Examinando por Materia "Conflict"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa Cobertura Mediática de la Implementación del Acuerdo de Paz en el Cesar: del Conflicto a la Reconciliación(Universidad de Santander, 2025-01-20) Peñaranda-Camargo, Jorge Iván; Duarte-Cabrera, María Alejandra; Rincones-Marriaga, Ariel David; Ramírez-Hernández, Leticia EugeniaEl gobierno de Colombia y las FARC-EP firmaron un Acuerdo de Paz que contiene 6 puntos, que abordan diversos aspectos claves para la reconciliación, la reincorporación de excombatientes y la transformación de los territorios afectados por el conflicto. Este acuerdo ha marcado un hito en la historia reciente del país, al ofrecer una hoja de ruta para superar décadas de violencia y alcanzar una paz duradera. El objetivo de este trabajo de grado es analizar de qué manera los medios de comunicación de Valledupar han cubierto dicho proceso, enfocándose en los avances, obstáculos y la cobertura mediática que se le ha dado a los distintos elementos o puntos del Acuerdo de Paz que abarcan el departamento del Cesar. Además, teniendo en cuenta la efectividad de las políticas de paz, la reincorporación de los excombatientes y los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Este análisis se justifica no solo por la importancia del Acuerdo de Paz en el contexto nacional, sino también por el papel que juegan los medios de comunicación en la construcción de narrativas sobre paz y reconciliación en las regiones más afectadas por el conflicto armado como lo es el departamento del Cesar.
- PublicaciónRestringidoContexto Socio-Jurídico de la Atención a Mujeres Víctimas del Conflicto y la Violencia en Tibú de 2020 a 2023(Universidad de Santander, 2023-07-13) Guerrero-Arevalo, Cindy Johanna; Rueda- Martínez, German Andrés; Lizcano - Gómez, Karime; Perdomo - Terrios, Olga LuciaQué es, cómo ha sido y cómo se puede fortalecer y blindar la atención integral a mujeres víctimas del conflicto y la violencia en Tibú, son los grandes interrogantes que conforman la base de esta investigación. Es importante tener presente desde un inicio que la autora del proyecto conoce y cuenta con la propia experiencia como residente de Tibú, pobladora del Catatumbo y familiar de víctimas que han sido fuente primaria de las condiciones sociales del territorio del Catatumbo en Norte de Santander. Por ello, se propone desde el rol de estudiante de derecho, conocer a fondo una de las problemáticas subyacentes más álgidas en los últimos tiempos: la violencia contra las mujeres, específicamente la atención brindada a las víctimas de este flagelo. En el desarrollo del presente trabajo se aborda la situación actual de conflicto, victimización y afectación a la mujer en el marco de la violencia y la guerra interna que se vive en el Municipio de Tibú, como parte de un contexto regional y departamental especialmente en la zona del Catatumbo. Posteriormente se describen gracias a la aplicación de una encuesta estructurada, la situación frente a atención y reparación recibida por parte de un grupo de mujeres víctimas del municipio. Finalmente se abordan las estrategias que deberían implementarse para manejar con enfoque de género el rol de las “víctimas mujeres” que deberían ser atendidas desde su integralidad y desarrollo humano y social.
- PublicaciónAcceso abiertoConvivencia Universitaria en los Estudiantes del Programa de Psicologia de la Universidad de Santander, Campus Valledupar(Universidad de Santander, 2024-05-24) Bermudez-Bermudez, Yuris Karina; Toloza-Cervantes, Melissa; Tamayo-Lopez, Lena Paulina; Bruges-Franco, Karen Patricia; Seoanes-Lerma, TeddilenisSe realizó un estudio, el cual pudiera dar una conceptualización previa sobre la convivencia universitaria de los estudiantes de psicología de la Universidad de Santander y posterior a esto hacer una intervención en la población, por lo que se recurrió a un diseño investigación acción; desde el paradigma fenomenológico, partiendo de datos cualitativos para luego dar un análisis de proporciones dando objetividad a las respuestas, todo con el propósito de identificar factores que alterarán la convivencia universitaria para así fortalecer la misma por medio de la elaboración de un programa psicoeducativo que brindara las herramientas necesarias para esto. Por otro lado, Esta investigación arroja resultados favorables al momento de identificar los factores de riesgo que alteran la convivencia universitaria de los estudiantes de psicología de la universidad de Santander, campus Valledupar. Sin embargo, se concluye que es necesario fortalecer la convivencia universitaria, se analiza que, los estudiantes tienen falencias en sus relaciones interpersonales y esto se ve influenciado por la falta de empatía, poco compañerismo y comunicación. Finalmente, es fundamental la implementación de programas psicoeducativos tanto para estudiantes como para docentes; donde el objetivo principal de estos programas es fomentar las relaciones interpersonales y fortalecer la convivencia entre distintas profesiones.