Examinando por Materia "Infección"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los factores clínico epidemiológicos influyentes en la mortalidad por tuberculosis en adultos de Norte de Santander durante el periodo 2016-2021(Universidad de Santander, 2023-06-08) Garay Marchan, Carmen-Julia; Ortega Peñaranda, Camila-Andrea; Smith Parada, Holver; Niño Niño, Harley-Hernando; Ramirez Moros, Maria LuisaLa tuberculosis es una de las enfermedades infecciones más letales en el mundo, después del Sida y las ETS, cuya complicación se asocia principalmente a la falta de atención oportuna y a la discontinuidad en el tratamiento; convirtiendo a esta condición en uno de los mayores problemas de salud pública que pueden ser prevenidos. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de la presente investigación es analizar los factores clínico-epidemiológicos influyentes en la mortalidad por tuberculosis en adultos de Norte de Santander durante el periodo 2016-2021, a partir de la determinación de los indicadores de morbimortalidad de tuberculosis en el departamento de Norte de Santander mediante la revisión estadística de registros de vigilancia en salud pública y la identificación de las características sociodemográficas y clínicas de pacientes fallecidos por la enfermedad de tuberculosis en Norte de Santander mediante análisis de registros clínicos, porque gracias a dicho análisis, es posible llegar a conocer el alcance de la enfermedad, para que en otros estudios busquen la forma controlar las variables que hacen que la enfermedad prolifere y se complique. La metodología desarrollada fue una investigación descriptiva – retrospectiva, con diseño documental que se basó en la consulta de fichas y boletines epidemiológicos; el estudio fue realizado en cuatro etapas que son: la preparatoria, la descriptiva, la analítica y la de cierre. Los resultados permitieron apreciar que la gran mayoría de los infectados y fallecidos, son de sexo masculino y se ubican principalmente en la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana a excepción del municipio del Zulia, en donde las cifras de incidencia y fallecimientos se mantuvieron bastante bajas; así mismo, se registraron índices relativamente altos en los municipios más poblados del Catatumbo, a saber: Ocaña y Tibú; mientras que, en las zonas rurales los registros demostraron una incidencia muy baja o nula de los casos. Esto permitió concluir que los hombres son más propensos al desarrollo de la enfermedad especialmente cuando se encuentran en una edad avanzada y que las condiciones de vida en las ciudades o municipios con un alto índice de población, favorecen el desarrollo y trasmisión de la enfermedad.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis Microbiológico de la Calidad del Agua y su Relación con Enfermedades Diarreicas en Niños de 1 a 10 Años en la Ranchería Wamayao, Jurisdicción Carraipia, La Guajira, Colombia(Universidad de Santander, 2024-06-06) Coronado- De Oro, Nicole Fiorela; Garrido-Vertis, Karin Dayana; Muñoz-Mendoza, Erika Liney; Melo-Ríos, Aslenis Emidia; Gutierrez-De Piñeres, Gloria Isabel; Pedraza-Claros, BertildaLa presente investigación, tuvo como objetivo principal analizar la calidad microbiológica del suministro hídrico en la ranchería Wamayao, ubicada en el departamento de La Guajira, Colombia, y determinar su correlación con la prevalencia de enfermedades diarreicas en niños de 1 a 10 años residentes en dicha comunidad. El enfoque metodológico adoptado de este estudio se basó en un diseño de investigación descriptiva, transversal y prospectiva. Para la obtención de datos pertinentes, se implementó un cuestionario que evalúa el nivel de conocimiento de los adultos residentes en la zona en relación con el agua contaminada y las consecuencias derivadas de su consumo. En los resultados del análisis en la Ranchería Wamayao de La Guajira, Colombia, con 60 participantes, se reveló la falta de información sobre enfermedades relacionadas con el agua es común (86.67%), mientras que la prevalencia de episodios de diarrea es alta (81.67%), con frecuencia mensual en muchos casos (45%). Las consecuencias más temidas son la hospitalización (71.67%) y la deshidratación (28.33%). Los participantes muestran interés en charlas informativas sobre la contaminación del agua (52.87%). El análisis microbiológico del agua indica la presencia de contaminantes, destacando mesófilos, mohos y levaduras, así como coliformes totales y fecales. El estudio resalta la urgencia de mejorar la calidad del agua en la Ranchería Wamayao, La Guajira, Colombia, según la normativa resolución 2115. Se evidencia una alta incidencia de enfermedades diarreicas, especialmente en niños, y una calidad microbiológica insatisfactoria del agua. Se subraya la urgencia de implementar medidas preventivas y programas de salud pública, así como mejorar los procesos de tratamiento del agua para garantizar su seguridad.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación de los Factores Sociodemográficos y Clínicos de Covid-19 en Individuos Vacunados con Sintomatología Respiratoria en el Laboratorio de Salud Pública de Norte de Santander Durante Febrero y Junio de 2022(Universidad de Santander, 2023-06-07) Gomez-Picon, Julieth Fernanda; Sandoval-Ropero, Aura Cristina; Rios-Ramirez, Yesmit Karina; Moreno- Urbina, Genny Jazmin; Poveda- Rivera, Yesid EugenioCOVID-19 es la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 que se caracteriza por presentar un cuadro respiratorio agudo. Fue declarada pandemia mundial por la OMS en el mes de marzo de 2020, alcanzando así millones de casos infectados y miles de fallecidos a nivel global. Se llevó a cabo un estudio de tipo correlacional para identificar los principales predictores sociodemográficos y clínicos (hipertensión arterial, diabetes, enfermedad renal, edad, sexo) que se asociaron a individuos vacunados con sintomatología respiratoria en el laboratorio de Salud Pública de Norte de Santander durante febrero y junio de 2022. La metodología incluyó el diligenciamiento por parte de los pacientes de un consentimiento informado y de la ficha epidemiológica, junto con la toma de un hisopado nasofaringeo y la aplicación de la prueba SARS-COV-2 Rapid Antigen Test. Los resultados mostraron que de las 3870 muestras analizadas el 17.98% fueron pacientes vacunados con sintomatología respiratoria positivo al virus. Se concluye que, la reinfección de COVID-19 se encuentra directamente relacionada con la vacunación preventiva, lo que le permite reducir la mortalidad de la población con esquema completo de vacunación y asegurar su supervivencia dada la adquisición de una inmunidad más alta frente a las nuevas variantes de este virus.
- PublicaciónRestringidoAsociación Entre Gastritis Crónica Folicular y la Infección por Helicobacter Pylori en Pacientes con Biopsia Gástrica Atendidos en una Institución de Salud en Valledupar – Cesar, (2015-2017)(2022-06-03) Jacome- García, Nohelis Tatiana; Fontalvo- Rojano, Merlys Caterine; Montaño- Vega, Licelly; Pedraza- Claros, Bertilda; Mena- Alvarez, Orlando; Cordoba- Pacheco, Lorena SmithHelicobacter pylori es una bacteria gram negativa que es capaz de colonizar la mucosa gástrica y puede presentar asociaciones con diferentes patologías de los seres humanos. Este es un microorganismo reconocido en el mundo principalmente en países en desarrollo En este trabajo de investigación se estableció la asociación entre gastritis crónica folicular y la infección por Helicobacter pylori mediante el análisis de pacientes con biopsia gástrica a través de bases de datos procesadas en una institución de salud en Valledupar – cesar, 2015-2017. Es un estudio de tipo analítico, observacional, retrospectivo definido como un diseño de casos y controles a través del cual se evalúa la asociación entre una o varias exposiciones y un desenlace de interés. En cuanto a los resultados obtenidos en este estudio se encontró que dentro de las variables sociodemográficas el sexo más frecuente fue el femenino tanto en los casos como en los controles con un (63.9%), y que en la variable edad el grupo etario más frecuentemente afectado estuvo entre los 27 – 59 años de edad, ya que 41 pacientes adultos con infección por Helicobacter pylori también padecen de gastritis crónica folicular. Por otro lado, también se encontró que de 33 pacientes con infección por Helicobacter pylori, 32 desarrollaron gastritis crónica folicular, es decir los pacientes con gastritis crónica folicular tienen 9,45 veces más probabilidad de haber tenido una infección por Helicobacter pylori.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los antisépticos utilizados en la preparación de la piel en pacientes quirúrgicos en el Hospital Local del Norte de Bucaramanga en el año 2019.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-29) Caballero Arenas, Lisbeth Lucero; Guevara Moreno, Diana Marcela; Pérez Vila, Julieth Paola; Pabón Osidro, Mónica-MarcelaEn las Instituciones de salud se manejan antisépticos para hacer una limpieza preliminar en el paciente de la zona a intervenir, en el área quirúrgica son de uso constante, por lo tanto, es importante que el personal asistencial tenga conocimiento de su composición y uso para dar un uso adecuado manejo, el objetivo de esta investigación es caracterizar el conocimiento y la aplicación de los antisépticos en la preparación de la piel del paciente para cirugía en el hospital local del norte de Bucaramanga. Método de estudio tipo descriptivo transversal, con un enfoque de investigación cuantitativa contiene técnicas de análisis de datos o de producción de información, para dar lugar a la interpretación de resultados de manera simultánea o concurrente. Dentro de los resultados se encuentra que todo método antiséptico siempre está encaminado a erradicar el 100% de los microorganismos, además la generación de estrategias para la disminución de las infecciones en la flora de la piel y generar la menor irritación posible. En la realización del proceso de desinfección se debe contar con los antisépticos correspondientes, conocimiento de antecedentes alérgicos de los pacientes, para evitar complicaciones a la hora de ejecución de la práctica aséptica. Se concluye que la aplicación de instrumentos de evaluación, adicionales al protocolo, logra disminuir los errores en el proceso los cuales pueden contribuir, a la disminución de las infecciones en sitio operatorio, elevar sus estándares de calidad, basando sus procesos en protocolos internacionales de seguridad del paciente.