• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Pain"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Asociación del Dolor y el Ángulo de la Cabeza en Pacientes con Cervicalgia
    (Universidad de Santander, 2024-05-17) Castilla-Felizzola, María Del Mar; Garcés-Solano, Nicol Carolina; Payán-Paba, Gabriela Isabel; Arias-Ochoa, Myriam Esther; Oñate-Plata, Karen Lorena; Cabrales-Chogó, Martha Elena
    La cervicalgia es un problema frecuente que afecta a un gran número de personas a nivel global y puede tener consecuencias importantes en la calidad de vida de quienes la experimentan, trayendo resultado negativo en la salud. Objetivo: Analizar la asociación entre el dolor y el ángulo de la cabeza en pacientes con cervicalgia que asisten a una IPS en la ciudad de Valledupar. Metodología: Estudio de tipo transversal analítico, con una muestra de 76 usuarios. Se utilizó un Formulario en Microsoft Forms, que dio respuesta al Cuestionario Sociodemográfico, Escala Análoga Visual (EVA) para medir el dolor y el software SAPO versión 0.69, el cual fue utilizado para medir y analizar la postura. El análisis de datos se realizó con el programa estadístico stata 15. Resultados: prevalece el sexo femenino, en edad de 40 a 64 años, el 32.89% son empleados de oficina de los cuales el 59% adoptan una postura predominante sedente durante el trabajo. El 33% tienen más de 30 años de antigüedad laboral, y 97% presentan alteración en el ángulo de la cabeza. En la asociación se halló un Índice de confianza al 95% y p-valor: >0.05: asociación. Conclusión, no existió una relación estadística significativa entre el dolor con el ángulo de la cabeza.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de una Herramienta Digital Para el Tamizaje de Lesión de Hombro Durante el Desarrollo de Competencias Profesionales en Fisioterapia
    (Universidad de Santander, 2023-06-22) Duarte-García, Diego Andrés; Joya-Velasco, Paula Valentina; Niño-Ramírez, María José; Ortiz-Patiño, Andrea Juliana; Cabrales-Guzmán, Martha-Patricia; Eraso-Angulo, Rosa Hélena; N/A
    El presente trabajo de grado surge de la necesidad de utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para facilitar el aprendizaje y mejorar las competencias en Fisioterapia. Se enfocó en el diseño de una herramienta digital tipo chatbot para el tamizaje de lesiones de hombro utilizando la aplicación WhatsAuto. Se crearon preguntas orientadoras con respuestas sencillas de "Sí" y "No" para facilitar el posible diagnóstico de cuatro patologías en la articulación del hombro. Diseñar una herramienta digital para el tamizaje de lesiones de hombro durante el desarrollo de competencias profesionales en Fisioterapia. Metodología: Se empleó la metodología del "Design Thinking", un proceso interactivo que combina cinco etapas: "Empatizar", "Definir", "Idear", "Prototipar" y "Evaluar". Adicionalmente, se llevó a cabo un estudio de corte transversal en la primera etapa para evaluar la necesidad de la aplicación para los potenciales usuarios y la ejecución de la herramienta digital. Los resultados del estudio abarcaron aspectos de percepción, usabilidad, satisfacción y la implementación dentro del proceso de aprendizaje. Se destacó que el 54.5% de los encuestados manifestó estar totalmente de acuerdo en volver a utilizar la herramienta en el futuro, y que el 46% y el 27% estaban completamente de acuerdo y de acuerdo, respectivamente, en la eficiencia de la herramienta para identificar posibles patologías. Estos resultados reflejan cómo la implementación de las TIC en la formación y práctica de la Fisioterapia contribuye a mejorar y agilizar los procesos de aprendizaje. Conclusiones: En un mundo cada vez más digitalizado, resulta imprescindible aprovechar las ventajas que las herramientas tecnológicas pueden ofrecer a la profesión de la Fisioterapia. Los chatbots desempeñan un papel significativo al proporcionar información y recursos de manera accesible y personalizada. Es importante destacar que el chatbots no pretende reemplazar la intervención directa del fisioterapeuta, sino complementar y fortalecer su labor. Como citar este documento: Duarte García, DA, Joya Velasco PV y Niño Ramírez MJ. Diseño de una Herramienta Digital Para el Tamizaje de Lesión de Hombro Durante el Desarrollo de Competencias Profesionales en Fisioterapia. [Trabajo de Grado]. Bucaramanga, Universidad de Santander. 2023. Repositorio Digital Univ. de Santander.
  • Publicación
    Restringido
    Diseño una propuesta de relacionamiento con el sector externo para impulsar el acercamiento de los estudiantes del programa Ingeniería Industrial UDES Cúcuta a la experiencia laboral
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-05-29) Lobo Arévalo, Maria Angelica; Rodriguez Manasse, Olga-Victoria.
    El despliegue metodológico se basó en una investigación descriptiva, que definió las fuentes de información para cada objetivo, incluidas las enumeradas como primaria, los estudiantes, maestros y administradores del programa de Ingeniería Industrial y como secundaria la revisión documental; asimismo, se exponen los supuestos, restricciones y entregas para cada objetivo. La población delimitada fueron los 102 estudiantes matriculados para el primer semestre de 2020, del cual se tomó una muestra intencional del 30%. El Capítulo 1 ofrece resultados del trabajo de campo, procesados de forma cuantitativa y cualitativa, que se centran en la configuración del Lienzo de valor propuesto a través del análisis de ganancias, dolor y trabajo, con la posterior priorización y definición de creadores de alegrías en el Programa de Ingeniería Industrial UDES Cúcuta. El producto resultante del Lienzo de la propuesta de valor es una propuesta de relación con el sector externo del programa de Ingeniería Industrial, cuyos sectores centrados en el Capítulo 2 han sido los negocios, la economía solidaria, la comunidad, el Estado y el ámbito internacional y cuyo esquema de conexión es expuesto en el capítulo 3, que define el contexto de los beneficios, los ejes potenciales del plan de estudios, el objetivo, los elementos y la matriz de relación respectiva para cada uno de los cinco sectores económicos y sociales seleccionados.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Efectos de las Técnicas de Inducción Miofascial en el Dolor Lumbar Inespecífico: Una Revisión de Tema
    (2021-06-09) Pena-Cordero, Ingrid Caterine; Ortiz-Patino, Andrea Juliana; Patermina-De la Ossa, Aura; Bonet-Collantes, Milena
    El dolor lumbar inespecífico (DLI) es uno de los trastornos musculoesqueléticos más prevalentes a nivel mundial.(1) Se encuentra dentro de las patologías más comunes que tratan los fisioterapeutas, representando aproximadamente la mitad de la carga de trabajo de esta profesión. Una de las alternativas para el tratamiento del DLI son las técnicas de inducción miofascial (TIM), estas técnicas consisten en movimientos y presiones sostenidas sobre el sistema fascial, con el fin de recuperar el equilibrio funcional del cuerpo.(2) El objetivo de este estudio fue describir los efectos de las técnicas de Inducción miofascial en el dolor lumbar inespecífico por medio de una revisión de tema. Es un estudio de revisión tema tipo descriptivo, donde se analizaron 10 artículos científicos que cumplieron con los criterios de selección establecidos. Los resultados obtenidos en el análisis de las principales variables del estudio demuestran que la aplicación de las TIM produce cambios significativos sobre la disminución del dolor, efectos positivos en el aumento de la flexibilidad del tronco y mejoría en la funcionalidad de los pacientes con dicha patología. En el presente estudio se reconoce a la fascia como el tejido conectivo que recubre al sistema muscular y su estrecha relación con la prevalencia del dolor musculoesquelético; demostrando la efectividad. Estos hallazgos plantean la necesidad de visibilizar las técnicas de inducción miofascial como un método de intervención fisioterapéutica en el tratamiento de DLI debido a su efectividad y al aporte positivo en la fisioterapia basada en la evidencia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fibromyalgia is characterized by altered frontal and cerebellar structural covariance brain networks
    (2015-03-04) Kim, Hyungjun; Kim, Jieun; Loggia, Marco L.; Cahalan, Christine M.; García, Ronald G.; Vangel, Mark G.; Wasan, Ajay D.; Edwards, Robert R.; Napadow, Vitaly
