• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Coexistence"

Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Concepciones y Experiencias del Autocuidado de los Estudiantes de Quinto Grado en un Colegio Público de Bucaramanga,2020
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Pallares Rodríguez, Angélica María; Jerez Hernández, Edith Gimena; Niño, Beatriz Andrea; Silva Galvis, Myriam del Carmen
    Caracterizar el autocuidado en los niños escolares, con la finalidad de promover la salud en ellos, es de esencial importancia para así evitar complicaciones en el crecimiento y desarrollo, previniendo enfermedades tanto a corto, mediano y largo plazo. Por eso, el presente estudio tiene como propósito caracterizar las concepciones y prácticas que tienen sobre el autocuidado en los niños de quinto de primaria de una Institución Educativa pública de Bucaramanga, posibilitando el acceso a una información útil para cuidar y proteger el crecimiento de ellos de una manera segura. Así mismo, este proyecto corresponde a un ejercicio cualitativo concentrándose en el diseño e inicio de un cuestionario semi estructurado y un Test de la figura humana aplicado a los estudiantes de 5° de primaria, el cual fue respondido en su totalidad por 33 niños, donde las respuestas se analizaron por medio de la elaboración de los memorandos descriptivos, es decir, utilizando lo que textualmente dijeron los niños, considerado los aspectos más determinantes de la realidad que viven los niños sobre el autocuidado. La información obtenida por medio del cuestionario, permitió conocer directamente las concepciones y prácticas de autocuidado que los niños practican como hábitos de estilo de vida saludable, conductas aprendidas en su entorno familiar y educativo como el aseo personal la higienización de manos y una adecuada alimentación. Estos resultados fueron analizados por medio de la elaboración de los memorandos descriptivos utilizando lo que textualmente dijeron los niños, considerando como los códigos vivos la forma de captar información sobre los aspectos más determinantes de la realidad que viven los niños sobre el autocuidado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Constructores de Paz en las Aulas de primaria de las Instituciones Educativas Jose Eugenio Martínez sede C.D.V de Valledupar 2023 A
    (Universidad de Santander, 0015-05-23) Chinchia-Herrera, Klaritza Maria; Daza-Martinez, Monica Patricia; Quintero-Ruiz, Leonardo David; Perez-Garcia, Daniel Esteban; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Sierra-Medina, Luis Mateo; Universidad de Santander; Universidad de Santander
    Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la Cátedra de Paz en los estudiantes del grado 502 de la Institución Educativa Jose Eugenio Martínez, sede C.D.V de Valledupar, Cesar, Colombia. Se plantea como pregunta principal cómo contribuir a dicho fortalecimiento y si se está implementando de manera efectiva en las instituciones educativas de Valledupar. El objetivo fue identificar el conocimiento sobre la Cátedra de Paz, el fomento de una cultura de paz en la institución, y construcción de la paz mediante actividades lúdicas en las aulas. Finalmente, se logró la práctica de los conocimientos adquiridos, para el diseño de metodologías que faciliten la enseñanza del tema y proposición de soluciones para la resolución pacífica de conflictos. Con estas estrategias, se pretende que los estudiantes se conviertan en constructores activos de paz, aplicando lo aprendido en su entorno escolar y contribuyendo a mejorar la convivencia en su comunidad educativa dentro y fuera de la institución.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un refuerzo jurídico para el comando de apoyo operacional de comunicaciones y Ciberdefensa del EJERCITO NACIONAL.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-07-09) Serrano Rincón, Abisaid.; Duran Fernandez, Angela Lizeth.; Foliaco Mora, German-Augusto; Rueda Martínez, Germán-Andrés.
    Law 1801 of 2016 or National Code of Police and Citizen Coexistence has as its central objective the promotion of citizen coexistence through the fulfillment of duties, with a normative framework to correct and prevent behaviors that affect social relations in a community environment and that through its effective application, to avoid that these conflicts transcend the 12 judicial or criminal scope. The research has been proposed as an objective to analyze the challenges and difficulties that the Municipalities of Cucutilla, Arboledas, Salazar, Santiago, Gramalote, Lourdes and Villa Caro have in the effective application of Law 1801 of 2016. Through a survey of the responsible agents in each of the Municipalities of the application of Law 1801 of 2016, mayors, Municipal Inspector and Police Commander of each municipality was able to identify that among the difficulties for the efficient application of Law 1801 of 2016 is the low financial capacity of these municipalities to build the necessary infrastructure: Municipal sewer, Center for the protection of persons transferred by police procedure.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Didáctica Usando un Aula Virtual Para el Mejoramiento de la Convivencia Escolar de Estudiantes de Grado Tercero
    (Universidad de Santander, 2020-11-27) Carabali-Moreno, Lina Marcela; Guerrero-Cabrera, Manuel Magin; Santis-Mancipe, Gustavo
    El trabajo presenta los resultados de la implementación de una propuesta de aula virtual basada en Google Classroom, WhatsApp y Zoom, para trabajar la convivencia usando los lineamientos de las cátedras de Paz y de estudios afrocolombianos con niños de grado Tercero de una Institución Educativa Oficial de la ciudad de Santiago de Cali. La propuesta se sustenta en la necesidad de incluir a los padres de familia como actores activos en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, para ello se logra desarrollar cuatro actividades de aprendizaje que incluyen acciones en Zoom (videoconferencia), Google Classroom (Anclaje de tareas y materiales educativos) y WhatsApp (Foros), cada sesión se proyecto a trabajar un aspecto particular de cada una de las cátedras, facilitando el abordaje de las temáticas principales que deben dominar los estudiantes. Para alcanzar el objetivo se aplicó una encuesta inicial, una prueba de entrada y de salida y una encuesta de satisfacción, al comparar los resultados se estable que los estudiantes tuvieron un avance del 65% en sus aprendizajes relacionadas con las CEA y la CP según el índice de Hake, además fortalecieron sus habilidades para el manejo de herramientas web, mejoraron las habilidades sociales y con ello se observaron cambios en la convivencia relacionados con el respeto a la diferencia y a la creación de ambientes armónicos
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias Virtuales de Bienestar Institucional Para Mejorar la Convivencia en Estudiantes de Básica Secundaria de la Institución Educativa Guillermo Niño Medina
    (Universidad de Santander, 2021-02-26) Gil-Sacristan, Nancy Yasmin; Vargas-Zabala, Jorge Eliecer
    En el presente proyecto se busca determinar el impacto que pueden alcanzar las TIC a través del diseño de estrategias virtuales de bienestar que conduzcan a mejorar procesos de convivencia en estudiantes de básica secundaria de la institución Educativa objeto de estudio, estas estrategias virtuales de bienestar se orientan y guían al fortalecimiento de relaciones interpersonales sanas en donde disminuya el acoso escolar. La aplicación de los valores como propósito de la investigación, juega un papel fundamental en cada uno de los procesos llevados a cabo en la propuesta, buscando aportar aspectos positivos para fortalecer el bienestar institucional. En la Institución Educativa Guillermo Niño Medina de la ciudad de Villavicencio, en el nivel de Básica Secundaria los conflictos entre estudiantes son recurrentes, adicional a esto los estudiantes opinan que las clases de ética, sociales y religión cuando tocan temas de convivencia y valores se tornan aburridas y monótonas, por lo tanto les parecen aburridas y poco aportan a mejorar la situación, de la necesidad de mejorar el proceso de convivencia para aportar al bienestar institucional es que surge la idea del diseño de estrategias virtuales, el uso de las TIC y recursos tecnológicos son llamativos para los estudiantes y aportan de manera positiva al proceso y a la consecución de la meta. Como resultados de la investigación, se describe el alto impacto que la propuesta pedagógica desarrollada, ha generado en el mejoramiento de la convivencia escolar de la institución, proyectando como sostenibilidad del trabajo, su desarrollo hacia contextos de mejoramiento no solo del bienestar estudiantil, sino y además del bienestar institucional de cada uno de los roles partícipes en el ecosistema educativo
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias Virtuales de Bienestar Institucional, Para el Fortalecimiento de las Competencias Ciudadanas con Estudiantes de Inclusión Educativa
    (Universidad de Santander, 2021-04-28) Ladino-Suarez, Paula Andrea; Cely-Granados, Henry Nebardo
    La temática seleccionada para la elaboración del trabajo de grado fue el fortalecimiento de las competencias ciudadanas en la inclusión educativa, por medio de estrategias virtuales de bienestar institucional. Esta temática fue analizada desde la metodología del marco lógico, ya que permite diseñar un proyecto estructurado y organizado, donde se planifica, revisa y controla las estrategias necesarias, con el fin de alcanzar los objetivos y dar solución a esta problemática. Este proyecto tiene como objetivo general el fortalecimiento de la convivencia estudiantil por medio de un ambiente escolar adecuando, con el fin de alcanzar un nivel superior en la calidad de enseñanza, buscando de esta manera que los elementos y las ayudas que están a disposición de todos en la institución educativa se aprovechen de la mejor manera, esto en función de la excelencia. La escuela es un escenario que inspira al ser, a vivir en condiciones de humanidad, donde a través de todo acto de interacción se evidencia su responsabilidad social, partir de un reconocimiento de sí mismo y de su papel en la comunidad, sin embargo, no todos los individuos que asisten a la escuela se ven identificados con los principios que allí se imparten, con las temáticas trabajadas y con el ambiente escolar que cada vez se torna más hostil.Todas las organizaciones experimentan situaciones problemáticas que llevan a buscar oportunidades de mejoramiento con el fin de avanzar en una sociedad cada vez más competitiva, con nuevos retos y desafíos, por esta razón se hace indispensable la intervención de una metodología de Marco Lógico para formular y diseñar un proyecto que dé solución a estas problemáticas.
  • Publicación
    Restringido
    Estudio de las Causas Jurídicas Relacionadas con la no Implementación de la Cátedra de paz en las Instituciones Educativas del Municipio de Chiriguaná – Cesar
    (Universidad de Santander, 2023-05-18) Carranza-Díaz, Yolima Esther; Martínez-Ditta, Eisy; Añez- Maestre, Carlos Andrés; Sánchez-Julio, María Ángela; Celedon-Suarez, Jorgue Mario; Toloza-Gamarra, Cindy Lorena
    En este trabajo se presenta un análisis jurídico sobre los diferentes niveles de responsabilidad que podrían tener las instituciones educativas y entes territoriales correspondientes a la implementación de la catedra de la paz en el sistema educativo municipal en conjunto, de acuerdo con lo estipulado en la Ley 1732 de 2014 correspondiente a la implementación de la cátedra de la paz en las instituciones educativas públicas y privadas de Colombia, para lo cual se aplicaron diferentes instrumentos de recolección de información al interior de las comunidades educativas de las dos instituciones principales del municipio de Chiriguaná-Cesar. Se estableció un marco teórico conceptual relacionado con los aspectos más relevantes que intervienen en los procesos de implementación de la paz al interior de la sociedad colombiana, para luego a través de una propuesta jurídica con carácter pedagógico, desarrollar talleres sobre la elaboración y diseño de instrumentos de protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos como el derecho de petición, la tutela y la acción popular. Con la aplicación de herramientas aportadas por el método de investigación exploratoria y la metodología basada en la Investigación Acción Participativa, se logró que las poblaciones del proyecto pudieran reflexionar sobre su responsabilidad en el problema planteado y las razones que enmarcaron la construcción del concepto jurídico presentado en las rastras del trabajo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La Gamificación Como Estrategia que Fortalece el Desarrollo de Competencias Ciudadanas en Estudiantes de Grado Octavo
    (Universidad de Santander, 2021-03-01) Cruz-Lopez, Maria Del Pilar; Barrios-Caballero, Manuel Antonio
    El desarrollo del siguiente trabajo muestra una propuesta bajo el enfoque de gamificación en estudiantes de grado octavo, de una institución pública del Municipio de Mosquera (Cundinamarca), con el fin de desarrollar competencias ciudadanas. Esta propuesta se basó en estudios asociados a la gamificación, su naturaleza, métodos y relación con los procesos de enseñanza- aprendizaje; se consideró esta línea como un dinamizador del proceso en donde se buscó desarrollar de manera innovadora algunas competencias ciudadanas, como la resiliencia, respeto y aceptación al otro, a través de la secuencia gamificada partiendo del diagnóstico de elementos claves y comportamiento general de los estudiantes de grado octavo, para finalmente evaluar el posible impacto de dicha propuesta. Esta propuesta se desarrolló bajo un enfoque metodológico de carácter mixto, en el cual se realizaron adecuaciones constantemente a los limitantes que se presentaron en su desarrollo, como el cambio de modalidad presencial a la no presencial, debido a la pandemia de Covid 19, que afectó el Municipio de Mosquera y de manera sorpresiva el aislamiento preventivo y/o obligatorio que tuvieron los estudiantes del municipio durante la mayor parte del año 2020. La propuesta debió adaptarse en dinámicas, al mínimo de recursos de conectividad de los estudiantes seleccionados como muestra. Como resultado principal se evidenció el desarrollo de algunas competencias ciudadanas de manera reflexiva, no obstante, fue imposible verificar este cambio dentro del contexto dinámico del aula por los aspectos anteriormente mencionados. Sin embargo, la totalidad de las estudiantes que hicieron parte de la propuesta, reconocieron en el instrumento de salida, un cambio radical reflexivo frente a la aceptación y respeto hacia el otro.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Ítems para la construcción y fomentación de la paz en nuestra sociedad Metodologías para la catedra de paz en el aula de clase
    (Universidad de Santander, 2023-05-14) Bravo-Quintana, Rosa; Martínez-Ayala, Diego; Ovalle-Murillo, Juliana; Padrón-Baquero, Alejandra; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Torres,Jurguen; Zequeira-Romero, Mateo; Universidad de Santander; Universidad de Santander
    La Cátedra de Paz es un espacio de diálogo y reflexión orientado a promover la construcción de una sociedad más justa y pacífica. En este contexto, es esencial fomentar este tipo de espacios, especialmente para impulsar la presencia de la Cátedra de Paz entre las juventudes actuales.La finalidad es contribuir a la promoción y construcción de paz, mediante la implementación de metodologías adecuadas para su enseñanza en las aulas. Estas metodologías están diseñadas para cultivar valores como el respeto, la empatía y la convivencia pacífica, a través de actividades educativas que estimulen el diálogo, la resolución de conflictos y la mediación. Así, la Cátedra de Paz se posiciona como una herramienta clave para formar ciudadanos comprometidos con la cultura de paz y los derechos humanos, favoreciendo el bienestar social desde la educación básica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Metodos para la resolución de conflictos dentro y fuera de la institución Uziel Querit
    (Universidad de Santander, 2023-05-17) Arevalo-Maiguel, Valentina; Cuello-Reales, Karla Isabel; Daza-Gomez, Laura Daniela; Garcia-Uribe, Fiorella Nicole; Hurtado-Arevalo, Breyner Andres; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Universidad de Santander; Universidad de Santander
    El tema aborda las diversas estrategias para gestionar y resolver disputas de manera pacífica tanto en entornos educativos como en contextos externos, dentro de la institución, se destacan enfoques como la mediación, donde un facilitador guía el diálogo entre las partes en conflicto, ayudando a que estas lleguen a una solución por sí mismas, también se promueve la resolución colaborativa, que fomenta el trabajo en equipo para encontrar una solución conjunta, y la restauración, que se centra en reparar las relaciones quebrantadas mediante el perdón y la empatía. Además, se destaca la importancia de la educación en habilidades socioemocionales, para que los estudiantes desarrollen competencias clave como la negociación y la gestión emocional. Al interior de las instituciones, incluir los métodos de resolución de conflictos incluyen la negociación, donde las partes dialogan directamente para llegar a un acuerdo, el arbitraje, en el que un tercero imparcial toma decisiones vinculantes, y el diálogo intercultural, que es fundamental en contextos donde intervienen diversas culturas, promoviendo el respeto mutuo. En ambos contextos, la prevención de conflictos es esencial, por lo que es crucial crear espacios de diálogo abierto, respeto y empatía, fomentando la paz como un valor primordial en cualquier entorno.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Objeto Virtual de Aprendizaje (Ova) Como Estrategia Pedagógica Para Mejorar la Convivencia y Prevenir la Violencia Escolar, en Estudiantes de Octavo Grado, Alojado en Moodle
    (Universidad de Santander, 2022-10-28) Garcia - Sierra, Maikel Leonardo; Pinzón - Reyes, Efraín Hernando; Zabala - Vargas, Jorge Eliecer
    Proyecto de intervención pedagógica en donde se media con un recurso digital alojado en MOODLE, realizado con el grado octavo del Instituto Isidoro Miranda cuya finalidad era mejorar el proceso de convivencia y la prevención de la violencia escolar, ya que es un entorno recio por naturaleza, cultura aceptada y machismo generalizado de la población santandereana. A través de diferentes recursos se crea un acercamiento tecnológico de los estudiantes para sensibilizar sobre el rol de empatía que se debe tener con los compañeros y la comunidad en general, el fomento de la tolerancia y la búsqueda de conciencia ciudadana necesaria en el mundo moderno. Esta investigación se hace de manera cualitativa, con enfoque de investigación acción, en donde la reflexión permanente del docente orientador y los estudiantes facilitan la creación y proyección de recursos que pueden ser usados por todos los grupos, donde la formación ciudadana se convierte en eje de la educación. Los hallazgos significativos se presentan en el nivel de la educación de los padres, la composición familiar y la necesidad de fortalecer los valores de tolerancia, respeto a la diversidad y la aceptación e inclusión del otro. La literatura consultada corrobora los hallazgos siendo el principal problema la gran cantidad de recursos de medición sin intervención exitosa, abriendo la posibilidad de transformar el currículo con actividades de reconocimiento, expresión y regulación de emociones, desarrollo de inteligencias inter e intrapersonales con enfoque de resolución efectiva de conflictos, frenando la violencia tradicional.
  • Publicación
    Restringido
    Propuesta de Reestructuración del Manual de Convivencia Escolar del Centro Educativo Rural San Isidro de Gramalote en el marco de la ley 1620 de 2013
    (Universidad de SA, 2023-06-13) Serrano-Bonilla, Diana Carolina; Pérez-Ortiz, John Jimmy; Rueda-Martínez, Germán Andrés; Perdomo-Terrios, Olga Lucia; Lizcano-Gómez, Karime Grisela; Bautista, Luis Armando
    Ante el problema de la desinformación, falta de una propuesta de reestructuración y de una orientación jurídica a los Centro Educativos Rurales del Norte de Santander, no cuentan con un Manual de Convivencia Escolar actualizado según la Ley 1620 del 2013. Objetivo: Proponer una reestructuración del Manual de Convivencia Escolar del Centro Educativo Rural San Isidro de Gramalote en el marco de la ley 1620 de 2013. Metodología: es un estudio cualitativo, priorizando la investigación proyectiva, en aras de interpretar la normativa jurídica más pertinente. Resultados: En el primer objetivo, se hizo un cuadro comparativo del marco jurídico, especificando el articulado correspondiente a cada ley organizada de acuerdo a la formación de los derechos humanos, educación para la sexualidad, mitigación y prevención de la violencia escolar. En el segundo objetivo, se aplicó una encuesta semiestructurada a los docentes y directivo docente, referente al código de infancia y adolescencia, ley 1620 de 2013, ley 1098 de 2006, ley 1146 de 2007, ley 1482 de 2011, ley 1618 de 2013, ley 2025 de 2020, ley 2170 de 2021, ley 2216 de 2022 y se obtuvo como resultado entre el 80% y 90% de desconocimiento de dichas leyes. En el tercer objetivo, se hizo un comparativo entre el Manual de Convivencia actual y la propuesta de reestructuración. Finalmente; en el cuarto objetivo, el 100% de los docentes, padres de familia y estudiantes encuestados, aprobaron una valoración de excelente con respecto a la utilidad en la temática abordada.
  • Publicación
    Restringido
    Retos y dificultades en la Implementación y aplicación del código Nacional de Policía y convivencia ciudadana en los Municipios de la Región centro del Norte de Santander.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-07-09) Ortega Silva, Rosendo.; Foliaco Mora, German-Augusto; Rueda Martínez, Germán-Andrés.
    La ley 1801 de 2016 o código Nacional de Policía y convivencia ciudadana tiene como objeto central la promoción de la convivencia ciudadana mediante el cumplimiento de deberes, con un marco normativo para corregir y prevenir los comportamientos que afectan las relaciones sociales en un ambiente comunitario y que mediante su aplicación efectiva, evitar que estos conflictos trasciendas al ámbito judicial o penal. La investigación se ha propuesto como objetivo analizar los retos y dificultades que tienen los Municipios de Cucutilla, Arboledas, Salazar, 10 Santiago, Gramalote, Lourdes y Villa Caro, en la aplicación efectiva de la Ley 1801 de 2016. A través de una encuesta a los agentes responsables en cada uno de los Municipios de la aplicación de la Ley 1801 de 2016, alcaldes, Inspector Municipal y Comandante de Policía de cada municipio se logró identificar que entre las dificultades para la eficiente aplicación de la Ley 1801 de 2016 se encuentra la baja capacidad financiera de estos municipios para construir la infraestructura necesaria
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Video Arte Como Estrategia en la Prevención y Solución de Conflictos Intraescolares en Estudiantes de Grado Sexto de Escuela Pública
    (Universidad de Santander, 2023-01-30) Morera-Sandoval, Nury Astryd; Morillo-Ospina, John Gerardo; Cardona-Castaño, Luz Elena; Perea-Benitez, Gladys Stella
    Las relaciones personales implican la interacción con el otro o con los otros. Como seres humanos se deben construir puentes de entendimiento, lazos de comunicación o de amistad, y aunque ese sería el ideal, lo cierto es que hay algo muy complejo de manejar que son las relaciones humanas, porque conllevan consigo lo complicado que es definir al ser humano. Este trabajo, precisamente, se basa en la relación con el otro visto desde el ámbito escolar, lo que normalmente se llama convivencia escolar. Las relaciones al interior de los colegios o escuelas han dado lugar a una larga reflexión sobre la convivencia, existe una literatura variada sobre el clima escolar, los actores y los posibles factores que mejoran o empeoran el ambiente escolar. De modo que la reflexión en las relaciones humanas y dentro de la escuela, siempre van a tener una nueva mirada, haciendo cada vez más diversa la reflexión. Partiendo de una institución educativa ubicada en el sur oriente de Cali, se presentará una reflexión sobre la convivencia en el grado sexto, así como la posibilidad de mejorar esas relaciones desde el videoarte y la performance como elementos novedosos que invitan al estudiantado a confrontarse como si se miraran en un espejo. La metodología utilizada para este proyecto es de tipo cualitativa. Donde se busca identificar las situaciones que generan conflicto entre los estudiantes de grado sexto al interior de la institución en el contexto de la post pandemia. Los resultados obtenidos muestran que el estudiantado, al verse reflejados en situaciones de alteración a la convivencia, a través de la performance, evidencian que existen otras maneras de solucionar los problemas y no llegar a la violencia.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo