Examinando por Materia "Decomposition"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Competencias Para la Resolución de Problemas a Través del Pensamiento Computacional(Universidad de Santander, 2021-04-21) Lopez-Morales, Paula Andrea; Castaño-Galvis, WilsonEl presente trabajo da a conocer el proceso investigativo desarrollado con base en la investigación descriptiva y correlacional respecto al desarrollo del pensamiento computacional como herramienta para la resolución de problemas bajo la aplicación de una propuesta pedagógica que implementa el uso de actividades desconectadas y el editor makecode Esta investigación se desarrolló con un grupo de 24 estudiantes pertenecientes al grado nocebo de la institución Educativa Cabrera, ubicada en la zona rural del municipio de Pasto, a través de la implementación de una estrategia pedagógica se buscaba fortalecer en los estudiantes el desarrollo de competencias para la resolución de problemas a través del pensamiento computacional. Para ello la investigación se llevó a cabo en tres fases, iniciando por conocer el nivel de las competencias de los estudiantes del grado noveno en la resolución de problemas mediante la aplicación de una prueba diagnóstica, seguidamente estructuro y aplico una propuesta pedagógica que nos permitió más adelante analizar el desempeño de los estudiantes durante el desarrollo de las clases utilizando la plataforma MakeCode y el simulador de la Micro:Bit y finalmente determinar el nivel de mejora del pensamiento computacional mediante un análisis comparativo antes y después de aplicar las herramientas tecnológicas. Los resultados obtenidos dan cuenta que la propuesta pedagógica aporto al desarrollo del pensamiento computacional en los estudiantes de grado 9° en la resolución de problemas
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Habilidades Creativas en Lectoescritura Mediante la Herramienta Moodle Motivado por el Pensamiento Computacional en Docentes de Lenguaje de Básica Primaria(Universidad de Santander, 2021-03-10) Garrido-Orozco, Sandra Milena; Herrera-Lozano, Tania Paola; Ortega-Medina, Carlos AlbertoEl análisis de esta investigación se realizó bajo la observación directa y aplicación de unos instrumentos que buscaron recoger la información necesaria con el fin de establecer de manera precisa las causas por las cuales los docentes de básica primaria desarrollaban poco el pensamiento computacional en competencias de lectoescritura, planteadas en el problema de esta investigación, la cual se enmarco en el enfoque cualitativo de investigación acción, de J Elliott. Se planificaron instrumentos que permitieron lograr los objetivos propuestos en los docentes intervenidos en esta investigación. Se comprobó la hipótesis debido al poco uso de habilidades creativas y herramientas Tics en su práctica de aula, los docentes de lenguaje de la Institución educativa Francisco Molina Sánchez obtienen bajos resultados en el desempeño de las competencias de lectoescritura en sus estudiantes. Finalmente, con el respectivo análisis e interpretación de los resultados del proyecto de investigación realizada se ha llegado a una serie de conclusiones y recomendaciones que mejoran y refuerzan las habilidades intelectuales creativas en lectoescritura que además llevan al uso de estrategias que indiquen el camino a seguir o a la solución ante determinados problemas que surjan en las personas que piensan de manera computacional para llevarlos a una solución oportuna y asertiva encaminadas al mejoramiento de la institución donde fue posible llevar a cabo este proyecto de investigación
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo del Pensamiento Computacional con Modelo Steam y Scratch Para el Aprendizaje de la Temática Segunda Guerra Mundial en Estudiantes de Noveno de Tierralta-Córdoba(Universidad de Santander, 2021-01-26) Polo- Rodriguez, Leidys Carolina; Tapias- Aparicio, Delia Cruz; Torres- Murillo, Gladys Patricia; Medina- Cruz, JavierLa presente investigación se realiza a partir del análisis de los resultados de las pruebas saber en los últimos 5 años en el área de Ciencias Sociales, específicamente en la asignatura de historia, así mismo en las pruebas internas que se realizan en la Institución Educativa Fe y Alegría” Santiago Canabal”. Mediante el cual se pudo identificar que los estudiantes de grado noveno presentan falencias en el aprendizaje de la temática segunda guerra mundial. Por tanto, se precisa desarrollar habilidades del pensamiento computacional que permitan mejorar los aprendizajes en la temática segunda guerra mundial, y por ende los resultados en las pruebas externas e internas que se aplican en la Institución. Dado lo anterior, se realiza un pre-test, que permitió diagnosticar el nivel de aprendizaje de los estudiantes en la temática segunda guerra mundial y posteriormente, con base en un análisis, se diseñó y ejecutó una intervención pedagógica conformada por cuatro sesiones de actividades en Scratch con el método STEAM. Seguidamente, se aplicó pretest con el propósito de analizar el avance de los estudiantes en cuanto al aprendizaje de la temática anteriormente mencionada y al desarrollo de su pensamiento computacional. De lo cual, se pudo concluir que los estudiantes mejoraron su aprendizaje en la temática segunda guerra mundial, al tiempo que desarrollaron las habilidades de abstracción, algoritmos y reconocimiento de patrones
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo del Pensamiento Computacional con Steam y Scratch Para la Resolución de Problemas Matemáticos en Estudiantes de Grado Quinto en la Celia Risaralda(Universidad de Santander, 2021-01-21) Moreno-Lucidia, De Jesus; Ospina-Salazar, Jorge Ivan; Torres-Murillo, Gladys PatriciaLa presente investigación surge de la necesidad de obtener buenos resultados en el área de matemáticas, pues se observó que en los últimos años los estudiantes del grado 5° de La Institución Educativa Liceo de Occidente de La Celia Risaralda, obtuvieron muy bajos resultados, lo que permitió identificar la necesidad de desarrollar y fortalecer el pensamiento computacional con el propósito de que los estudiantes de grado quinto aprendieran a leer, interpretar y resolver problemas matemáticos, y así lograr que pudieran mejorar los resultados de las pruebas internas. Para esto se identificaron y evaluaron las habilidades del pensamiento computacional por medio de planteamientos de problemas matemáticos, en la implementación de una unidad didáctica basada en resolución de problemas matemáticos utilizando el programa de Scratch, realizando un enfoque educativo con el método STEAM, y así poder reconocer los avances obtenidos por los estudiantes antes y después de la aplicación de la unidad didáctica. De acuerdo con lo mencionado anteriormente, se recoge los referentes teóricos que sustentan el desarrollo del pensamiento computacional con Wing, la resolución de problemas matemáticos con Pólya y la implementación de Scratch dentro del contexto educativo con Resnick. La propuesta esta direccionada a la luz del modelo pedagógico socio constructivista de Vygotsky; obteniendo resultados favorables para los estudiantes, evidenciando que se logró desarrollar el pensamiento computacional, fortalecer el pensamiento lógico-matemático y resolver de manera más crítica e interpretativa los problemas matemáticos dando respuesta también a una necesidad social como es el desarrollo de competencias y habilidades tecnológicas e interpretativas para la cuarta revolución industrial, donde se busca seres humanos capaces de resolver situaciones problemas, reflexionar, crear, imaginar y vivir en diversos contextos sociales y culturales.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo del Pensamiento Computacional en Fraccionarios con el Método Steam y Actividades en Scratch Para Estudiantes de Sexto Grado de Básica Secundaria en Aranzázu Caldas(Universidad de Santander, 2021-02-11) Manjarrez-Suarez, Juan Manuel; Torres-Murillo, Gladys PatriciaLa investigación sobre el desarrollo del pensamiento computacional en fraccionarios con el método STEAM y actividades en Scratch para estudiantes de sexto grado. Buscando interactuar con herramientas virtuales y mejorar el método de enseñanza. La finalidad es, cambiar los resultados académicos que se presentan en el área de matemáticas sobre el tema. Como se ha enseñado el tema no ha sido apropiado para que el estudiante lo recuerde. Además, en los siguientes grados se refleja la misma dificultad. Por esta razón, como alternativa se utiliza herramientas virtuales que permitan la interacción que falta con el estudiante para que se pueda motivar. Por esta razón, se utiliza la plataforma Classroom que permite el ambiente educativo que requiere el estudiante, teniendo acceso a la información del tema que esté aprendiendo. En el cual, se encuentran subidas actividades con situaciones didácticas elaboradas con Scratch usando el método STEAM para que el estudiante desarrolle el pensamiento computacional y logre entender todo lo relacionado a los conceptos básicos de los números fraccionarios. Para esta investigación de tipo mixta, la información se obtendrá de inicio a fin con el fin de identificar variables cualitativas y cuantitativas que ayuden a mejorar el curso, generando resultados favorables en la investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoDescomposición una Habilidad Para la Resolución de Problemas Matemáticos en los Estudiantes del Grado Quinto de la Concentración Educativa Indígena el Vigía Arauquita Arauca(Universidad de Santander, 2024-05-28) Delgado-Buitrago,Cristhiam,Alexis; Ravelo-Méndez,Roisman,Enrique; López-Molina,GiovanniEl siguiente trabajo está dirigido a fortalecer la resolución de problemas matemáticos por medio de la habilidad de descomposición del pensamiento computacional en la creación de una clase mediante la aplicación ClassRoom para mejorar los aprendizajes en la asignatura de matemáticas con una comunidad de 20 estudiantes del grado quinto de la Concentración Educativa Indígena el Vigía (CEIN), lo que se propone mejorar es el desarrollo de problemas matemáticos a través de competencias básicas del área. El trabajo se centra en la investigación cuantitativa y teniendo en cuenta las dificultades encontradas, se propone una propuesta pedagógica para desarrollar la habilidad a través del pensamiento computacional. En el desarrollo de las sesiones realizadas se puede notar avances en la comprensión del problema, identificar información relevante, generar un plan a partir de esta y resolver correctamente los problemas matemáticos planteados. Delgado Buitrago Cristhiam Alexis (2023). Descomposición, una habilidad para la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del grado quinto de la Concentración Educativa Indígena el Vigía Arauquita Arauca. [Trabajo de grado de maestría]. Universidad de Santander
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica y Pensamiento Creativo Para el Fortalecimiento del Proceso Lector en Estudiantes de Grado 6° Mediante el Recurso Digital de Lecto tic(Universidad de Santander, 2024-03-07) Cetina-Albarracin,Eunice; Herrera-Mendoza,Julieth,Paola; Maiguel-Villalba,Milena,PaolaEl proyecto de investigación tiene como objetivo central mejorar las habilidades creativas en lectoescritura en estudiantes de sexto grado, abordando deficiencias identificadas en las pruebas Saber en el componente de comprensión lectora. La elección de utilizar el recurso digital Lecto-TIC y el enfoque cuantitativo brindan una estructura clara para la investigación. La investigación sigue un enfoque cuantitativo y se divide en cuatro fases: diagnóstico, diseño, implementación de la propuesta y evaluación. Esta metodología proporciona un marco sistemático para abordar el problema y evaluar la efectividad de la intervención. El recurso digital Lecto-TIC se presenta como la herramienta principal para crear un espacio virtual interactivo. Este enfoque es pragmático, dinámico, flexible y virtual, abordando los niveles literal, inferencial y crítico de la comprensión lectora. La elección de esta herramienta sugiere un enfoque moderno y adaptado a la era digital, lo cual es fundamental para el compromiso de los estudiantes. Considerando el éxito observado, se podrían hacer recomendaciones para expandir o adaptar la propuesta a otros grados o asignaturas. Además, se podría sugerir explorar otras herramientas digitales complementarias o realizar ajustes según las necesidades específicas de los estudiantes. Se podría recomendar investigaciones futuras que exploren en mayor profundidad el impacto a largo plazo de la implementación de Lecto-TIC en la mejora de las habilidades creativas en lectoescritura. Asimismo, podrían proponerse adaptaciones o mejoras en la estrategia para mantener su relevancia y efectividad a lo largo del tiempo. El proyecto no solo aborda la mejora académica, sino que también tiene un impacto positivo a nivel social y en la institución. Estos aspectos más amplios destacan la importancia de considerar el entorno y la cultura escolar al implementar cambios en la metodología educativa. En resumen, el proyecto es exitoso en abordar las deficiencias identificadas, demostrando que la integración de herramientas digitales de manera estratégica puede tener un impacto positivo en el desarrollo de habilidades creativas en lectoescritura
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de la Competencia en la Resolución de Problemas de Estequiometria en Décimo Grado Mediante la Implementación de la Descomposición y Abstracción Utilizando la Metodología Steam(Universidad de Santander, 2023-12-12) Ballesteros-Galvis,Lizeth,Ofelia; López-Matos,Yaritza; Parra-Valencia,Jorge,Andrick; López-Molina,GiovanniEl presente estudio se enfoca en abordar las deficiencias educativas en la Institución Educativa Juan Jacobo Rousseau, específicamente en la enseñanza de la estequiometría en décimo grado. Se identifica un déficit de aprendizaje, apatía de los acudientes y falta de habilidades matemáticas, lo que se refleja en bajos niveles de desempeño en pruebas estandarizadas. El objetivo general es desarrollar la resolución de problemas estequiométricos mediante la metodología STEAM. Los objetivos específicos incluyen diagnosticar el nivel de competencia en estequiometría, implementar una secuencia didáctica basada en STEAM y evaluar el progreso de los estudiantes. La investigación, respaldada por antecedentes internacionales y nacionales, propone un enfoque socio constructivista. La metodología, cuantitativa y descriptiva, utiliza encuestas evaluativas, talleres y encuestas de satisfacción. La población objetivo de 47 estudiantes se somete a cuatro fases: diagnóstico, desarrollo de actividades, secuencia didáctica y evaluación. El análisis de datos, incluyendo estadísticas descriptivas y ANOVA, revela mejoras notables. Los resultados post-intervención presentan una diferencia significativa en el desempeño, respaldando la efectividad de STEAM. Según los criterios de evaluación, se clasifica el desempeño de los estudiantes en los niveles bajo, básico, alto y superior. Los resultados indican que algunos estudiantes alcanzaron niveles altos, sugiriendo una sólida comprensión de las guías didácticas, mientras que otros necesitan revisión y refuerzo. El análisis descriptivo y ANOVA confirma que los estudiantes del grado 10-2 obtuvieron significativamente más altas en las pruebas de seguimiento que los del grado 10-1, respaldando la efectividad de la intervención. El proyecto concluye con recomendaciones, destacando la continuación de guías didácticas y PhET, la personalización del aprendizaje y la atención al pensamiento crítico. La investigación sugiere oportunidades para futuros estudios, consolidando así una propuesta educativa sólida y adaptable a las necesidades cambiantes de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoPensamiento Computacional en la Descomposición de Problemas de Genética Mediante el uso de la Herramienta Jclic(Universidad de Santander, 2023-06-01) Mena-Palacios,Milton; Palacios-Valoyes,Yurly,Jhobana; Barbosa-Becerra,Jenny; Anaya-Chávez,NéstorEl pensamiento computacional es un proceso complejo que requiere la adaptación de las estructuras mentales para la resolución de problemas cotidianos. Existen diferentes formas de percibir el mundo, lo que influye en los procesos de enseñanza – aprendizaje. El trabajo investigativo desarrollado se contextualiza en las dificultades que presentan los estudiantes del gado noveno, de la Institución Educativa Jesús Rey de la ciudad de Medellín, para la descomposición de problemas de genética, lo que ocasiona bajos niveles de desempeño en areas STEM. Por lo cual, se propone la hipótesis de “si es posible mejorar las habilidades de pensamiento computacional en la descomposición de problemas de genética mediante el uso de la herramienta JClic”. Con relación a lo observado se elabora una propuesta pedagógica para dar respuesta a la pregunta ¿Cómo fortalecer los niveles de pensamiento computacional en la descomposición de problemas de genética?, Para esto, se diseña una unidad didáctica comprendida por 4 fases. La fase 1; prueba pre test de pensamiento computacional (Román-González, 2015), para diagnosticar los niveles iniciales de los estudiantes. Fase 2; inducción, mediante la aplicación Genially. Fase 3; Conceptualización, de las herramientas didácticas. Fase 4; Aplicación de restos en la herramienta JClic. Para finalizar se realiza la evaluación post-test, luego de esto se analizan los resultados de cada fase y se cotejan los datos comparativos de los procesos pre test vs post test lo que permitirá evidenciar si hubo avances significativos y servirá de insumo para fortalecer procesos pedagógicos futuros.