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la Fase XXIX de la Escuela Empresarial UDEISTA con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN -Territorial Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-07-01) Jaimes Marín, Camilo Andrés; Mantilla Pérez, Blanca Inés; Calderón Plata, Angélica M.; Márquez Pinilla, HumbertoEl presente proyecto, realizado en alianza interinstitucional con las Unidades Tecnológicas de Santander, está fundado en el trabajo desarrollado con los integrantes en proceso de reintegración y reincorporación a la vida civil, quienes se encuentran vinculados a la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN - territorial Santander, con la finalidad de transmitir información actualizada en cuanto a canales y herramientas tecnológicas de la comunicación para la innovación y la productividad, de vital importancia en cada uno de sus procesos individuales de formación para la adaptación a la sociedad. Con ocasión de la crisis sanitaria que afronta el mundo por el Covid -19 en la actualidad, las sesiones de tutorías y consultorías, se efectuaron de manera sincrónica, mediante la plataforma Zoom, durante 17 sábados, en los cuales se desarrollaron temas enmarcados en cuatro módulos: Mundo Digital, Espíritu Emprendedor, Mercadeo, y Finanzas Digitales; logrando la interacción con cada uno de los inscritos al seminario, a través de actividades desarrolladas por medio de herramientas ofimáticas, plataformas digitales, redes sociales, permitiendo así la aplicación de cada tema visto de manera didáctica y práctica, con un respectivo acompañamiento personalizado, teniendo en cuenta las limitaciones que presentaron algunos participantes en el uso de las TIC. Durante el desarrollo de las sesiones sincrónicas se implementa una serie de encuestas con el fin de comparar los niveles de satisfacción y adaptación a las TIC en desarrollo de los objetivos de aprendizaje de los participantes inscritos al seminario canales y herramientas tecnológicas de la comunicación para la innovación y la productividad.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la Fase XXX de la Escuela Empresarial UDEISTA con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN GT Santander Magdalena Medio(2021-12-13) Hernández-Suárez, Andrea Johana; Leyva_Neira, Sara Gisell; Santana-Torres, Camilo Andrés; Santos-Moreno, Jazmary Jureth; Márquez Pinilla, HumbertoEl desarrollo de este proyecto tuvo como objeto llevar a cabo la Fase XXX de la Escuela Empresarial UDEISTA, junto con la alianza interinstitucional de las Unidades Tecnológicas de Santander UTS, con el fin de que los 37 participantes adscritos a la ARN GT Santander Magdalena Medio pudieran ampliar sus conocimientos por medio del seminario “Técnicas Para El Crecimiento Personal y Empresarial”, siendo este, de gran apoyo para reincorporarse y reintegrarse a la vida civil, puesto que contiene temas relacionados con el crecimiento del ser y la creación de empresas, lo cual es importante su relación en el momento de emprender. El tipo de estudio usado para esta investigación es descriptivo, pues se detallan las características importantes del proceso de paz. La recolección de la información se extrajo de fuentes como trabajos de investigación y artículos acordes al tema del proyecto. Al finalizar los encuentros sincrónicos con los participantes por la plataforma Zoom, se dedujo que las reuniones virtuales funcionan, puesto que dieron acceso a personas con residencia por fuera del área urbana y que se encontraban por fuera del municipio o departamento. La tecnología permeó a los participantes, porque aprendieron a dar uso a su correo electrónico, enviando por este medio las diferentes actividades dejadas cada sábado. e hizo que desarrollaran la habilidad del cambio. Por tanto, se sugiere, que así haya presencialidad, se siga fomentando estos encuentros virtuales y que se extienda su alcance, ya que la tecnología lo permite y que las actividades se sigan enviando por correo, usando las demás herramientas ofimáticas, para que los participantes se adapten cada vez más, a esta, la era tecnológica.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la Fase XXXII, de la Escuela Empresarial UDEISTA, con la Agencia Para la Reincorporación y la Normalización, ARN GT Santander Magdalena Medio(Universidad de Santander, 2022-12-15) Candanoza-Conde, Daniel Javier; Murillo-Salcedo, Alexander Jose; Salazar-Páez, Cristhyan Alexander; Márquez-Pinilla, Humberto; Albornoz-Silva, María JennyEste proyecto se fundamenta en el objetivo de llevar a cabo la Fase XXXII de la Escuela Empresarial UDEISTA, en asociación con la Universidad de Santander UDES y las Unidades Tecnológicas de Santander UTS, por medio del Seminario de “Herramientas en el uso del Marketing Innovador Aplicado al Emprendimiento”, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas adscritas al programa de la Agencia para la Reincorporación y Normalización ARN, a través de actividades ilustrativas mediante encuentros virtuales sincrónicos, creando instrumentos que les permitan adquirir capacidades para enfrentar las diferentes barreras sociales y económicas, estimular el uso de un plan de marketing para sus proyectos de emprendimiento, mejorando de esa manera su calidad de vida y conocer las nuevas tendencias del marketing innovador que son esenciales para las empresas en su día a día. Esta Fase XXXII de la Escuela Empresarial UDEISTA se fundamentó en métodos de precognición para facilitar la comprensión de los temas del Seminario por parte de los participantes. El tipo de estudio utilizado es descriptivo en el sentido de que identifica las características de la población participante pero no se orienta a cambiar su comportamiento. Al finalizar el Seminario se puede concluir que el desarrollo de la Fase XXXII de la Escuela Empresarial UDEISTA, es un proyecto de gran impacto social y académico, ya que contribuye al desarrollo de los acuerdos de paz después del conflicto, mediante procesos de educación y formación.
- PublicaciónAcceso abiertoEntornos Virtuales Aplicados a la Resolución Pacífica de Conflictos Relacionados con la Violencia Física y Verbal en Estudiantes de Grado Sexto(Universidad de Santander, 2021-10-25) Bravo Timaran, Eduardo Osvaldo; Rueda Rueda, Luz Marina; Universidad de SantanderLa violencia física y verbal, se vivencia a diario en las instituciones educativas, esto se debe a la falta de buenas relaciones interpersonales y a la poca importancia que se le da a este problema, lo que se traduce en una mala convivencia que afecta directamente las relaciones docentes estudiantes, por esto el objetivo de este estudio es fortalecer los procesos de resolución pacífica de conflictos relacionados con la violencia física y verbal en los estudiantes del grado sexto jornada de la mañana de la Institución Educativa Municipal Antonio Nariño sede Capusigra en el municipio de Pasto-Nariño a través de la aplicación de un entorno virtual. Se implementó la plataforma Chamilo mediante la cual se desarrolló una propuesta pedagógica que pretende la disminución de la violencia física y verbal desarrollando competencias tecnológicas de solución de conflictos ligadas a la catedra de paz y democracia del área de ciencias sociales, impactando los comportamientos de los estudiantes bajo una metodología cualitativa con enfoque descriptivo y el diseño de investigación acción- participativa, para lo cual se aplicaron encuestas para la recolección de información, desarrollo de la propuesta pedagógica y de actividades relacionadas, además del diario de campo de las actividades desarrolladas y evaluadas. Los resultados se reflejan en la implementación de un curso virtual, lúdico, didáctico, participativo donde se adquirieron nuevos conocimientos, se aportó comentarios y criterios en el desarrollo de actividades, se desarrollaron competencias tecnológicas encaminadas a la disminución de la violencia física y verbal. Con la aplicación de este trabajo de investigación se desarrollaron competencias tecnológicas con la implementación del entorno virtual y se mejorará en gran medida la convivencia pacífica al generar futuras estrategias para la disminución de la violencia para el bienestar de la comunidad educativa en general.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Pedagógica Gamificada Para la Promoción de la Convivencia Escolar en el Grado 5° de Primaria(Universidad de Santander, 2022-09-28) Forero-Forero, Uriel Antonio; Mantilla-Guiza. Rafael Ricardo; Maiguel-Villalba, Milena PaolaIntroducción. La convivencia escolar es el eje fundamental para convivir en el aula y el Manual de convivencia apoya las acciones para mantener las relaciones en la comunidad educativa. El estudio se enfocó en desarrollar una estrategia gamificada para contribuir a la promoción de la convivencia escolar en el grado quinto de básica primaria de la Institución Educativa Técnica Gustavo Jiménez, sede La Manga de Sogamoso. Materiales y Métodos: El enfoque fue cuantitativo de carácter preexperimental y descriptivo, se recolectó información utilizando una encuesta para docentes y estudiantes en el diagnóstico, prueba postest y pretest, finalmente una encuesta de percepción. Resultados: El análisis de la situación de convivencia escolar arrojo que la mayoría de los estudiantes están involucrados en conflictos, tienen apuntes en el observatorio y desconocen el Manual de convivencia de la institución. Una vez aplicada la estrategia gamificada se observó mediante siete juegos e interactivas diseñadas en el entorno virtual de Exelearning, aplicación Educaplay se lograron puntajes de 70 a 100. La comparación de prueba postes y pretest evidenciaron la disminución el nivel insuficiente del 33.6% al 3.0%, en el básico aumentó del 27.6% al 49.4%, satisfactorio creció del 23.2% al 29.7%, así mismo el excelente del 15.6% a 17.9%. La encuesta de percepción fue positiva entre el 78% al 100% todos de acuerdo. La prueba de hipótesis confirmó que la estrategia gamificada contribuyó en la promoción de la convivencia escolar.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la Implementación del Marco Normativo Ambiental Colombiano Referente al Uso y Ahorro Eficiente del Agua, Por Parte del Prestador del Servicio de Acueducto en el Suelo Urbano de Ragonvalia Período 2018 – 2023(Universidad de Santander, 2024-06-20) Patiño-Jiménez, Gerson Iván; Mantilla-Pallares, Carlos Mauricio; Flórez-Mendoza, Nataly PaolaSiguiendo la metodología estructurada desde el enfoque cualitativo fue desarrollada la presente investigación, la cual tuvo como objetivo principal la evaluación de la implementación del marco normativo ambiental colombiano referente al uso y ahorro eficiente del agua, por parte del prestador del servicio de acueducto en el suelo urbano de Ragonvalia periodo 2018 – 2023. Con el propósito de dar cumplimento con lo planteado se aplicó la técnica de revisión documental la cual permitió analizar la legislación relacionada con el tema del estudio e identificar la aplicabilidad dada la misma por parte del prestador. De igual manera mediante la técnica de la entrevista con observación participante se logró identificar los posibles conflictos que se generan en torno al uso del agua en la fuente abastecedora. De esta manera se logró concluir que la empresa prestadora del servicio público de acueducto no ha dado cumplimento de manera integral al marco normativo ambiental referente al uso y ahorro eficiente de agua dentro del período evaluado en la presente investigación ya que aspectos como la baja o nula ejecución de proyectos del programa aprobado dentro de los que se destacan los que tienen un impacto directo sobre la fuente e influyen en su cantidad, la ausencia de un programa de instalación de sistemas de medición para la cuantificación de consumos y perdidas y las metas de reducción de estas, así lo determinan. Así mismo se determinó que en la actualidad no se generan ningún tipo de conflicto por el uso del agua en la fuente de abastecimiento, sin embargo, si existe un inminente riesgo para que en determinado momento se llegue a presentar alguno con actores no usuarios, toda vez que el predio donde nace no de propiedad del ente territorial y por tanto no puede este tener su control absoluto.
- PublicaciónAcceso abiertoÍtems para la construcción y fomentación de la paz en nuestra sociedad Metodologías para la catedra de paz en el aula de clase(Universidad de Santander, 2023-05-14) Bravo-Quintana, Rosa; Martínez-Ayala, Diego; Ovalle-Murillo, Juliana; Padrón-Baquero, Alejandra; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Torres,Jurguen; Zequeira-Romero, Mateo; Universidad de Santander; Universidad de SantanderLa Cátedra de Paz es un espacio de diálogo y reflexión orientado a promover la construcción de una sociedad más justa y pacífica. En este contexto, es esencial fomentar este tipo de espacios, especialmente para impulsar la presencia de la Cátedra de Paz entre las juventudes actuales.La finalidad es contribuir a la promoción y construcción de paz, mediante la implementación de metodologías adecuadas para su enseñanza en las aulas. Estas metodologías están diseñadas para cultivar valores como el respeto, la empatía y la convivencia pacífica, a través de actividades educativas que estimulen el diálogo, la resolución de conflictos y la mediación. Así, la Cátedra de Paz se posiciona como una herramienta clave para formar ciudadanos comprometidos con la cultura de paz y los derechos humanos, favoreciendo el bienestar social desde la educación básica.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Restitución de Tierras Como Reparación a las Víctimas del Conflicto Armado en el Marco de la ley 1448 del 2011 del Municipio de Villanueva la Guajira(2024-04-18) Liñán-Salas, Lucila María; Guerra-Mendoza, Andrés Leonardo; Sánchez-Julio, María Angelica; Guerra-Fernández, AndreinaEl presente artículo, es de carácter documental y de revisión bibliográfica, en el cual se pretende; mediante posturas de autores, leyes, normas y referentes, realizar un análisis al proceso de restitución de tierras como medida de reparación en el marco de la ley 1448 del 2011 en el municipio de Villanueva La Guajira. Asimismo, se espera caracterizar los fundamentos conceptuales de la política pública de la Ley de Víctimas e identificar los avances de la gestión administrativa para la reparación de dichas víctimas. También, se plantea: describir el procedimiento de la ruta de atención para las Víctimas del Conflicto Armado. El artículo se estructura en torno a temas clave como: “el concepto de víctima”, “la perspectiva de la ONU respecto a las víctimas”, “las victimas a nivel de Colombia”, “las víctimas según su derecho”, “el concepto de victima en la ley 1448 del 2011”, “las Victimas como sujetos de Interés Público”, y la Política pública para la prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral”, “la restitución de tierras”, etc. Finalmente, se realiza una discusión basada en diferentes posturas analizadas, incorporando reflexiones personales, para ofrecer conclusiones sobre el impacto y los avances del proceso de reparación a las víctimas en este contexto