• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Migrants"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Beneficios de los Servicios de Salud de la Regularización de Personas Migrantes en Colombia
    (Universidad de Santander, 2023-06-13) Lozano-Fuentes, Juana Julieth; Pérez Rodríguez, José Fernando; Agudelo - Velasquez , Olga Lucia; Bautista, Luis Armando; Leal-Castañeda, Edel Katherine
    Tener la oportunidad de vincularse al sistema de salud, representa para los migrantes venezolanos su supervivencia y bienestar, el objetivo principal de esta investigación es analizar si realmente se prestan esos servicios de salud, si se está brindando la atención, si tienen la oportunidad de vincularse al sistema de salud, medir los niveles de vinculación a los regímenes de salud en Colombia, evaluar la metodología y normas que se crearon para minimizar el problema migratorio que afronta Colombia, a partir de una población que en este caso serán los migrantes venezolanos y una muestra que son los ubicados en la ONG OCIPI Cúcuta norte de Santander, atreves de encuetas realizadas a esta población, y en la convivencia del día a día con ellos, actividad que realizo desde el 15 de febrero del 2022. Lo que nos aportara datos importantes para poder evaluar si está siendo efectiva o no esta medida adoptada por el gobierno nacional, encontrándonos que solo el 24,5% (DANE, 2022) de dichos migrantes ha recibido algún tipo de atención medica por las EPS, en contraste con el 91% de personas colombianas que está inscrito y reciben atención (DANE, 2022), aunque ha ido disminuyendo el porcentaje de migrantes venezolanos que no está vinculado al régimen de salud, no se ha logrado superar el 85% (DANE, 2022), la baja vinculación de migrantes se debe a empleados con contratos verbales, o actividades económicas informales, hace que sea más difícil que puedan ingresar al sistema de salud, y en su condición no pueden exigir mucho por miedo a perder su única fuente de ingreso, para concluir los migrantes venezolanos tiene muy limitado el ingreso a la salud en Colombia, a pesar de que es un derecho protegido, están frente a un abismo en cumplimiento de la normatividad, donde se enfrentan no solo la tragedia de estar lejos de sus hogares, de su tierra, de su familia, si no a la xenofobia constante, al rechazo, a la falta de oportunidades, a todo tipo de barreras políticas, GARANTIA DERECHO A LA SALUD, POBLACION MIGRANTE VENEZOLAN 6 culturales y económicas para poder acceder a este derecho tan importante. Está claro que, en Colombia, el acceso a la salud para los migrantes venezolanos es un derecho, pues la constitución colombiana claramente dice que la salud es un derecho en territorio colombiano, (constitucion politica) y no se le puede negar a nadie, sin importar su nacionalidad. con el PEP- PPT pueden registrarse al régimen contributivo o subsidiado de salud, que les ofrecen servicios similares a los que reciben los colombianos. Al momento de ingresar al país el migrante debe contar con una póliza de salud que permita la cobertura ante cualquier contingencia de salud. Aunque esto casi nunca pasa, si no la adquirió y no tiene capacidad de pago, se le garantizará la atención inicial de urgencias. Todo lo anterior, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 168 de la Ley 100 de 1993, y en concordancia con el artículo 67 de la Ley 715 de 2001 y Ley 1751 de 2015. Como se dijo anteriormente, los venezolanos pueden tener acceso a los beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), pero para esto es necesario que se inscriban a una Entidad Promotora y que cuente con un documento que regularice su estancia en territorio colombiano.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Bienestar Psicológico de los Colaboradores de Villa del Rosario, Norte de Santander, sobre las Condiciones Laborales y las Oportunidades de Empleo para la Población Migrante
    (Universidad de Santander, 2024-06-05) Soto-Calvo, María Gabriela; Arias-Suárez, Natalia; López-Rangel, Yaneth; Varón-Vega, Anderson; Jaimes-Mendoza, Jinneth Karina
