Examinando por Materia "Graduate"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoApreciación de los Graduados del Programa de Fonoaudiología de la Universidad de Santander (UDES) Acerca de las Competencias Formativas y Cumplimiento del Perfil de Egreso en los Periodos 2015-A – 2020-A(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-17) Navarro Olarte, Maryi Dayan; Barrios Jaimes, Alexandra-PatriciaEl estudio se inscribió dentro del paradigma cuantitativo, abarcando el registro, análisis e interpretación de la percepción de los egresados UDES respecto a las competencias adquiridas, en contraste con los lineamientos del perfil de egreso. La población estudio corresponde a un total de 65 individuos, de los cuales se logró obtener una muestra de 36 participantes, que corresponden al 55% de la población en general. Se utilizó como herramienta de recolección una encuesta titulada “encuesta sobre perfiles y competencias profesionales del fonoaudiólogo”. Resultados: Se encuentra como resultados que, dentro de los datos educativos de estos graduados, se halló que el 72% (n=26) de los participantes alcanzaron como último nivel educativo el pregrado. También se obtuvo que el 97% (n=35) de la población se desempeña en el sector salud con un 83% (n=30) de graduados que trabajan la línea de rehabilitación y, el área fonoaudiológica en la que más intervienen es habla con un 50% (n=18). Conclusión: Se halló que el 80% están de acuerdo en que el pregrado les permitió adquirir todas las competencias para desempeñarse como profesionales en Colombia. No obstante, en casi todas las competencias, por áreas de abordaje, se encuentra bajas apreciaciones de los graduados en relación al área de voz, lo cual indica que se debe prestar mayor atención a esta área específicamente.
- PublicaciónAcceso abiertoEmpleabilidad Potencial a Nivel Nacional de Enfermeros 2023 A(Universidad de Santander, 2023-05-24) Millán-Rincón, Irayda Katherine; Hernando-Castañeda, Alvaro; Gómez-Rojas, Martha Liliana; Rivera-Carvajal, Raquel; Arboleda-de Pérez, Ligia Betty; Tiga-Loza, Diana Carolina; Grupo EVEREST - CUIDENIntroducción: La empleabilidad de los enfermeros egresados es un tema de gran relevancia en el ámbito de la salud y el mercado laboral en Colombia. En particular, se busca explorar la empleabilidad potencial a nivel nacional de los enfermeros egresados de la Universidad de Santander (UDES) en el año 2023 A. Objetivo: Determinar las ofertas de empleabilidad para los profesionales de enfermería en Colombia, en el 2023 A. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal de abordaje cuantitativo, con una información de las bolsas de empleo de Compu Trabajo, El Empleo, INDEED y SENA para información de las ofertas laborales y requisitos para las mismas, vinculando información del registro especial de prestadores de salud REPS. Se realizaron cálculos de porcentajes y frecuencias absolutas, medianas y rangos intercuartílico. Resultados: Con información de 114 ofertas laborales, el 38.60% (44) de Compu Trabajo, el 26.32% (30) de El empleo, el 23.68% (27) de INDEED y el 11.40% (13) de SENA. La mayor proporción para servicios de hospitalización, UCI y cargos administrativos. El tipo de contrato con mayor oferta son los de termino fijo, seguidos por los indefinidos. Respecto de la ciudad en Bogotá el 53.51% (61), seguido Bucaramanga con el 19.30% (22) y en tercer lugar Medellín 11.4% (13). Mediana de salario fue de $2.860.000 (RI: 2.411.718; 3.168.000). Como requisito experiencia entre 1 y 2 años. Conclusión: Se identifico ofertas laborales en bolsas de empleo online y con localización lo que puede apoyar en el proceso de inserción laboral del egresado de enfermería en la región. Cita: Millán IK. Empleabilidad Potencial a Nivel Nacional de Enfermeros 2023 A. Bucaramanga, Universidad de Santander; 2023. Repositorio Digital
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de la Deserción del Programa de Administración Financiera de la Universidad de Santander UDES Durante el Período 2015-2020(Universidad de Santander, 2022-01-21) Hernandez-Garzon, Daniel Alejandro; Garces-Arias, Sergio FernandoLa deserción académica en la educación superior es una problemática global, que afecta el desarrollo de las culturas reconociendo el importante rol de la educación para el país, que disminuye la capacidad adquisitiva y la calidad de vida de los estudiantes, en Colombia, 1 de cada 2 estudiantes no culminan exitosamente sus estudios universitarios, esta alta tasa de deserción se debe a diferentes factores; internos, externos y mixtos, dependiendo la perspectiva del estudiante o la de las instituciones de educación superior. Esta problemática está relacionada principalmente con factores externos Socioeconómicos y culturales; los bajos ingresos de la familia promedio colombiana, la alta tasa de desempleo, los altos costos en las universidades privadas, la baja cobertura de universidades publicas respecto al grueso de la población entre otros factores que influyen negativamente al comportamiento de este fenómeno. Como conclusión se obtuvieron datos concretos de la deserción en el programa de administración financiera, como el total de desertados, el total de matriculados, la alta participación de la deserción temprana en la deserción por nivel, se concluye que aunque legalmente la educación es un derecho fundamental, reglamentado para que todo el que muestre capacidad de estudiar pueda hacerlo, se aleja de la realidad del país, se valora el esfuerzo del Ministerio de Educación por disminuir la deserción, que ha creado el sistema para la prevención de la deserción SPADIES y he documentado constantemente boletines y libros para la gestión de esta problemática, sigue sin ser suficiente para que en Colombia la deserción no sea un problema grave.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de Seguimiento de los Graduados del Programa de Mercadeo y Publicidad de la Universidad de Santander en el Sector Productivo y Empresarial Cohorte 2016-2020(Universidad de Santander, 2023-06-01) Devera-Devia, Camila; Marín-Lorduy, Orlando de Jesús; Niño-Gómez, Oscar MauricioLas instituciones de educación superior realizan estudios referentes a sus graduados, con el fin de obtener una base de datos, que les permita el mantenimiento y la constante renovación de sus recursos de información. Además, mediante esto, las universidades tienen como objetivo implementar nuevas estrategias en relación con las competencias necesarias que garanticen el desarrollo en el entorno laboral, obteniendo como resultado la actualización de sus programas académicos. Con la reflexión anterior, se implementó un instrumento de investigación para obtener información directa, proveniente de los graduados del programa de Mercadeo y Publicidad, con el fin de obtener resultados pertinentes, que reflejen su desarrollo en el entorno laboral actual y cómo el programa, junto con la universidad, influyó para su desempeño en el sector empresarial y productivo, desarrollando competencias que complementadas con su perfil profesional permiten al graduado obtener un desempeño óptimo dentro de su entorno laboral. Como resultado se cuenta con la información pertinente para el estudio de seguimiento del graduado lo cual permitirá al programa de Mercadeo y Publicidad evaluar su desempeño actual, además de proporcionar al programa una evolución de acuerdo con las demandas laborales que se encuentran en el mercado y que se han desarrollado con la actualización del campo laboral. De esta manera, el programa, se asegura de brindar conocimientos relacionados a su desarrollo profesional después de haberse graduado de la institución, además de establecer un perfil profesional con información estratégica adecuada para su desenvolvimiento dentro de los sectores de mayor interés para los graduados del programa.
- PublicaciónAcceso abiertoExpectativas de los Graduados del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander Bucaramanga Sobre la Proyección pos Gradual 2019-2020(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Rangel Bohórquez, Saray Andrea; Moreno Enciso, Leidy Vanesa; Galvis Silva, Myriam D.; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: Parte de la realidad de la educación en enfermería como proyecto educativo es abarcar a todos los graduados encaminado al mejoramiento profesional y humano, teniendo en cuenta que el mercado laboral cada día se va actualizando. Objetivo: conocer las expectativas necesidades y tendencias formativas de los graduados del programa de enfermería de la Universidad de Santander (UDES) Bucaramanga en el período 2019–2020. Metodología: La población estuvo conformada por 52 graduados del programa de enfermería 2019-2020, se realizó un estudio de corte transversal descriptivo, para medir las expectativas de los graduados del programa de enfermería Bucaramanga. Resultados: Se puede observar que el 82.69% de los graduados contestaron la encuesta siendo la edad que predomina de 24 años con un 23.25%, el estado civil soltero(a) con el 74.42%. Actualmente los egresados residen en el departamento de Santander, se observa que el postgrado mas realizado es el diplomado con un 30,23% (13) y el más interesado en realizar es la especialización con un 39,53 %. (17). Las tendencias formativas del programa de enfermería de los egresados 2019-2020 dan a conocer varias expectativas o necesidades que debería ofrecer la institución para complementar la educación integral entre las cuales se resaltan: Convenios de sitios de práctica enfocados a salud pública, más semestres de farmacología y más variedad de especializaciones. Discusión: los encuestados respondieron de manera acertada preguntas sobre características sociodemográficas, condiciones laborales y expectativas sobre su estudio y necesidades. Según Peterson Sánchez Roca, consideran que el egresado al culminar su fase académica, entra en una nueva etapa de aplicación de todo lo aprendido. Por lo que necesita participar de procesos de autoaprendizaje que mantengan el conocimiento actualizado para los cambios científicos, tecnológicos y normativos que lo lleve a responder a las necesidades de su quehacer y de la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que Determinan la Satisfacción de los Graduandos 2018 – 2020 de la Universidad de Santander(Universidad de Santander, 2021-12-09) Marín-Lorduy, Orlando de Jesús; Pérez-Pulido, Miguel OswaldoCon el presente estudio se buscó indagar algunos aspectos como son la satisfacción y el compromiso de recomendación de parte de los graduandos de los tres campus de la Universidad de Santander, lo anterior se pudo lograr mediante la aplicación de dos metodologías estadísticas de análisis de datos multivariantes con variables cualitativas categóricas, como fueron: el análisis factorial confirmatorio en primera medida, y posteriormente el análisis de correspondencias múltiples. La primera metodología, el Análisis Factorial Confirmatorio, permitió desarrollar un análisis confirmatorio de las dimensiones previamente definidas por el Observatorio Laboral para la Educación – OLE del Ministerio de Educación Nacional en Colombia, mediante la simplificación de las variables en los respectivos factores, dado que previamente se conocía cómo estaban relacionadas las variables que indican satisfacción del graduando. Como paso final de esta primera metodología, se hallaron las puntuaciones factoriales y se clasificaron en categorías, por ser consideradas importantes en el siguiente paso. La segunda metodología, el Análisis de Correspondencias Múltiples, relacionó las variables sociodemográficas del graduando con las puntuaciones factoriales obtenidas en el primer análisis, ofreciendo hallazgos importantes como la asociación entre las categorías “Estar dispuesto a recomendar la institución” y “Estar dispuesto a recomendar el programa”, encontrar que los graduandos mayores de 35 años obtienen un mayor promedio académico que el resto, y los que se gradúan con edades entre 28 y 34 años lo hacen con un promedio académico bajo.
- PublicaciónAcceso abiertoFundamentos conceptuales y metodológicos de la evaluación de impacto de los EGRESADOS del programa de BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO de la UNIVERSIDAD DE SANTANDER sede CUCUTA.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-06-07) Fernández Gallardo, Shirley Marcela.; Contreras Rangel, Jael.In recent years, higher education institutions have carried out self-assessment processes for the purpose of quality accreditation of their academic programs, to meet the needs of both their students and graduates as well as society in general, regarding the labor market and the expectations of human and social development. According to the above, the general objective of this research was to establish the conceptual and methodological foundations of the Impact Assessment of Graduates of the Bacteriology and Clinical Laboratory Program, the methodology used was based on a descriptive study, with documentary design, within the materials used in the collection of information was used to search for indexed journals from different databases such as EBSCO, Scielo, Redalcy, Dialnet, Index, among others, 30 indexed articles that obtained information on the impact of graduates were taken from the search, Once the articles were found with relevant information on the impact of graduates, the information was gathered to prepare the conceptualization matrix showing the different foundations that make possible a good study of graduates, once that, the elaboration of the respective chapters is continued of the study.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto laboral y pertinencia de la especialización en gerencia de instituciones de salud de la Universidad de Santander, 2019(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-12-06) Arévalo Jácome, Patricia Alejandra; Carreño Rangel, Marleny; Ruiz Borja, Arlice Milena; Díaz Baquero, Tatiana Vanesa; Mejía Betancourth, Sandra Yazmín; Jaimes Toloza, Laura-VictoriaThis work comes from the need to evaluate the work impact and relevance of the Health Management Program of the University of Santander, UDES. The objective was: To establish the labor impact and relevance of the Health Institution Management Program of the University of Santander, UDES, in the 2014-2019 periods. Observational descriptive study, based on the application of a survey through the use of email, consisting of 35 questions, which assess the sociodemographic characteristics, the environmental and labor impact, salary income, strengths and weaknesses of the program. As a result, of 53 graduates, 46 responded, corresponding to 86.8%. Of these, 89.1% are working, and 84.8% predominantly in Health Services and 54.3% are directly related to the training area. 60.9% of graduates meet the expectations that they had to complete their graduation and 82.6% are satisfied with the current job. Main strengths in work performance Human management and general administration in equal percentage (43.5%), its main weakness Research and development with a strength of 54.3% in the management program of management of complete health institutions in 52.2% of the graduates and the weakness of academic costs in 56.5%. Graduates would recommend studying the program at 93.5%. Specialization in the management of health institutions is a program that contributes to the comprehensive training of women graduates, who have been able to laboriously position themselves in a high percentage.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación Entre el Perfil de Formación del Programa de Fisioterapia UDES Bucaramanga y el Desempeño de los Graduados del Programa(Universidad de Santander, 2024-06-21) Carrizales-Roja, María Fernanda; Molina-Caicedo, Genesis Vanesa; Rodríguez-Sánchez, Karen Daniela; Echeverria-Avellaneda, Luz Stella; Chacón-Cifuentes, Claudia Patricia; Martínez, Rocío del PilarIntroducción: El programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander (UDES) actualizó su plan de estudios en 2015 y graduó a sus primeros estudiantes bajo este nuevo esquema en 2020. Actualmente, se evalúa la relación entre el perfil de los graduados y su desempeño laboral para asegurar que los estudiantes adquieran las competencias necesarias. Este análisis forma parte de los procesos de autoevaluación y mejora continua de la calidad educativa. El seguimiento a graduados es fundamental para diagnosticar la conexión entre la universidad y el mercado laboral, y para actualizar la oferta académica según las necesidades actuales. Objetivo: Relacionar el perfil del graduado del programa de Fisioterapia UDES Bucaramanga y su desempeño en el campo laboral. Método: Estudio tipo mixto, donde se mezclan componentes cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio y se combinan en todo el proceso de la investigación, su propósito es conocer la magnitud de la asociación, por tanto, con un valor explicativo parcial. Pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo (muestra), la meta principal es la construcción y demostración de teorías. Resultados: Los resultados muestran que los estudios y el seguimiento a los graduados son una herramienta que apoya los procesos de evaluaciones para obtener información acerca de las funciones académicas. Por eso es importante conocer las experiencias o percepciones que tienen los 91 graduados entrevistados sobre su formación académica. Conclusiones: Este estudio cumplió con todos los objetivos trazados, logrando conocer las características sociodemográficas y laborales de los graduados del programa; además, se logró explorar la percepción que tienen los graduados sobre el perfil de egreso y el impacto de este en su desempeño profesional