Examinando por Materia "Movilidad"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte generado por el uso de la motocicleta en el área Metropolitana de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-11-02) Ardila Pabón, Jairo A.; Rodríguez García, Gloria-LilianaMotorcycles have shown an exponential growth in the country, which together with the few requirements and controls when buying a vehicle of this type, has made them one of the biggest problems of road safety and health system, for this reason this research work was carried out with the firm objective of developing an analysis with an integral approach where citizen behavior, institutionality, infrastructure, equipment and type of vehicle interact, allowing the design of public policy recommendations aimed at preventing accidents and deaths from the use of the motorcycle. For this, a methodology of systematic review was used, in order to collect all the information about the probabilities of accidents produced by Motorcyclists in Bucaramanga and its Metropolitan Area. Within this investigation it was possible to demonstrate that the measures that must be taken to guarantee a healthy attitude in the face of mobilization, have not achieved complete control over this. There is still worrying evidence of cities with minimal control of the problem and high rates of accident. And this lack of action and ignorance on the subject is due to the fact that road accidents are conceived as mere fortuitous acts instead of a determining pattern of the problem in the different regions.
- PublicaciónRestringidoAnálisis Jurídico De Las Normas En Materia De Movilidad En El Área Metropolitana De Cúcuta Año 2021(Universidad de Santander, 2023-01-25) Tarazona Álvarez, Julio Antonio; Bautista, Luis Armando; Perdomo-Terrios, Olga Lucía; Mantilla-Pallares, Carlos MauricioCuán importante es la cultura vial en Colombia y el mundo, el objeto esencial del presente proyecto de investigación es plasmar de una manera más sencilla la legislación actual en cuanto a movilidad, en torno al Código Nacional de Tránsito Terrestre (Ley 769 de 2002) y a los hechos que frecuentemente alcanzan a quienes transitamos en vías abiertas al público, al punto que sea comprensible para cualquier lector sin importar su grado de escolaridad; además, se espera que a través de los medios tecnológicos y el apoyo interinstitucional alcance a un gran número de actores viales en Colombia. Una vez compartido y entrado en aplicación sea de gran aporte en la prevención de traumatismos causados en virtud al disfrute del derecho de locomoción, que, aunque son considerados un problema de salud pública son prevenibles, para reducir de modo significativo la mortalidad infantil y la pobreza extrema, porque de una u otra forma somos nosotros los responsables de evitar que nuestras generaciones tengan los mismos resultados que hasta ahora hemos observado; pues está en nuestras manos salvar vidas si somos diligentes y actuamos con prudencia, de no ser así nuestra falta de compromiso seguirá contribuyendo a altos índices de accidentes de tránsito en el país.
- PublicaciónRestringidoAnálisis SOCIO-JURÍDICO comparativo de la Cultura Ciudadana, Equipamiento Urbano en factor de Riesgo Peatonal y la Libre Locomoción desde el Enfoque Preferencial en CUCUTA.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-07-17) Meneses Medina, Yeison Gabriel.; Bautista, Luis-Armando.; Rueda Martínez, Germán-Andrés.The purpose of this research is to analyze socio-juridically the urban equipment and the citizen culture of commune one (1), between streets 8 and 10 between 6 and 7 avenue of the center in the municipality of San José de Cúcuta. In order to counteract the pedestrian risk factor. This research is carried out because there is a need to identify risk factors and urban equipment in the city of Cúcuta, this is necessary due to the lack of citizen culture and little respect for traffic regulations. A quantitative and qualitative research methodology was worked on, taking the legal mechanisms of prevention and protection against urban equipment and citizen culture that have been implemented in order to counteract the pedestrian risk factors in the Municipality of San José de Cúcuta; The approach used was mixed and a sample of one hundred (100) pedestrians who passed through the delimited area was taken, the sample was selected using the calculator to obtain samples. Once determined the risks that affect the free locomotion and pedestrian traffic of the population preference ', it was observed that the current regulations governing these aspects in particular are not adapted to the city of Cúcuta as such. It was concluded that the municipality of San José de Cúcuta does not have an assertive regulation to mitigate the different risks that arise in the mobility of preferential pedestrians.
- PublicaciónAcceso abiertoAprovechamiento de cubiertas con terrazas verdes, como herramienta de protección al derecho a un ambiente sano y una movilidad segura : Caso campus universitario Lagos del Cacique(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-11-18) León Téllez, Hugo Alberto; Rodríguez Burbano, Aura-YolimaEste proyecto presenta una alternativa de aprovechamiento de cubiertas en los últimos niveles de las edificaciones de campus universitarios de la Universidad de Santander UDES a manera de terrazas verdes, como opción ambiental y constructiva ante el problema de la ausencia de espacios para el ocio e interacción con la naturaleza, por parte de la comunidad educativa. Así, se ofrece en primer término, la formulación del problema; en segundo lugar, se exponen los resultados de estudios preliminares realizados para un campus universitario muestra como son: levantamiento topográfico y arquitectónico, estudios de suelos, estudio cartográfico, fotogramétrico, cinemático de desplazamiento y movilidad donde se podrá profundizar las necesidades de espacio y estudios legales; para finalizar con el proceso constructivo de la terraza verde y las conclusiones correspondientes. En nuestro país cada vez más los campus universitarios se han ido trasformando para ser sostenibles en el uso de los recursos y el medio ambiente con responsabilidad social. Esto debido a que en la actualidad los campus presentan situaciones ligadas a la movilidad, la cual se observa en los diferentes lugares cada momento del día De esta forma se puede ver que con frecuencia se presenta congestión vehicular y peatonal en los diferentes accesos y vías aledañas a los campus universitarios. De hecho, la aparente disponibilidad de espacios destinados para estos usos es insuficiente, producto del rápido crecimiento y de la gran cantidad de peatones que acceden diariamente a estos predios universitarios.
- PublicaciónRestringidoDesarrollo de una aplicación móvil para monitoreo y control del recorrido de transporte público de microbuses en la ciudad de CÚCUTA(2021-07-06) Martínez Silva, Adriana Melissa; Ortiz Ramírez, Rubén Alejandro; Sidray Aguillon, Yolmar Alberto; REY CASTILLO, JONATHAN ROLANDOEl sistema de transporte público de la ciudad de Cúcuta está diseñado para brindar servicios de transporte a quienes lo necesiten. Sin embargo, los usuarios de este servicio no cuentan con una plataforma tecnológica que pueda acceder a la ruta en tiempo real y registrar la calidad del servicio recibido, la falta de esta información puede generar incertidumbre y desconfianza a la hora de subir a las busetas. El propósito de este trabajo es desarrollar una aplicación móvil para monitorear y controlar la ruta de las busetas de transporte público urbano. El desarrollo de esta aplicación móvil se llevó a cabo utilizando métodos ágiles de Mobile-D con el fin de obtener un progreso incremental en un corto período de tiempo. La investigación corresponde a un enfoque de tipo cuantitativo por la naturaleza de sus datos, es una investigación aplicada que en su fase de indagación corresponde a estudios descriptivos y el diseño de estudio es una investigación no-experimental de diseño transversal. Como resultado se logró desarrollar una aplicación móvil que permite a toda la comunidad de la ciudad de Cúcuta interactuar con la empresa Cootransfronorte que brinda este servicio público, acceder a la información de rutas y satisfacer sus necesidades de esta manera.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de Una Cartilla Para la Enseñanza de la Movilidad en las Instituciones Educativas Públicas de Básica Primaria en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2021-02-26) López-Pacheco, Juan Sebastián; Orcasita-Duran, Rafael Alfonso; Mendoza-Galvis, Darwin JoséEl proyecto de grado consiste en un estudio realizado a las instituciones públicas de básica primaria en la ciudad de Valledupar en el cual se buscaba realizar un diagnóstico de las mismas en cuanto a la enseñanza de la movilidad y con base a esto diseñar una cartilla que permita el aprendizaje didáctico a través de un proceso pedagógico específico. Para esto se realizó una investigación teniendo en cuenta conocimientos de autores que han hecho trabajos en diferentes investigaciones entre los cuales se destacaron Álvarez, Arias y Baratta, para la recolección de información se implementaron dos instrumentos en la plataforma de Google Forms que constan de doce (12) y trece (13) preguntas orientados respectivamente a rectores y docentes de las instituciones que aceptaron ser parte del estudio. Para la aplicación de dichos instrumentos se contactó a los rectores de las instituciones vía correo electrónico, las cuales a pesar de ser escogidas de forma aleatoria no tuvo la respuesta masiva esperada y solo respondieron un total de diecisiete (17) Instituciones educativas y ciento veinticinco (125) docentes de forma aleatoria en las instituciones. Posteriormente se procedió a tabular y analizar los resultados en una matriz de Excel, en la cual se pudo observar que dichas instituciones en su gran mayoría tenían poco conocimiento en materia de movilidad debido a que no habían estructuradas directrices claras sobre la enseñanza de esta en las instituciones. En su mayoría los rectores y docentes manifestaron el deseo por implementar la catedra de movilidad en las instituciones incluyendo programas de capacitación para ellos, con base a esto se propuso el diseño de una cartilla para la enseñanza de la movilidad en las instituciones públicas de básica primaria de la ciudad de Valledupar que propenderá por un mejor aprendizaje de este tema para rectores, docentes y estudiantes.
- ArtículoAcceso abiertoDocumento de Analítica Académica No 24. Informe de caracterización estudiantes recién ingreso 2025-1 Campus Bucaramanga(2025-03-13) Universidad de SantanderLa caracterización de estudiantes es una herramienta fundamental que permite a la Universidad conocer a los alumnos de nuevo ingreso, analizando aspectos socioeconómicos, académicos, culturales y biopsicosociales. Su propósito principal es ofrecer un acercamiento integral al estudiante, facilitando la identificación de factores que influyen en su desempeño y bienestar durante la vida universitaria. Este proceso no solo beneficia a los estudiantes, al proporcionar alertas y recomendaciones sobre hábitos de autocuidado, sino también a la Universidad, al optimizar los programas y servicios de Bienestar Institucional. A través de la recopilación de datos, se construye un perfil general del estudiante UDES, permitiendo identificar aspectos clave como salud, seguridad social, situación académica, condiciones sociofamiliares, nivel socioeconómico, empleo, bienestar psicológico y afectivo, identidad de género, orientación sexual, nutrición y actividad física, entre otros. En el segundo semestre de 2024, se implementaron actualizaciones en la caracterización estudiantil, especialmente en las secciones de aspectos sociodemográficos y salud integral. Entre las nuevas preguntas, se incluyeron temas sobre movilidad, como el tipo de combustible utilizado en los vehículos de los estudiantes, su medio de transporte habitual para llegar a la Universidad y la posibilidad de compartirlo con otros compañeros de la misma zona. En el ámbito de salud integral, se incorporaron interrogantes relacionadas con la pertenencia a grupos poblacionales y étnicos, identidad de género y orientación sexual, con el fin de fomentar un ambiente universitario más inclusivo y diverso. Gracias a esta caracterización, la Universidad podrá reconocer mejor las necesidades de los estudiantes de primer ingreso y orientar acciones de intervención que contribuyan a su adaptación y éxito académico.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de los Agentes Físicos vs Manipulaciones Articulares en Pacientes Adultos con Dolor y Limitación del Rango de Movilidad Articular en Cervicalgia Crónica. Revisión Sistemática(Universidad de Santander, 2024-05-17) Bermúdez-Miranda, Ivan Daniel; Echeverria-Aguilar, Giseth Paola; Hernandez-Acosta, Nayath Karin; Arias-Ochoa, Myriam Esther; Arciria-Caraballo, Sara Liceth; Escobar-Sarmiento, MeilisEl dolor de cuello se caracteriza por estar localizado en la parte lateral y posterior que no muestra signos y síntomas diacríticos. Sin embargo, cuando la duración de los síntomas es mayor a 12 semanas de evolución, esta adquiere el valor de cronicidad, denominándose cervicalgia crónica (22). Este trastorno provoca un gran impacto en la sociedad y está influido por diversos factores psicosociales. La presente investigación va encaminada a evidenciar científicamente la efectividad de las dos técnicas más utilizadas en el área de fisioterapia en pacientes que padecen cervicalgia crónica. Objetivo: determinar la efectividad entre los agentes físicos vs las manipulaciones articulares en el manejo de la cervicalgia crónica en pacientes adultos con dolor y disminución del arco de movilidad articular. Método: se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos tales como, Pubmed, Scielo, Science Direct, Redalyc, Google Académico, se utilizaron algoritmos de búsquedas y palabras claves que ayudaron en la realización de la investigación. Se realizó un estudio con un enfoque cualitativo comparativo de tipo secundario- revisión sistemática. Conclusiones: Con este estudio se logró determinar si los tratamientos con agentes físicos o manipulaciones articulares resultan eficaces en incrementar los rangos de movilidad y reducir el dolor en pacientes que padecen de cervicalgia crónica.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de Mercadeo con Diferentes Estrategias de Comunicación que Permita el Posicionamiento de los Convenios de Movilidad Académica a Través de la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales con la Comunidad Estudiantil de la Universidad de Santander(Universidad de Santander, 2023-05-29) Soler-Hernández, Lizeth Vanessa; Barrera-Sánchez, Erika Estenía; Vega-Pedraza, Yenny PaolaEn este trabajo de grado se describe el Plan de Mercadeo y Estrategias de Comunicación para la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Universidad de Santander, en el que se realiza un análisis del entorno actual del departamento, factores internos y externos, con el fin de identificar las opotunidades y así poder implementar diferentes estrategías de promoción de los programas, alianzas y convocatorias de las diferentes Universidades Nacionales e intenacionales, a través de los canales institucionales para brindar la información de forma oportuna a la comunidad estudiantil. Durante esta práctica se implementarán estrategias en canales offline a través del acompañamiento a eventos culturales con estudiantes visitantes de otros países, para motivar a los estudiantes UDES a participar de estas alianzas de movilidad; también se implementarán estrategias digitales a través de un plan de contenidos, gráficos y audiovisuales, donde se busca incrementar el alcance de las publicaciones, interacción de los estudiantes y poder generar el interés por participar en las convocatioras de movilidad. Se hará un análisis del lenguaje del público al que se quiere llegar, entendiendo el tipo de generación al que pertenecen los estudiantes, tendencias del comportamiento de consumo de información, y de este modo, seleccionar el canal idoneo para llevar el mensaje a los estudiantes. También, permitirá seleccionar el tono en la comunicación, si es formal, amigable, cercano o serio, entre otros; y el concepto del estilo comunicación que se debe implementar en el desarrollo de los contenidos, para poder crear engagement e incrementar el vivel de interes de los estudiantes. Se obtendrán resultados y metricas de las estrategias implementadas que permitirán conocer la efectividad de cada una de ellas, con incremento en la comunidad digital, interacciónes en las publicaciones y estudiantes intersados por conocer los requisitos para inicir el proceso de movilidad académica.