    El estudio analiza cómo las condiciones laborales y las oportunidades de trabajo afectan el bienestar psicológico de los colaboradores locales en relación con los migrantes venezolanos en Villa del Rosario, Norte de Santander. Se enfoca en la salud y el bienestar humano, utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental para evaluar la percepción de los colaboradores sobre el empleo y las condiciones laborales para los migrantes. Dentro de una de las conclusiones principales se resaltada que a pesar de las dificultades iniciales, muchos migrantes han logrado integrarse adecuadamente al mercado laboral ,Los resultados sugieren que la migración venezolana plantea desafíos tanto para los inmigrantes como para la sociedad local, afectando el bienestar psicológico de estos últimos debido a estrés y ansiedad en su proceso de adaptación. A pesar de las dificultades iniciales, muchos migrantes han logrado integrarse al mercado laboral, especialmente en el sector de la salud. El estudio destaca la importancia de políticas y programas que promuevan un empleo justo y la inclusión de los migrantes, así como la necesidad de fortalecer la solidaridad en las comunidades de acogida para una integración efectiva.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Derecho a la educación para NNA migrantes venezolanos en el marco del Estatuto Temporal de Protección en la Institución Educativa Francisco José de Caldas en Tibú
    (Universidad de Santander, 2022-12-16) Tarazona-Solano, Yelithza Liliana; Pabón-Ortiz, Lizeth Carolina; Chaves-Millan, Héctor Fabio; Mantilla-Pallares, Carlos Mauricio; Pérez-Rodríguez, José Fernando; Acosta-Quintero, Pedro Arturo
    El Estatuto Temporal de Protección es un mecanismo de regularización migratoria para los ciudadanos venezolanos que se encuentran en territorio colombiano, garantizando el acceso a derechos fundamentales que de alguna forma son vulnerados en su país de origen (salud, educación, trabajo, residencia, entre otros), permitiéndoles un libre desarrollo y movilización en el Estado colombiano. En el presente proyecto se analiza el acceso al derecho a la educación de NNA migrantes venezolanos en la Institución Educativa Francisco José de Caldas de Tibú, utilizando el método de investigación descriptiva con un enfoque mixto a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas y encuestas por Google Forms, obteniendo información de carácter cuantitativo y cualitativo, para determinar el impacto del Estatuto Temporal de Protección, frente a los NNA que se encuentran matriculados, comparado con aquellos que aún no han logrado un cupo escolar. Con el desarrollo de la presente investigación, se evidencia que el Estado colombiano ha sido garante del acceso al derecho a la educación en NNA migrantes venezolanos y la implementación del Estatuto Temporal de Protección se crea como la solución, para que, superada la etapa inicial y básica, los estudiantes titulares del Permiso por Protección Temporal, puedan obtener su título de bachiller y logren acceder a la educación superior.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Dimensiones Psicojurídicas en la Migración de Mujeres Venezolanas Atendidas por la Fundación Tinaja del Asentamiento el Talento en Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2024-01-22) Angarita-Ramirez, Dayana Liseth; Laguado-Lizcano, María Camila; Lopez-Rangel, Yaneth; Jaimes-Mendoza, Jinneth Karina; Chacon-Rodriguez, Lizeth Karina; Psique y conducta
    Esta investigación parte desde el objetivo general, el cual es analizar las dimensiones psicojurídicas en la migración de mujeres venezolanas atendidas por la fundación Tinaja del asentamiento El Talento en Cúcuta, teniendo en cuenta investigaciones previas sobre este fenómeno. Se implementó la metodología cualitativa con diseño fenomenológico, en la cual se aplicaron técnicas como la entrevista semiestructurada, grupo focal e historia de vida a tres mujeres venezolanas residentes en el asentamiento. Estas técnicas facilitaron el análisis de las dimensiones psicológicas y jurídicas relacionadas con la migración. Como conclusión, la población migrante ha enfrentado diversas formas de discriminación por parte de la población colombiana, dando lugar a una aculturación compleja y a limitaciones en sus relaciones sociales debido al rechazo y violencia recibida de los colombianos.
  • Publicación
    Restringido
    Habilidades Sociales en adolescentes inmigrantes de 14 a 17 años de la Asociación Liberando Fronteras de la Ciudad de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2023-05-26) Saltaren-Gonzales, Elluz Jhulian; Hoyos-Cano, Angy Carolina; Saballeth-Miranda, Maria Jose; Torres-Mellado, Yosnel; Valdes-Romero, Claudia Maria
    En Colombia existe la necesidad de reconocer el impacto de la inmigración en Adolescentes en sus Habilidades sociales, teniendo en cuenta que estos sucesos dejan huellas y/o consecuencias a nivel psicológico, se planteó el siguiente Objetivo: Reconocer el nivel de las habilidades sociales presentes en los adolescentes inmigrantes de 14 a 17 años de la Asociación Liberando Fronteras de la Ciudad de Valledupar – Cesar. La población estuvo conformada por 15 adolescentes inmigrantes de 14 a 17 años de la Asociación Liberando Fronteras de la Ciudad de Valledupar, la muestra fue designada de manera intencional, con un tipo de muestreo no probabilística y contó con la participación de los estudiantes que aceptaron ser parte de este estudio de manera voluntaria, una vez firmado el consentimiento informado sus acudientes o padres de familia. Para el cumplimiento de esta investigación se utilizó una metodología basada en el enfoque cuantitativo, bajo un diseño no experimental y aplicación de la Escala de Habilidades Sociales de Goldstein en cual está compuesto por 50 ítems, y dividido en 6 grupos los cuales son, las primeras habilidades sociales, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los sentimientos, Habilidades alternativas a la agresión, habilidades para hacer frente al estrés, habilidades de planificación. Resultados: Este estudio pretendía analizar las habilidades sociales presentes en los adolescentes inmigrantes de 14 a 17 años de la Asociación Liberando Fronteras de la Ciudad de Valledupar, lo cual arrojó en los resultados que un 67% de los adolescentes participantes presenta niveles medios de habilidades sociales y un 33% manifiesta niveles bajos de habilidades sociales lo cual considera que esta parte de la población encuestada presenta escasas competencias sociales, lo cual afecta de cierto modo sus interacciones sociales cotidianas.
  • Publicación
    Restringido
    Incidencia de la Migración de VENEZOLANOS A CÚCUTA, en la Convivencia y Seguridad Ciudadana, años 2016 al 2018
    (Cúcuta: Universidad de Sántander, 2019, 2019-06-26) Ascencio Ayala, Luis Orlando; Villadiego Ruiz, Carlos Enrique; Perozo Hernandez, Javier-Andres.; Rueda Martínez, Germán-Andrés.
    The investigation to determine the incidence that the migration of Venezuelans to Cúcuta has had, in the coexistence and citizen security in the years 2016 to 2018, focused on describing the phenomenon of the migration of Venezuelans to Cúcuta registered in the years 2016 to 2018, in the face of coexistence and citizen security; as well as identifying the behaviors of Venezuelan migrants who have settled in Cúcuta, which have affected coexistence and citizen security in the years 2016 to 2018; and also, to examine the sanctioning treatment applicable to Venezuelan migrants who conduct behavior contrary to the rules of coexistence and citizen security within the Colombian territory, and finally, to define the strategies that should be considered in the public policy of coexistence and citizen security, as opposed to the issue of Venezuelan migrants who perform behavior contrary to the norms established in Colombia. x For the development of this work two types of research were applied, such as the analytical and the descriptive. The population that integrated the present investigation is conformed by the Venezuelan migrants that have settled in the Municipality of San José de Cúcuta in the period 2016 to 2018, as well as the Institutionality in charge of the coexistence and citizen security in this city, among which are: 1. Colonel FRANCISCO GÉLVEZ ALEMÁN, Subcomandante Metropolitana de Cúcuta, 2. Doctor MAURICIO FRANCO TRUJILLO, Secretary of Public Safety of the Municipality of San José de Cúcuta, 3. Doctor MARIO DE JESÚS ZAMBRANO MIRANDA, Coordinator of the Cúcuta program Cómo Vamos , 4. Colonel JOSÉ LUIS PALOMINO LÓPEZ, Commander of the Metropolitan Police of Cúcuta, and, 5. Captain FREDY AURELIANO MOLINA HERNÁNDEZ, Commandant Police Station Center - MECUC ,. Four information collection instruments were used: 1. Fact record card; 2. Semi-structured interview form; 3. Legal analysis file; Four. Undoubtedly, the migratory phenomenon from Venezuela due to the humanitarian crisis has generated an alteration of coexistence and security at the national level. There are several behaviors that affect the normative dispositions on the part of the Venezuelans, placing the territorial entities in a complex situation. It is concluded, then, that the migration of Venezuelans has harmed coexistence and security.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Necesidades Percibidas de Salud Mental y la Respuesta en Salud Organizada Hacia los Migrantes en el Curso de Vida de Adolescencia de los 12 a los 17 años en el Municipio de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2024-07-16) Barriga-Redondo, María Eugenia; Corzo-Guerra, José Luis; Bustos-León, Gina Maureth; Lora-Carrillo, Lesby Jhoana; Campo-Carey, Alfonso Rafael
    El proyecto titulado “Necesidades percibidas de salud mental y la respuesta en salud organizada hacia los migrantes en el curso de vida de adolescencia de los 12 a los 17 años en el municipio de Valledupar,” fue realizado como requisito para optar el título de grado de la maestría en salud pública, cuyo objetivo era describir las necesidades percibidas de salud mental y la respuesta en salud hacia la población migrante del curso de vida adolescencia de los 12 a 17 años del municipio de Valledupar. Esta investigación fue sustentada con los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto con los que se logró profundidad de la información que busco responder a un problema desde un diseño concurrente y secuencial que permitió identificar y analizar las necesidades de la población migrante venezolana localizada en el Municipio de Valledupar que durante su permanencia encontraron barreras para acceder a la prestación de los servicios de salud y de salud mental; el producto de lo anterior fue entregado a tomadores de decisiones en las instituciones prestadoras de servicios de salud, para que pudieran modificar los procesos de los servicios que ofertan y fortalecer la atención que se le brinda al migrante; Así mismo se identificó que los niños y niñas aún presentan ciertos sentimientos de afectación que constituyen un duelo por el abandono o migración de su país natal. Lo que facilito concienciar sobre la importancia de preservar la salud mental de esta población a través de la estrategia de Atención Primaria en Salud que garantiza una atención integral y de calidad desde la promoción y prevención en su hábitat o entorno, reconociendo que esta morbilidad, tiene un alto impacto en la estabilidad e inteligencia emocional del adolescente debido a que ellos viven experiencias que no pueden pasar desapercibidas ya que afectan directamente su integridad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Nivel de Actividad Física y Estado Nutricional en Población Venezolana Adulta Migrante en la Ciudad de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2024-05-17) Martínez-Milian, Breydis Yaneth; Daza-González, Yenelys Isabel; Fragozo-Araujo, Kelvis Sabina; Bustos-Léon, Gina Maureth; Castro-Hernandez, Keiris Alexandra; Arias-Ochoa, Myriam Esther
    La actividad física es cualquier movimiento generado por los músculos esqueléticos produciendo un gasto energético que a la realización periódica puede ayudar a prevenir y controlar enfermedades no transmisibles tales como la obesidad, la diabetes, el cáncer y la hipertensión. se busca determinar el nivel de actividad física y estado nutricional de la población venezolana adulta migrante en la ciudad de Valledupar. Esta investigación es de tipo observacional descriptivo de corte transversal, con una muestra calculada con la herramienta OPEN EPI1 con un total 213 adultos. Se utilizó en físico formularios como consentimiento informado, cuestionario sociodemográfico, cuestionario para calcular el nivel actividad física IPAQ y toma de medidas antropométricas. El análisis de datos se realizó con el programa Excel con resultados prevalentes como sexo femenino, edad entre 27 a 36 años, estrato socioeconómico bajo-bajo con un 73% con un nivel de escolaridad predomínate en secundaria completa 47%, nivel de actividad fisca moderado y una conducta sedentaria de 90%. De acuerdo al resultado obtenido en la toma de muestras antropométricas se determina que el mayor porcentaje es de 39% de peso normal y el 30% presenta sobrepeso. En cuento al riesgo cardiovascular el 45% de la muestra presenta un riesgo cardiovascular.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta para la Planificación Familiar en los Adolescentes Migrante de la Parada Atendidos en Eacanna
    (Universidad de Santander, 2023-03-17) Quintero-Mendoza, Angie Vanessa; Santiago-Acero, Daniela Andrea; Álvarez-Quintero, Keiber Ricardo; Álvarez-Parada, Lina Marcela; Novoa-Ramírez, Luisa Lorena; Rojas-Caballero, Jhon Alexander; Moreno-Sánchez, Yenni Magaly
    El objetivo del presente trabajo fue desarrollar una propuesta de enfermería para la planificación familiar de los adolescentes migrantes de La Parada, atendidos en el Espacio Alternativo de Cuidado y Acogida para la Niñez y Adolescencia (EACANNA). Fue un estudio cuantitativo, de diseño de campo bajo el método de investigación-acción-participante, y nivel descriptivo. La población fue un total de 37 adolescentes atendidos por la institución en septiembre de 2022; trabajándose con un censo poblacional. La técnica de recolección fue la encuesta, y el instrumento un Cuestionario de 8 ítems con opción de respuesta, previamente validado por su autor de origen. El procesamiento de los datos se realizó a partir de la estadística descriptiva. Como resultado, en cuanto a la determinación de las características del proceso de planificación familiar que llevan a cabo los adolescentes migrantes sujetos de estudio, se obtuvo como elementos clave, que el 100% de los encuestados confunde planificación familiar con métodos anticonceptivos, que sólo 8 aceptaron llevar a cabo relaciones sexuales, que la mayoría recurre a los amigos para la búsqueda de información, además de que ninguno acude a atención médica en salud sexual. Por su parte, se establecieron las falencias que posee el proceso de planificación familiar en estos adolescentes, siendo éstas: afianzamiento del concepto de planificación familiar, difusión de la existencia de centros de atención de salud, formalización del medio de obtención de información en cuanto a la planificación familiar, diversificación de las posibilidades de métodos para la planificación familiar y apertura en la comunicación del inicio de las relaciones sexuales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Representaciones Sociales de la Alimentación en Pacientes Diabéticos Migrante Atendidos en la COPD-Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2024-06-07) Julio-Castro, Katery Paola; Sarmiento-Ospino, Karolin Michel; Ramírez-Novoa, Luisa Lorena; Moreno-Sánchez, Yenni Magaly; Vera-Fernández, Carly Gabriela
    Esta investigación tiene como objetivo Caracterizar las representaciones sociales de los pacientes diabéticos migrantes atendidos en la COPD con respecto a la alimentación adecuada, para ello se pretende: Indagar el estilo de vida en cuanto a la alimentación de la población diabética migrante atendida en la COPD. Determinar los factores de riesgos que intervienen en la alimentación del paciente diabético migrantes atendidos en la COPD de Cúcuta Norte de Santander. Definir las percepciones relacionadas con la atención que reciben los migrantes con diabetes en la COPD. Se empleará una metodología cualitativa, descriptiva, no experimental, empleando la técnica de la entrevista a una muestra intencional con base a criterios de selección, el análisis de los datos obtenidos se será mediante la teoría fundamentada de Strauss y Corbin. Se espera con esta investigación analizar los estilos de vida en cuanto a la alimentación y la condición migrante con el riesgo de vivir con diabetes.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo