Examinando por Materia "Conocimiento Científico"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoExplorando el Entorno Físico Mediante el uso de Simuladores en Básica Primaria(Universidad de Santander, 2020-11-19) Inga-Paz, Alcira; Luna-Alzate, Ana Isabel; Ayala-Moreno, Johanna BeatrizLa era digital, trajo consigo revoluciones que han impactado la educación, generando la necesidad de diseñar estrategias que motiven a todos los actores educativos hacia una transformación de roles y ambientes de aprendizaje. La propuesta con enfoque cualitativo “Explorando el entorno físico mediante el uso de simuladores en básica primaria”, pretende, mediante el método IBD, desarrollar una estrategia pedagógica innovadora, para favorecer el aprendizaje de las ciencias, a través de la técnica de la simulación. Los resultados articulan el simulador PhET y el software Cokitos, al diseño de una secuencia didáctica para las ciencias naturales, la cual se lleva a validación por un panel de expertos, para ser aprobada. Las conclusiones, dan cuenta de la aceptación de la propuesta, valorando que, genera en el estudiante motivación y participación activa en la construcción del conocimiento, de tal forma que favorece la autonomía frente a su proceso de formación académica y personal. Ahora bien, al permitir el uso de laboratorios digitales movibles en los grados básicos de la educación, de forma segura, se hace inclusión de todos los grados educativos, lo cual se percibe como un inicio en la reducción de la brecha digital que marca una de las diferencias entre el sector urbano y el rural
- PublicaciónAcceso abiertoFomento de las Habilidades Investigativas, uso Comprensivo del Conocimiento Científico y Resolución de Problemas Sobre Disoluciones a Través de Herramientas Digitales Como Estrategia Pedagógica(Universidad de Santander, 2022-10-21) Machado - Renteria, Yorleydi; Olaya - López , Rodrigo; Díaz - Ceden, MarcelinoLa investigación partió de reconocer la problemática en el bajo índice de competencias, uso comprensivo del conocimiento científico y resolución de problema de disoluciones químicas en estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Internado Escolar Rural Solita municipio de Solita-Caquetá, causado por la falta de interés de los estudiantes, falta de incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza y el desinterés de los docentes por la inclusión de nuevos paradigmas que rompan con los métodos tradicionales de enseñanza. Ésta investigación se adelantó con el enfoque cuantitativo de diseño descriptivo, por lo tanto, se aplicó un diagnóstico inicial que arrojó niveles insuficientes y básico de los indicadores y competencias evaluadas, haciendo necesario el diseño e implantación de una estrategia pedagógica integradoras con la actividades interactivas diseñadas en la herramienta eXeLearning a fin de fomentar las habilidades investigativas, cuyos resultados del post test mostraron un impacto positivo, corroborando la hipótesis que afirma que el uso de herramientas tecológicas como estrategia pedagógica fomentan las habilidades del conocimiento científico y resolución de problemas de disoluciones químicas buscado mejorar la calidad educativa
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de la Competencia “uso Comprensivo del Conocimiento Científico” en la Enseñanza de la Cinemática Mediante la Incorporación de una Estrategia Didáctica Mediada por las tic(Universidad de Santander, 2023-03-23) Cuaical-Arciniegas, David Alexander; Cuaical-Arciniegas, Victor Camilo; Aparicio-Franco, Ana Maria; Guzman-Rodriguez, Jose DarioEl presente trabajo tiene por objetivo evaluar el impacto de una herramienta TIC en el fortalecimiento de la competencia "uso comprensivo del conocimiento científico" (UCCC) en la rama de la cinemática, perteneciente a la asignatura de Física. Se ha notado una deficiencia en los estudiantes a la hora de establecer relaciones y aplicar los conceptos propios de la ciencia para resolver problemas y generar su propia interpretación y explicación de los fenómenos naturales que involucran el movimiento. Para abordar esta necesidad, se realizó una propuesta de investigación que seleccionó como muestra a los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Instituto Teresiano del Municipio de Túquerres, Nariño. A partir de esta situación, se planteó la pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto del uso de ambientes de simulación desarrollados en Algodoo en el fortalecimiento la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de la cinemática de la asignatura de física en grados décimo de la institución educativa instituto Teresiano del municipio de Túquerres Nariño? Inicialmente, se realizó una revisión del estado del arte en la que se identificaron algunas metodologías y avances recientes dentro del ámbito educativo en esta rama de la física. Posteriormente, se ejecutó una prueba diagnóstica para validar dicha necesidad y permitir la identificación y análisis de las debilidades en los procesos de aprendizaje de la cinemática. Uno de los problemas principales identificados fue la carencia de aprendizajes significativos en los conceptos fundamentales de esta área. Al finalizar esta etapa, se estructuró la propuesta de intervención, diseñando una unidad didáctica. Para culminar, se aplicó una prueba post-diagnóstica para evaluar y contrastar el impacto de la propuesta e hipótesis planteada. Los resultados indicaron que se produjo un impacto positivo en los indicadores planteados para operacionalizar la competencia
