientific evidence, can improve the provision of nursing care and have a positive impact on the different indicators of morbidity and mortality, time of hospital stay, preventable readmissions, user satisfaction among some other existing indicators.
- PublicaciónRestringidoEfectividad de la Intervención Educativa a Cuidadores Domiciliarios del Adulto Mayor de las Comunas del Área Metropolitana de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-16) Cuchivaguen, Maria Carmenza; Jeréz García, Isnedy; Durán Niño, Erika-Yurley; Maya Plata, DeliaIntroducción: según la literatura y los cambios que se han venido presentando se espera que para el año 2025, se duplicara las cifras en la población del adulto mayor y volverá a hacerlo para 2050, aumentando la longevidad a nivel mundial, dando significancia en el cuidado que requiere el adulto mayor ya sea familiar y/o domiciliario y el conocimiento que esta esta persona tiene al brindar cuidado según la patología de base. Objetivo: Determinar la efectividad en conocimientos dada por intervenciones educativas a cuidadores domiciliarios del adulto mayor de las comunas 1-17 del área metropolitana de Bucaramanga en el semestre B -2019.Metodología: El presente estudio es de tipo cuantitativo, cuasiexperimental, con una muestra de 77 cuidadores informales. Resultados: los cuidadores en su mayoría son mujeres con el 84, 42% con una edad promedio de los cuidadores fue de 40 años; en cuanto al perfil educativo muestra que la escolaridad de los cuidadores informales está principalmente en la secundaria siendo equivalente al 58.44%. Frente al pre y post saberes se evidencio: que las intervenciones tuvieron un gran impacto al mejorar los conocimientos del cuidador. Discusión: Con la aplicación del instrumento Post- Intervención, se logró identificar un cambio estadísticamente significativo en el conocimiento de los cuidadores; datos que se relacionan con lo encontrado en la literatura, donde aluden la importancia en las intervenciones de educación desarrolladas a los cuidadores. Todo ello nos permite fortalecer la habilidad de cuidado y el conocimiento en los cuidadores, reflejando un cuidado esencial, integral y de calidad en el adulto mayor. Adema se afirma la importancia del conocimiento facilita el desarrollo de actividades y disminuye la sobrecarga y el estrés, que pueda llegar a presentar el cuidador.
- PublicaciónAcceso abiertoHabilidad para el Cuidado en Cuidadores de Adultos Mayores con Enfermedades Crónicas no Trasmisibles de las Comunas de Bucaramanga (2019 –B - 2020 –A)(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) Arenas Vega, Jessica Paola; Pino Calderón, Marjorie Julieth; Moya Plata, Delia; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: La etapa del envejecimiento genera cambio en el adulto mayor tanto emocional como patológico como las ECNT, por sus condiciones durante el transcurso de toda su vida, que podrían llegar hasta ser incapacitantes para su diario vivir y sus labores autónomas, debido a esto se hace necesario los cuidadores, la habilidad que tenga cada cuidador será de gran importancia a la hora de realizar el cuidado en el domicilio. Objetivo: Evaluar la habilidad del cuidado en los cuidadores de adultos mayores con enfermedades crónicas no trasmisibles de las comunas de Bucaramanga 2019-B- 2020-A. Metodología: Estudio observacional, cuantitativo, transversal y descriptivo en el cual se aplicó 1 instrumento titulado “Inventario de habilidad del cuidado” (CAI), se calcularon frecuencias relativas y absolutas, medidas de tendencia central, se realizaron graficas de barras, dispersión y cajas y bigotes, se compararon según sexo del cuidador, se utilizó la prueba U de Mann Whitney y correlación de Spearman. Resultados: se recolecto una muestra de 111 cuidadores, en su mayoría de género femenino, estado civil soltero, estratos 1 y 2, el 60.29% trabajan en una institución, el 29.41% tienen ≤ 6 meses como cuidador, el 59.26% ganan un SMLV, el 37.04% < de 1 SMLV, el 88.46% cuidad entre 1 a 3 pacientes. El 21.51%(20) un nivel bajo de habilidad para el cuidado, el 20.43%(19) nivel medio y el 58.06%(54) alto. La dimensión de paciencia fue la que presento mayor proporción de bajos niveles. Las mujeres tienen a tener mejores puntajes en la escala CAI, a mayor edad del cuidador tiende a aumentar los puntajes de CAI RHO=0.1391, valor p=0.2186. Conclusión: Los cuidadores presentan buenos niveles para la habilidad del cuidado en el puntaje global, las dimensiones de conocimientos y valor, pero se puede mejora en la de paciencia.
- PublicaciónAcceso abiertoValidación del Contenido de la Cartilla Educativa Plan Transicional Intervención Educativa CUIDEMOS en Paciente Cuidador con Patología Crónica no Transmisible en los Semestres A 2021 A 2022(Universidad de Santander, 2022-06-01) Vega-Camargo, Karol Lizeth; Vega-Camargo, Karen Dayanna; Duran-Nino, Erika Yurley; Campos-de Aldana, María StellaIntroducción: Al interior del grupo académico de la facultad de enfermería de la Universidad de Santander (UDES) se desarrolló una cartilla educativa titulada “Plan Transicional Intervención Educativa CUIDEMOS en Paciente-Cuidador con Patología Crónica no Transmisible en los Semestres A-2021-A-2022”, la cual fue elaborada con el objetivo de ser una herramienta útil y accesible, donde los cuidadores de pacientes con patología crónica encuentren información detallada y de fácil comprensión para brindar un cuidado oportuno a los mismos .Objetivo: Determinar la validación del contenido de la cartilla educativa del plan transicional de alta hospitalaria en paciente-cuidador con patología crónica no transmisible. Metodología: Estudio descriptivo, trasversal con una población y muestreo no probabilístico intencional correspondiente a 26 personas (10 pacientes y 10 cuidadores) de la población objeto, los cuales realizarán la validación de la cartilla; y a 6 expertos en el manejo de enfermedades crónicas no transmisibles, quienes realizarán la validación de contenido educativo. 11Resultados: En el caso de los resultados de la validación de contenido de la cartilla realizada por los enfermeros expertos, pacientes y cuidadores (2022), se encontró que la claridad a nivel de la lectura de la cartilla es adecuada para el lector alcanzando una validez en el 70% de los participantes pacientes y del 30% en participantes cuidadores. Conclusión: Al analizar los resultados aplicados a la población objeto sobre el contenido, lenguaje e ilustraciones gráficas se pudo evidenciar que el objetivo fue evidente, facilitó la comprensión a los participantes, las ilustraciones son relevantes, además de que abordó la información relacionada a mantener los buenos hábitos de vida, conductas de autocuidado que aporten en el mejoramiento de los cuidados y del compromiso.