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas Clínicas en Niños de 5 a 12 Años con Enfermedad Diarreica Aguda en el Hospital Universitario Erasmo Meoz en el Periodo Comprendido de Enero del 2018 a diciembre de 2021(Universidad de Santander, 2023-02-23) Rivera-García, Jorgenny Carolina; Navarro-Jimenez, Valentina; Rojas-Ararat, Daniel Giovanny; González-Rozo, Natali; Wilches-Vega, Juan DiegoLa enfermedad diarreica aguda es una patología frecuente en la atención primaria y población pediátrica, se clasifica según la etiología como bacterianas, virales o parasitarias, dentro las manifestaciones clínicas encontramos: vómitos, dolor abdominal, fiebre y deshidratación; su pronóstico depende de la duración, grupo etario y agente etiológico; por lo tanto su diagnóstico oportuno, la instauración de un tratamiento adecuado y medidas de prevención son indispensables debido a que es la segunda causa de morbimortalidad infantil a nivel mundial, siendo más común en los países en vía de desarrollo, en Colombia hace parte de las enfermedades más mortales en pacientes menores de 5 años, que varía según la calidad de vida del paciente. En la ciudad de Cúcuta es una de las primeras diez causas de mortalidad, siendo el principal motivo de consulta a urgencias, en anterior a lo expuesto uno de los pilares para la prevención es la educación a la población en general para la reducción de su incidencia y prevalencia. Metodología: Estudio descriptivo, observacional y transversal. Resultados: En nuestro trabajo observamos que existe una mayor incidencia de padecer estas enfermedades en los estratos sociales más bajos y de acuerdo a la etiología, la principal causa fue de origen bacteriano. Conclusión: La enfermedad diarreica aguda es más común en niños de 5 años, en los estratos socioeconómicos más bajos y en pacientes con agentes de origen bacteriano. El estudio también encontró que la falta de higiene y el procesamiento inadecuado de alimentos contribuyen a la incidencia de esta enfermedad.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas de Gestantes en Control Para Detección de Sífilis y su Prevalencia en una Institución de Salud de Riohacha en el Periodo 2021-2022(Universidad de Santander, 0013-06-13) Duarte-Orozco, Andreina Yulieth; Estrada-Manjarrez, Cristian Rodolfo; Perales-Cardenas, Liz Marieth; Melo-Ríos, Aslenis Emidia; Molina-Araujo, Maria Bernanda; Barrios-Daza, Adela CarolinaSyphilis is a sexually transmitted infection (STI) that is caused by a bacteria called Treponema pallidum. Consequently, infection by this bacteria produces a chronic and potentially serious disease that can affect various organs and systems of the human body, due to the bacteria's intelligence to evade the body's immune system. Said study in question sought to analyze the social and demographic characteristics of pregnant women undergoing prenatal care for the detection of syphilis infection and its prevalence in a health institution in the city of Riohacha in the period between 2021 and 2022 for the application of health promotion and disease prevention strategies. Regarding the methodological design, a retrospective, observational, descriptive and cross-sectional study was carried out in a retrospective time. To choose the sample of pregnant women, non-probabilistic convenience sampling was used, based on the availability and accessibility of data, instead of random selection. The final sample was made up of 147 participants. Regarding the results, a prevalence of 3.4% was found. It was concluded that, these results highlight the importance of continuing to work on the prevention, early diagnosis and timely treatment of syphilis in the region; In addition, it is essential to focus on awareness and education about syphilis, both in the general population and in the most vulnerable groups.
- PublicaciónRestringidoCaracterísticas Perinatales del Binomio Madre e Hijo de la Población Migrante Irregular Atendida en un Hospital de Tercer Nivel de la Ciudad de Bucaramanga en el Periodo Comprendido Entre el 1 de Enero al 30 de Junio de 2022(Universidad de Santander, 2024-12-12) Rivera-Sanabria, Alix Constanza; Castro, Ulfran de Jesús; Lobo, Danuil; Rueda-Garcia, Paola Andrea; Concha-Sanchez, Sonia ConstanzaObjetivo: Describir las características perinatales del binomio madre e hijo de la población migrante irregular atendida en el momento del parto en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Bucaramanga en el periodo comprendido entre el 1 de enero al 30 de junio de 2022. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal efectuado en el Hospital Universitario de Santander entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2022. Evaluación de los registros de atención del parto institucional de pacientes migrantes irregulares mayores de edad, características de la gestación, del parto y de su producto. Resultados: se incluyeron 235 gestaciones, 227 con feto único y 8 gemelares, la edad promedio de las madres fue de 24.7 años; la media de controles prenatales para embarazos únicos fue de 2,5 DE (2,0) y para gemelares de 1.6 DE (1.9), en cuanto a infecciones perinatales se documentaron 17 casos de sífilis, 5 de toxoplasmosis, 5 de VIH, 2 de hepatitis B y 1 de citomegalovirus. La media de puntaje de APGAR al minuto fue de 7.7 DE (1.2). La mortalidad neonatal fue del 1,3% en el grupo de gestaciones únicas y del 12,5% en el grupo de embarazo gemelar. Se encontró correlación significativa entre el número de controles prenatales y el peso al nacer. Conclusión: La mayoría, se trata de mujeres jóvenes con bajos niveles de control prenatal con condiciones obstétricas desfavorables como infecciones de transmisión sexual y complicaciones en sus hijos, como bajo peso al nacer, puntuaciones de APGAR reducidas y correlación significativa entre el número de controles prenatales y el peso al nacer.
- PublicaciónAcceso abiertoDetección de Trypanosoma spp. en Ninfas de Rhodnius pallecens en el Área Metropolitana de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-11) Lizcano Camargo, Genny Daniela; Ardila Gómez, Yezid-Alexander; Quimbaya Ramírez, John-JaimeLa enfermedad de Chagas es una zoonosis desatendida causada por el protozoario Tripanosoma cruzii el cual parasita una gran cantidad de vertebrados mamíferos incluido el ser humano. Es endémica de América afectando a millones de personas cada año. En Colombia se estima que entre 700.000 a 1’200.000 de personas se encuentran afectadas por esta enfermedad y cerca de 8’000.000 de personas se encuentran en riesgo de contraerla. Santander es el tercer departamento endémico y en el área metropolitana de Bucaramanga (AMB) se reportan casos de transmisión oral relacionado a la contaminación de alimentos con heces del vector, así mismo, la transmisión vectorial es el principal mecanismo de infección, por lo tanto, el objetivo de esta propuesta fue determinar la presencia de tripanosoma spp. en el AMB. Para la metodología se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el que se capturaron ninfas de Rhodnius pallecens provenientes de diversos sectores de la ciudad a las cuales se les extrajo contenido intestinal mediante incisión abdominal para posterior examen directo y cultivo. Como resultado se detectó un porcentaje del 55% para diagnóstico directo y 70% para cultivo de heces. Hubo 3 falsos negativos al examen directo por lo que se efectuó un cálculo de sensibilidad del examen directo con relación al cultivo como prueba de referencia. Floridablanca fue el municipio con mayores resultados positivos en cultivo (45%) seguido por Bucaramanga (15%) y en menor medida Girón y Piedecuesta (2%). El quinto estadio ninfal fue el de mayor positividad (100%) seguido por el cuarto (90%). Se logró detectar la presencia de Trypanosoma spp. mediante técnicas empleadas y se hizo una descripción de las zonas donde fueron encontrados los triatominos.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias efectivas en la prevención de las bacteremias asociadas al catéter venoso central en las unidades de cuidado intensivo : Una revisión sistemática de literatura(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-24) Delgado Bohórquez, Laddy X.; Monsalve Lago, Jessica D.; Nieves Aldana, Derly M.; Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Campos de Aldana, María-StellaLa presente revisión sistemática se basa en la búsqueda de literatura acerca de las medidas más efectivas para la prevención de infecciones asociadas a catéter central, extrayendo información a partir de la bibliografía encontrada en bases de datos científicas. Objetivo: Describir las estrategias más efectivas en la prevención de las bacteriemias asociadas a catéter central en las unidades de cuidado intensivo a través de una revisión sistemática de literatura. Metodología: Revisión sistemática de la literatura. bases de datos bibliográficas disponibles en la Universidad de Santander: PubMed, Medline, Scielo, lilacs en la universidad Cooperativa de Colombia: biblioteca digital, redalyc.org, dialnet, scielo, google patents, adicionalmente se examinaron los artículos citados en la lista de las referencias de los estudios identificados y las revisiones sistemáticas publicadas, encontrados además de las bases de datos mencionadas en google academic, la página web del ministerio de protección social, de la Organización Mundial de la Salud. Para la evaluación de los artículos se utilizaron la escala de Critical Appraisal Skills Programme Español (CASPe), Instrumento de Criterios de Elegibilidad para la Selección de Artículos de Investigación (ICrESAI). Discusión: Se encontraron aproximadamente 58 artículos, los cuales hacen referencia a variadas intervenciones relacionadas con la prevención de infecciones asociadas a catéter central, se eligieron para este proceso investigativo 40 de ellos, debido a que cumplieron con los criterios de inclusión. En este sentido, referente a la selección de las publicaciones de la presente revisión sistemática de la literatura se realizó una presentación de resultados dando respuesta a cada objetivo y mediante estrategia PRISMA. Conclusiones: Las medidas más efectivas para la disminución de infecciones asociadas a catéter central, están en intervenciones sencillas y de bajo costo pero que involucran a todo el equipo de salud, aunque el profesional de enfermería es parte fundamental de este proceso.
- PublicaciónRestringidoFactores de riesgo de infección con Trypanosoma Cruzi en la Localidad de SAN JERONIMO, CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-07-04) Torres Ochoa, Adriana Carolina.; Gutiérrez Marín, Reinaldo.; Contreras Rangel, Jael.Chagas disease or American trypanosomiasis, named after its discoverer Carlos Justiniano Ribeiro das Chagas, is a life-threatening threat for a quarter of the population located from the southern United States to Patagonia in Argentina, presenting variability from one endemic area to another in its clinical manifestations and epidemiological characteristics. The causative agent is the protozoan Trypanosoma cruzi (T.cruzi), characterized by circulating in nature in a large number of vertebrate, wild and domestic reservoirs, dozens of species of insect vectors and eventually in humans. The intrusion of human populations into natural transmission niches or rock formations that serve as a nest for the reservoirs and these to the colonies of the vector insects, the precarious construction of the houses, the ignorance of the disease and its mode of transmission, are relevant risk factors so that people take the necessary measures and thus avoid a possible infection with the parasite. The objective of this work was to determine the infection risk factors with Trypanosoma cruzi in the locality of San Jerónimo, Cúcuta, Norte de Santander, identifying the entomological indexes and the characteristics of the present dwellings. To achieve the objective, the household survey knowledge was applied. , attitudes and practices on risk factors for Chagas and an active search for triatomine sampling was made in the homes, the triatomines collected were duly identified by means of the key of Lent and Wygodzinsky, such as Eratyrus mucronatus, to establish the infection with Trypanosoma sp, intestinal content was examined by two methods. Concluding from this work that there are risk factors associated with Chagas disease, which make people in the locality vulnerable to acquire a possible infection in the future with this parasite.
- PublicaciónAcceso abiertoFrecuencia de Uropatógenos Bacterianos Gram Positivos y su Perfil de Susceptibilidad en Institución Prestadora de Servicios de Salud Durante el año 2018, en Valledupar(Univeridad de Santander, 2020-06-11) Beleño-Borrego, Lisandrid; Sijona-Redondo, Tatiana Vanesa; Giovanetti, María-Cecilia-YanethLa infección del tracto urinario (ITU) constituye una de las infecciones bacterianas más frecuentes en la práctica clínica, encontrándose tanto en pacientes hospitalizados como en ambulatorios. El objetivo de este estudio fue establecer la frecuencia de uropatógenos bacterianos Gram positivos y su perfil de susceptibilidad en una Institución Prestadora de Servicios de Salud durante el año 2018 en Valledupar, mediante caracterización fenotípica. Estudio de tipo observacional descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, donde se seleccionaron muestras de urocultivos positivos provenientes del laboratorio de Institución Prestadora de Servicios de Salud (consulta externa, UCI, hospitalización y urgencias) Se identificaron 56 resultados de los urocultivos positivos de cocos Gram positivos (con recuentos significativos y antibiogramas). Hubo una mayor frecuencia de ITU en el sexo femenino (73,2%), la edad promedio más frecuente de las personas con diagnóstico de ITU fue de 16 a 30 años, los agentes etiológicos más frecuente fueron Enterococcus faecalis con un 45%, Streptococcus agalactiae 30%, Staphylococcus aureus 12%. Las cepas de S. aureus presentaron mayor resistencia a la oxacilina 72%, clindamicina 43% y eritromicina 43% y las dos cepas de Staphylococcus epidermidis presentaron resistencia a la oxacilina. Las cepas de Enterococcus faecium presentaron resistencia a todos los antibióticos probados, y Enterococcus faecalis solo mostró una muy baja resistencia a las penicilinas con un 4% y vancomicina un 8%.
- PublicaciónRestringidoGrado de adherencia a la guía práctica clínica de infecciones de vías urinarias no complicadas en la IPS Mutual Healt Care S.A.S. en el municipio de Villa del Rosario.(Cúcuta, Universidad de Santander, 2018., 2018-05-24) Contreras Sanchez, Jennifer Katherine.; Berrio Sarmiento, Jesús-OrlandoGRADO DE ADHERENCIA A LA GUIA PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCIONES DE VIAS URINARIAS NO COMPLICADAS EN LA IPS MUTUAL HEALTH CARE S.A.S. EN EL MUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO Autores JENNIFER KATHERINE CONTRERAS SANCHEZ MAYRA KATHERINE PATIÑO GIRÓN Director Científico JESUS ORLANDO BERRIO SARMIENTO Asesor Metodológico ZULMARY NIETO RESUMEN Objetivo: Se realizó un estudio con metodología cuantitativa de tipo observacional descriptivo de corte transversal, para determinar el grado de adherencia a las guías de práctica clínica de Infección de vías urinarias por parte del personal médico en la IPS Mutual Health Care S.A.S ubicada en el municipio de Villa del rosario – Norte de Santander en el primer trimestre del 2018. Materiales y métodos: se aplicaron dos instrumentos de recolección de datos; el primero es una lista de chequeo para auditoria de historia clínica médica general, la cual fue aplicada a sesenta y cuatro (64) de las Historias clínicas de pacientes que recibieron atención por Diagnostico de Infección de Vías Urinarias no complicadas; en la IPS Mutual Health Care, muestra que corresponde al 49.6 % del total de casos de Infección de vías urinarias no complicadas en mujeres mayores de 16 años atendidas en la IPS y el segundo instrumento es una encuesta al 100% de los funcionarios Médicos Generales que actualmente laboran en la IPS en comento, para un total de 4 médicos generales. Resultados: terminado el análisis de adherencia por historia clínica se concluye que, el grado de adherencia a las GPC para IVU no complicada es de 60% calificativo para adecuado; los criterios de menor cumplimiento de la GPC para IVU no complicada es el examen físico regional, y el tratamiento farmacológico; el 100% del personal médico conoce la GPC para IVU no complicada de la Mutual Healt Care S.A.S; se identificaron como factores que influyen en la no adherencia a la GPC para IVU no complicada los siguientes: el formato de HC no permite la aplicación de la guía , desacuerdo con los contenidos, se identificó que no se establecen evaluaciones de adherencia a la GPC para IVU no complicada por parte de la IPS. Conclusión: Los resultados obtenidos servirán para contribuir con otras investigaciones referentes a la adherencia a la GPC de IVU. Palabras claves: Adherencia, Guía práctica clínica, Infección de vías urinarias.
- PublicaciónAcceso abiertoGuía Práctica de Asepsia en el Quirófano Clínica Veterinaria de Floridablanca, Santander(2022-07-12) Hernandez-Moreno, Lina Fernanda; Rocha-Munoz, Linda PatriciaLa clínica veterinaria de la ciudad de Floridablanca, Santander, tiene como principal actividad la atención de consultas médico-veterinarias, realización de diversas cirugías, hospitalización, toma de exámenes paraclínicos, medicina preventiva (desparasitación y vacunación), toma de imágenes (radiografía y ecografía), guardería y peluquería de caninos y felinos. Siendo una de las actividades más frecuentes la cirugía de tejidos blandos (ovariohisterectomia, orquiectomía, herniorrafía, laparotomía exploratoria, enterotomía, cesáreas, corrección de Oto-hematoma y biopsia excisional), oftalmológica (flap conjuntival y enucleación) y ortopédica (corrección de fracturas, ablación de cabeza femoral, corrección de ruptura de ligamento cruzado craneal y corrección de luxación de mandíbula), es indispensable crear herramientas que contribuyan y aseguren la asepsia antes, durante y después de cualquier procedimiento quirúrgico, buscando reducir tanto índices de infección como los periodos de cicatrización de los pacientes intervenidos, lo que permite reducir la carga antibiótica usada actualmente y por ende reducir la saturación de los sistemas de drenaje (hepato-biliar y renal), así como, mitigar efectos no deseados como la posible resistencia antibiótica. Por tal razón el presente documento de práctica empresarial buscó establecer por medio de una guía práctica específica para esta clínica y sus sedes, un mejor manejo aséptico de los procedimientos realizados antes, durante y después de una cirugía, así como, delimitar claramente los espacios del quirófano (áreas negra, gris y blanca) y los procesos que se llevan a cabo en cada uno de ellos como son el lavado adecuado de manos, la esterilización del material quirúrgico, embroque del paciente, tricotomía entre otros.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de Estrategias Educativas Como Medida de Prevención de Infecciones en Accesos Vasculares en las Unidades de Cuidado Intensivo de la ESE HUS(Universidad de Santander, 2022-05-28) Gómez-Hernández, Sergio Andrés; Padilla-Agudelo, Katy Andrea; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Suescún-Sánchez, María Victoria; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Rodríguez-Caballero, Mónica MaríaINTRODUCCIÓN: La inserción de accesos vasculares en las unidades de cuidado intensivo, es uno de los procedimientos más comunes y usados en cada una de las distintas instituciones de salud donde se brinda atención de mediana y alta complejidad para el mantenimiento de la salud, es por esto que cada institución se vio impulsada a la creación de diversos protocolos que minimicen las complicaciones secundarias a la inserción y el riesgo de infecciones de conllevan estos procedimientos. OBJETIVO: Minimizar la aparición de complicaciones en la inserción y prevención de infecciones mediante la aplicación de buenas prácticas en salud basada en evidencia científica. Metodología: Mediante un proyecto de gestión, se realizó la medición del conocimiento del personal misión de las unidades de cuidados intensivos de una institución de salud en Bucaramanga y se estableció un plan de acción según los hallazgos y criterios necesarios para el manejo de la problemática identificada. RESULTADO: Se identifico que el personal de enfermería encargado en la manipulación y mantenimiento de accesos vasculares presenta desconocimiento de lineamientos basados en los protocolos institucionales, esto debido a factores internos y externos de la unidad, ausencia de programa de capacitaciones continuos y dificultad para el acceso de la información. CONCLUSIONES: El proceso educativo y de capacitación al personal encargado de manipulación y mantenimiento de los accesos vasculares tiene un impacto directo en la reducción de infecciones y complicaciones, es por esto que es importante generar espacios y estrategias desde las políticas instituciones que favorezcan el crecimiento de esta cultura y así minimizar complicaciones derivadas de la atención en salud. .
- PublicaciónRestringidoPrevalencia de Genotipos de Alto Riesgo de Virus de Papiloma Humano en Universitarias de la Ciudad de Valledupar, Durante el Periodo B 2021(Universidad de Santander, 2022-12-06) Nieves-Camargo, Seth Nicolás; Pallares-Viana, Yiricel; Ramírez-Villar, María Teresa; Molina-Araujo, María Bernarda; Cotes-Sprockel, Jockjan Javier; Portillo-Paba, Jenny AlexandraEl virus de papiloma humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuente en mujeres jóvenes y representa la principal causa de cáncer de cuello uterino a nivel mundial, cuya incidencia y tasa de mortalidad va en aumento, especialmente en países en vía de desarrollo. El objetivo general fue establecer la prevalencia de los genotipos de alto riesgo del virus del papiloma humano, en universitarias de la ciudad de Valledupar durante el periodo B-2021. El diseño de la investigación es no experimental, descriptivo y transversal, con una muestra que corresponde a 96 universitarias seleccionadas por muestreo no probabilístico por conveniencia, se utilizó la prueba molecular Direct Flow CHIP para la detección del VPH en las muestras cervicouterinas y el programa SPSS para el análisis estadístico. De las 96 universitarias el 44.8 % (n= 43) fueron positivas para el VPH, de las cuales el 86.7 % (n=37) dieron positivas para genotipos de alto riesgo. Los genotipos más frecuentes fueron el G52 con 9,4 % (n=9), seguido del G68 con un 7.3 % (n=7), el G59 con un 6.3 % (n=6), el G66 con un 5.2 % (n=5), el G45, G56 y el G73 con un 4,2 % (n=4 para cada genotipo). Hubo 21 participantes que presentaron positividad para ambos genotipos (alto y bajo riesgo). Finalmente, se evidencia que del 100 % de muestras positivas para el VPH, el 87 % resultaron con genotipos de alto riesgo, lo que demuestra el alto índice de susceptibilidad por parte de las universitarias al contagio de este virus más el riesgo de contraer CCU a un largo plazo.
- PublicaciónRestringidoPrevalencia de infección por Helicobacter pylori y Hallazgos histopatológicos en un centro de referencia de Valledupar(Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-06-13) Lubo Vanegas, Rubén Darío; Páez González, Esmeralda Leonor; Fragoso Amaya, Elia-Mercedes; Molina Campo, Diana-CenobiaHelicobacter pylori is a gram negative bacterium that is able to colonize the gastric mucosa of humans and produce the most prevalent chronic infection in the world mainly in developing countries, relating to pathologies ranging from acute gastritis to gastric cancer. In this research work, the prevalence of Helicobacter pylori infection and histopathological findings were established by analyzing the results of biopsies processed at a reference center in Valledupar. It is a retrospective descriptive study where the study population corresponded to 983 patients who attended a pathology center in Valledupar who, between 2015 - 2017, had a diagnostic test for Helicobacter pylori and histopathological studies. The overall prevalence of Helicobacter pylori infection in the period studied was 42.5%, with a higher number of patients observed in 2017 but the prevalence was higher in 2016 with 44.1%. The highest number of cases occurred in female patients with 25.3%. For the male sex it was 17.2%. The age range with the highest prevalence was 40-49 years with 60%. Regarding histopathological findings, Helicobacter pylori occurred in 27.1% of patients with chronic gastritis, in 9.9% with acute gastritis, in 4.5% with findings associated with malignancy, in 0.3% with normal findings and in 0.9%. With other findings.
- PublicaciónRestringidoPrevalencia de los factores de riesgo que condicionan a la aparición de infección del sitio operatorio en pacientes intervenidos quirúrgicamente por el servicio de cirugía general del Hospital UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ durante el año 2018.(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-02-02) Ladino Melo, Jhonatan Andrés; Uzcátegui Ortega, Angélica; Girón Jurado, Leidy Viviana; Rivera Galvis, Diego Fernando; Pérez Acevedo, Cristian Mauricio; Villamizar Mercado, Karina; Chía Chía, Josman Antonio; Uzcátegui Flórez, Plutarco JoséSurgical site infections (ISO) constitute an important cause of morbidity and mortality in surgically operated patients, for this reason in important determine the patient’s own risk factors, preoperative, intraoperative and postoperative, leading to ISO. An observational, descriptive and retrospective, serial cases investigation was conducted, based on the 22 patients who presented with infectious postoperative complications, in the period from January to December 2018, that met the variables of the study. The general objective was analyze the risk factors related to the appearance of ISO present in patients operated by the general surgery service during the established time. Among the main results we obtained a predominance of patients between 11 and 60 years (81.82%), male sex (68.18%), lower socioeconomic stratum (72.73%), obesity (22.73%), adequate management of asepsis, antisepsis, surgical hand washing and antibiotic prophylaxis (100%), hospital stay prior to surgery: 24 hours (77.27%), 25-48 hours (18.18%) and a patient older than 5 days. The predominant surgical intervention was appendectomy (63.62%), surgery time: 1 hour (75%) and 2 hours (25%). Contaminated clean wound (36.3%) and dirty (22.7%) occupied an important place at the origin of this complication. The wound was cleaned in the first 48 hours (72.7%) and 27.2% did not. No cases of smoking or diabetes mellitus were found in the patient.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Microorganismos Asociados a Infecciones Vaginales, en Mujeres de 18-28 Años, de Universidad Privada en Valledupar en el Período B-2022(Universidad de Santander, 2023-06-14) Torres-Arenilla, María José; Roys-Marrufo, Naila; Delgado-Mestre, Alejandra Isabel; De La Hoz-De La Hoz, Ibis Margarita; Salazar-Oñate, Guilliano Carlos; García-Jurado, Cenia LinethLas infecciones vaginales se caracterizan por la alteración de la flora vaginal normal con disminución de lactobacilos, aumento de agentes infecciosos donde se encuentran un aumento de las bacterias anaerobias obligadas, y presencia de microorganismos tales como Gardnerella vaginalis, Mobiluncus prevotella, entre otros, levaduras del género Cándida spp, parásitos protozoarios Trichomonas vaginalis. El siguiente proyecto de grado tiene como objetivo, determinar la prevalencia de microorganismos asociados a infecciones vaginales en Mujeres de 18-28 Años, de universidad privada en Valledupar en el Período B-2022 se trata de un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, de tipo cuantitativo, en el que se analizarán variables de forma objetiva, mediante herramientas estadísticas y la recolección de datos. Entre los resultados obtenidos, Escherichia coli fue el microorganismo etiológico con mayor frecuencia hallado en secreciones vaginales, 17 estudiantes; en segundo lugar, Cándida Spp con (n=12), seguido de Gardnerella vaginalis con (n=9), cuarto lugar, lactobacillus con (n= 7) como quinto Proteus spp (n:2) sexto lugar Klebsiella spp (n:2) por último la bacteria con menor frecuencia fue S. saprophyticus presente en un 1 solo estudiante, En conclusión, las infecciones vaginales son afecciones comunes que pueden afectar a mujeres de diferentes edades y son causadas por diferentes organismos.
- PublicaciónRestringidoPrevalencia del Virus del Papiloma Humano en Mujeres Entre 20-40 Años que Asistieron a un Laboratorio Clínico Privado en la Ciudad de Valledupar Durante los Años 2018-2021(Universidad de Santander, 2022-12-06) Guerrero- Cuello, Osman Fernando; Larrada- Mejía, Darwin Andrés; López- Acuña, Yelissa Del Carmen; Cotes- Sprockel, Jockjan Javier; Molina- Araujo, María Bernarda; Bacca- Rodríguez, DanielUna de las enfermedades de transmisión sexual más común en la población mundial es el virus del papiloma humano (VPH), la cual se caracteriza por afectar significativamente el aparato reproductor del ser humano, pudiendo llegar a afectar cualquier tipo de epitelio, pero prefiere las células metaplásicas y células del estrato basal o de reserva por lo que se expresa en la zona de transformación el cuello uterino de mujeres jóvenes. A nivel mundial el VPH mantiene una alta prevalencia de un 11, 7 % en los cinco continentes, las cuales han sido determinadas mediante meta análisis. El objetivo de esta investigación Identificar la prevalencia de los serotipos de alto riesgo 16 y 18 de VPH en mujeres 20-40 años que asistieron a un laboratorio privado en la ciudad de Valledupar, durante el año 2018 - 2021 Como diseño de investigación se buscaba desarrollar un estudio observacional retrospectivo transversal, incluyendo 2.251 de resultados de pruebas de VPH en mujeres registrados en el laboratorio clínico, obteniendo como resultados que en los últimos 4 años tenidos en cuenta en el estudio salieron confirmados aproximadamente el 36.6 % de la población mencionada, siendo las mujeres entre los 20 y 40 años con mayor registro en estos casos nuevos positivos, mostrando una prevalencia significativa de serotipos de bajo riesgo con un 85, 5 % , y en segundo lugar se encuentra el serotipo 16 de alto riesgo con un 9,95 % del total de los casos, mientras que el porcentaje restante correspondió a casos positivos con serotipo 18 de alto riesgo.