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de la Competencia “uso Comprensivo del Conocimiento Científico” en la Enseñanza de la Cinemática Mediante la Incorporación de una Estrategia Didáctica Mediada por las tic(Universidad de Santander, 2023-03-24) Cuaical-Arciniegas, David Alexander; Cuaical-Arciniegas, Victor Camilo; Aparicio-Franco, Ana Maria; Guzman-Rodriguez, Jose DarioEl presente trabajo tiene por objetivo evaluar el impacto de una herramienta TIC en el fortalecimiento de la competencia "uso comprensivo del conocimiento científico" (UCCC) en la rama de la cinemática, perteneciente a la asignatura de Física. Se ha notado una deficiencia en los estudiantes a la hora de establecer relaciones y aplicar los conceptos propios de la ciencia para resolver problemas y generar su propia interpretación y explicación de los fenómenos naturales que involucran el movimiento. Para abordar esta necesidad, se realizó una propuesta de investigación que seleccionó como muestra a los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Instituto Teresiano del Municipio de Túquerres, Nariño. A partir de esta situación, se planteó la pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto del uso de ambientes de simulación desarrollados en Algodoo en el fortalecimiento la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de la cinemática de la asignatura de física en grados décimo de la institución educativa instituto Teresiano del municipio de Túquerres Nariño? Inicialmente, se realizó una revisión del estado del arte en la que se identificaron algunas metodologías y avances recientes dentro del ámbito educativo en esta rama de la física. Posteriormente, se ejecutó una prueba diagnóstica para validar dicha necesidad y permitir la identificación y análisis de las debilidades en los procesos de aprendizaje de la cinemática. Uno de los problemas principales identificados fue la carencia de aprendizajes significativos en los conceptos fundamentales de esta área. Al finalizar esta etapa, se estructuró la propuesta de intervención, diseñando una unidad didáctica. Para culminar, se aplicó una prueba post-diagnóstica para evaluar y contrastar el impacto de la propuesta e hipótesis planteada. Los resultados indicaron que se produjo un impacto positivo en los indicadores planteados para operacionalizar la competencia.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de Prácticas de Laboratorio Mediante el uso Simuladores Virtuales Para el Mejoramiento de la Competencia “uso Comprensivo del Conocimiento Científico” en la Asignatura Ciencias-Física(Universidad de Santander, 2023-01-19) Pinilla-España, Alex Fernando; Sanchez-Valencia, Paula Andrea; Calderon-Benavides, Maritza LilianaHaciendo uso de una metodología cuantitativa con alcance correlacional se abordó una problemática presentada en la institución educativa oficial Los Andes ubicada en zona rural del municipio de Cali-Colombia y que se amplía para gran parte de las escuelas del país. Los resultados en las pruebas del ICFES y las pruebas externas de la OCDE muestran que los estudiantes en su gran mayoría presentan una gran deficiencia en las competencias evaluadas en ciencias, en este estudio se hace énfasis en la denominada “uso comprensivo del conocimiento científico”. Este problema trae como consecuencia entre otras que muchos de los estudiantes no puedan acceder a la educación superior en carreras afines a las ciencias o que fácilmente se desmotiven y deserten. Se traza como objetivo principal el Implementar una estrategia pedagógica mediada por el uso de simuladores virtuales consistente en elaborar prácticas de laboratorio haciendo que los estudiantes realicen una serie de procesos mentales que los lleven a comprender los conceptos y por lo tanto les den la capacidad de hacer uso comprensivo de estos. Para dar cumplimiento a lo anterior específicamente se diagnostica el nivel de la competencia en los estudiantes, se diseñan las prácticas, se aplican y finalmente se evalúa el nivel de la competencia “uso comprensivo del conocimiento científico” alcanzado por los estudiantes después de aplicar prácticas de laboratorio usando simuladores virtuales. Los resultados muestran que existe una correlación alta entre el porcentaje de estudiantes que demuestran adquirir la competencia y los que usan una estrategia mediada por simuladores.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta Didáctica con el uso de Anatomy 3d, 4d y Solar System Scope Para el Fortalecimiento del Conocimiento Científico en los Estudiantes de Cuarto Grado de Básica Primaria(Universidad de Santander, 2021-07-12) Rodriguez - Parra , Rudy Liliana; Martinez -Silva ,Jaime Enrique; Moreno - gualdron, Javier ErnestoEste trabajo consiste en el análisis del nivel de competencias y conocimientos científicos en el área de ciencias naturales de grado cuarto de básica primaria y la aplicación de una propuesta didáctica utilizando herramientas de realidad aumentada Anatomy 3D, 4D y System Solar Ccope; mediante el diseño y desarrollo de guías didácticas de aprendizaje secuenciales sobre los sistemas del cuerpo humano y sistema solar. Se pretende mejorar y potenciar la motivación, la concentración y el interés de los estudiantes en el aprendizaje de conocimientos científicos utilizando herramientas tecnologías que les permita la comprensión y aprehensión de los conceptos y las relaciones entre estos. Permitirá mejorar los resultados en las pruebas por competencias, tanto externas como internas y afianzar los aprendizajes que los impulse en su proceso escolar. Es aquí donde el trabajo plantea la incidencia de una propuesta didáctica con el uso de Anatomy 3D, 4D y System Solar Scope que fortalezca las competencias científicas en ciencia naturales, en estudiantes de grado cuarto de básica primaria; para lo cual se diseñó y aplicó una prueba diagnóstica, guías didácticas de aprendizaje, desarrolladas con la ayuda de familiares de forma no presencial en casa y con la docente en encuentros virtuales sincrónicos grupales e individuales; luego se aplicó un postest sobre conocimientos y competencias científicas relacionadas con el cuerpo humano y sistema solar para verificar el nivel de las competencias. Igualmente, se realizó una encuesta y entrevistas a los estudiantes que participaron en la experiencia (propuesta didáctica) que permitieron complementar la percepción sobre el uso de herramientas de realidad aumentada en el aprendizaje. Obteniendo resultados como mejoramiento en conocimientos y competencias científicas en ciencias naturales y especialmente en la motivación, concentración e interés por aprender, fortaleciendo la meta cognición, aprendizaje por su propia iniciativa, y que hace necesario la puesta en marcha de la propuesta en otras asignaturas del plan de estudios y en otras temáticas de ciencias naturales; porque usando estas herramientas existe mejor participación e interacción con los conceptos por parte de los estudiantes y como dicen ellos “es como si uno estuviera jugando, pero está aprendiendo nuevos conocimientos”. Y en relación al aporte social, el impacto que tiene el uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje y la posibilidad de incluir a la familia en el proceso educativo y académico, y la generación de necesidades frente a la dotación de estas tecnologías por parte del estado, la familia y la escuela
- PublicaciónAcceso abiertoSecuencia Didáctica a Través de un Simulador Phet Para el Fortalecimiento de la Competencia uso Comprensivo del Conocimiento Científico en Estudiantes de Décimo Grado(Universidad de Santander, 2022-12-19) Mendoza-Romero,Zoila,Elvira; Arenas-Vega,Martha; Henao-Zarate,Clara,RocioLa inquietud frente a la problemática surgió por dificultades globales evidenciadas en los resultados internacionales, nacionales y locales que señalaban unas oportunidades de mejora importantes en el área de ciencias naturales, donde los resultados institucionales mostraron un desafío importante para 31 estudiantes de grado décimo. Por lo tanto, se aplicó una prueba diagnóstica que permitió ratificar las desventajas previstas. La presente es una investigación de naturaleza mixta, de diseño descriptivo y alcance correlacional, cuyo propósito fundamental es impulsar estrategias de mejora de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en los estudiantes de la I. E. Rosedal de la ciudad de Cartagena, para ello plantea como estrategia pedagógica el diseño de una secuencia didáctica que incorpora una herramienta tecnológica: simulaciones interactivas PhET. La propuesta pedagógica está dividida en secuencias didácticas y estas en actividades fundamentadas en la metodología Aprendizajes Basados en Problemas (ABP), por lo que se incluyeron resolución de problemas y análisis de casos reales, simulando la realidad práctica, que promovieron la experimentación y participación individual y colaborativa de los estudiantes mediante el uso de un simulador PhET de densidad. Durante la aplicación de la estrategia los estudiantes desarrollaron talleres, debates y evaluaciones continuas, finalizando con una prueba por competencias, que permitió comparar los resultados iniciales con los finales, arrojando resultados muy satisfactorios de avances significativos. Esto hizo posible concluir que la propuesta pedagógica desarrollada mediante el simulador PhET permitió que los estudiantes mejoraran su competencia uso comprensivo del conocimiento científico.