    Altered brain morphometry has been widely acknowledged in chronic pain, and recent studies have implicated altered network dynamics, as opposed to properties of individual brain regions, in supporting persistent pain. Structural covariance analysis determines the inter-regional association in morphological metrics, such as gray matter volume, and such structural associations may be altered in chronic pain. In this study, voxel-based morphometry structural covariance networks were compared between fibromyalgia patients (N=42) and age- and sex-matched pain-free adults (N=63).We investigated network topology using spectral partitioning,which can delineate local network submodules with consistent structural covariance. We also explored white matter connectivity between regions comprising these submodules and evaluated the association between probabilistic white matter tractography and pain-relevant clinical metrics. Our structural covariance network analysis noted more connections within the cerebellum for fibromyalgia patients, and more connections in the frontal lobe for healthy controls. For fibromyalgia patients, spectral partitioning identified a distinct submodule with cerebellar connections to medial prefrontal and temporal and right inferior parietal lobes, whose gray matter volume was associated with the severity of depression in these patients. Volume for a submodule encompassing lateral orbitofrontal, inferior frontal, postcentral, lateral temporal, and insular cortices was correlated with evoked pain sensitivity. Additionally, the number ofwhitematter fibers between specific submodule regionswas also associated with measures of evoked pain sensitivity and clinical pain interference. Hence, altered gray and white matter morphometry in cerebellar and frontal cortical regions may contribute to, or result from, pain-relevant dysfunction in chronic pain patients.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fisiopatología y tratamiento del dolor de miembro fantasma
    (2013-12-12) Malavera Angarita, Mayra Alejandra; Carrillo Villa, Sandra; Gomezese Ribero, Omar Fernando; García, Ronald G.; Silva Sieger, Federico Arturo
    Introduction: Phantom limb pain may be present in up to 80% of patients subjected to amputation because oftrauma or peripheral vascular disease. Severalfactors have been associated with its occurrence, including pre-amputation pain, the etiology, and the amputation level. Objective: To review the current status of the pathophysiological mechanisms, treatment options and their efficacy for the management of phantom limb pain. Method: Non-systematic review ofthe literature in PubMed and Cochrane, of articles describing the pathophysiology and treatment of phantom limb pain. Results and conclusions: The proposed pathophysiological mechanisms are still in research and include peripheral, central and psychologicalfactors. Treatment options are still limited, and less than 10% of patients report long-term improvement.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Pain and physical modalities : A new paradigm in physiotherapy
    (2014-10) Morales Osorio, Marco Antonio; Torrado Navarro, Crisanto
    Physical modalities are all the tools that the therapist has to intervene with curative intent; however, the increase of scientific publications has led to a need to know the effectiveness of these modalities for the treatment of pain. The purpose of this review was to provide the reader updated, referenced and evidenced on pain knowledge and clinical application of physical modalities for treatment. A search for the best available evidence was conducted to try to answer the research question, which is based on the paradigm that entails the application of physical modalities most used (Cryotherapy and Thermotherapy, Therapeutic Ultrasound, Laser therapy and electrotherapy). So far the number of clinical trials and systematic reviews to support the use of physical modalities for pain management is very limited, plus the low methodological quality of the available trials. Many of the underpinnings of the use of physical modalities are accompanied by diffuse physiological basis and scientific support demonstrations in vitro but not in vivo. To this is added a limited amount of information about the parameters that apply to pain management so it is not possible to draw conclusions on the recommendation of the clinical application of all physical modalities tested for pain management.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de Manifestaciones Musculo Esqueleticas en Trabajadores del Area de Produccion de una Fabrica de Lacteos en la Ciudad de Valledupar
    (universidad de santander, 2024-01-19) Gulloso-Vega,Katrizza Kamila; Diaz-Zabaleta,Zarith Isabel; Montero-Pedroso, Nairis Julith; Flores-Perez,Jhon Jairo; Romero-Soto,Felicia Maria
    Objetivo. Determinar la prevalencia de manifestaciones musculo esqueléticas de los trabajadores del área de producción de una fábrica de lácteos en la ciudad de Valledupar. Metodología. El diseño de este estudio es descriptivo de tipo corte transversal, con un enfoque cuantitativo; cuenta con una muestra de 38 trabajadores. La recolección de los datos se obtuvo a través de una encuesta sociodemográfica. Estos datos fueron analizados mediante el programa Stata15. Resultados. Dentro de los datos obtenidos en el estudio se encontró que la mayor prevalencia de manifestaciones musculo esqueléticas son presentadas en la zonas lumbares y en hombros, dentro de los resultados se encuentran mayores de 18 años laborando en la empresa con una antigüedad mayor de 15 años siendo prevalente el sexo masculino, lo cual se evidencio gracias al cuestionario Nórdico que en relación a la antigüedad de cargo en la empresa el 21.05% de los empleados tiene de 1 a 5 años desempeñando el cargo, con el mismo porcentaje se encuentran los empleados que llevan 10 a 15 años en el cargo. Se observó que el factor que más contribuye para el cambio de los puestos de trabajos son estas manifestaciones ya que los trabajadores realizan movimientos repetitivos con el mismo segmento del cuerpo dependiendo en qué área se encuentren.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevención de Desórdenes Musculoesqueléticos de Miembro Superior y Columna Mediante Estrategias de Vigilancia Epidemiológica en una Organización sin Ánimo de Lucro Cúcuta, 2022
    (Universidad de Santander, 2023-06-29) Botello-Rincón, Dennis Yulieth; Pinto-Chalarca, Jennifer Andreina; Vera-Pérez, Angie Valentina; Buitrago-Sánchez, Caterine Edith; Carvajal-Ramón, Jolvy Karine; González-Pérez, Maryely
    Objetivo: Determinar estrategias de prevención de desórdenes musculoesqueléticos en los trabajadores de una organización sin ánimo de lucro Cúcuta,2022. Metodología: El enfoque de este estudio es cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Se tomó una población de 500 personas, con una muestra de 120 trabajadores del área administrativa, como técnica de recolección se utilizó el método Rapid Office Strain Assessment (ROSA) para identificar los peligros biomecánicos en el puesto de trabajo. Resultados: En primer lugar, según la clasificación de la sintomatología se observó que el 58% de los trabajadores se encontraban en una condición asintomática. Además, un 33% de los encuestados eran sospechosos de estar en riesgo, mientras que un 6% presentaban síntomas y solo un 3% correspondían a casos confirmados. Se evidenció la presencia dolor en los trabajadores de una organización sin ánimo de lucro, predominando en mayor cantidad los segmentos de cuello 46% y en menor porcentaje en la zona del codo/antebrazo 6%. Conclusión: Se concluye de manera general, que parte de la población estudio presentaba la existencia de un factor de riesgo relacionado con un peligro biomecánico que podría desencadenar en una enfermedad laboral, sintomatología relacionada con los desórdenes musculoesqueléticos afectando principalmente la zona cervical, donde también se observó que la mayoría de personas no habían recibido tratamiento, por ende, se encontró la necesidad de una intervención informativa en una cartilla, la cual su contenido contaba con temas como higiene postural, elementos de confort y una serie de ejercicios para realizar pausas activas, con el fin de disminuir la sintomatología a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores. Como citar este Documento: Botello-Rincón, Dennis Yulieth Pinto-Chalarca, Jennifer Andreina Vera-Pérez, Angie Valentina. Prevención de Desórdenes Musculoesqueléticos de Miembro Superior y Columna Mediante Estrategias de Vigilancia Epidemiológica en una Organización sin Ánimo de Lucro Cúcuta, 2022. [pregrado.]: Universidad de Santander-Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Psycho-Neuro-Endocrine-Immunological Basis of the Placebo Effect: Potential Applications beyond Pain Therapy
    (2022-04-11) Ortega, Angel; Salazar, Juan; Galban, Néstor; Rojas, Milagros; Ariza, Daniela; Chavez-Castillo, Mervin; Nava, Manuel; Riano-Garzon, Manuel E.; Diaz-Camargo, Edgar Alexis; Medina-Ortiz, Oscar; Bermudez, Valmore; Entropia
    The placebo effect can be defined as the improvement of symptoms in a patient after the administration of an innocuous substance in a context that induces expectations regarding its effects. During recent years, it has been discovered that the placebo response not only has neurobiological functions on analgesia, but that it is also capable of generating effects on the immune and endocrine systems. The possible integration of changes in different systems of the organism could favor the well-being of the individuals and go hand in hand with conventional treatment for multiple diseases. In this sense, classic conditioning and setting expectations stand out as psychological mechanisms implicated in the placebo effect. Recent advances in neuroimaging studies suggest a relationship between the placebo response and the opioid, cannabinoid, and monoaminergic systems. Likewise, a possible immune response conditioned by the placebo effect has been reported. There is evidence of immune suppression conditioned through the insular cortex and the amygdala, with noradrenalin as the responsible neurotransmitter. Finally, a conditioned response in the secretion of different hormones has been determined in different studies; however, the molecular mechanisms involved are not entirely known. Beyond studies about its mechanism of action, the placebo effect has proved to be useful in the clinical setting with promising results in the management of neurological, psychiatric, and immunologic disorders. However, more research is needed to better characterize its potential use. This review integrates current knowledge about the psycho-neuro-endocrine-immune basis of the placebo effect and its possible clinical applications.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Sensory aspects in myasthenia gravis : A translational approach
    (2016-09-15) Leon-Sarmiento, Fidias E.; Leon-Ariza, Juan S.; Prada, Diddier G.; Leon-Ariza, Daniel S.; Rizzo Sierra, Carlos V.
    Myasthenia gravis is a paradigmatic muscle disorder characterized by abnormal fatigue and muscle weakness that worsens with activities and improves with rest. Clinical and research studies done on nicotinic acetylcholine receptors have advanced our knowledge of the muscle involvement in myasthenia. Current views still state that sensory deficits are not “features of myasthenia gravis”. This article discusses the gap that exists on sensory neural transmission in myasthenia that has remained after > 300 years of research in this neurological disorder. We outline the neurobiological characteristics of sensory and motor synapses, reinterpret the nanocholinergic commonalities that exist in both sensory and motor pathways, discuss the clinical findings on altered sensory pathways in myasthenia, and propose a novel way to score anomalies resulting from multineuronal inability associated sensory troubles due to eugenic nanocholinergic instability and autoimmunity. This medicine-based evidence could serve as a template to further identify novel targets for studying new medications that may offer a better therapeutic benefit in both sensory and motor dysfunction for patients. Importantly, this review may help to re-orient current practices in myasthenia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    The somatosensory link : S1 functional connectivity is altered by sustained pain and associated with clinical/autonomic dysfunction in fibromyalgia
    (2015-05) Kim, Jieun; Loggia, Marco L.; Cahalan, Christine M.; Harris, Richard E.; Beissner, Florian; García, Ronald G.; Kim, Hyungjun; Wasan, Ajay D.; Edwards, Robert R.; Napadow, Vitaly
    Objective—Fibromyalgia (FM) is a chronic functional pain syndrome characterized by widespread pain, significant pain catastrophizing, sympathovagal dysfunction, and amplified temporal summation for evoked pain. While several studies have found altered resting brain connectivity in FM, studies have not specifically probed the somatosensory system, and its role in both somatic and non-somatic FM symptomatology. Our objective was to evaluate resting primary somatosensory cortex (S1) connectivity, and explore how sustained, evoked deep-tissue pain modulates this connectivity.Methods—We acquired fMRI and electrocardiography data from FM patients and healthy controls (HC) during rest (REST) and sustained mechanical pressure pain (PAIN) over the lower leg. Functional connectivity associated with different S1 subregions was calculated, while S1leg (leg representation) connectivity was contrast between REST and PAIN, and correlated with clinically-relevant measures in FM. Results—At REST, FM showed decreased connectivity between multiple ipsilateral and cross-hemispheric S1 subregions, which was correlated with clinical pain severity. PAIN, compared to REST, produced increased S1legconnectivity to bilateral anterior insula in FM, but not in HC. Moreover, in FM, sustained pain-altered S1legconnectivity to anterior insula was correlated with clinical/behavioral pain measures and autonomic responses. Conclusion—Our study demonstrates that both somatic and non-somatic dysfunction in FM, including clinical pain, pain catastrophizing, autonomic dysfunction, and amplified temporal summation, are all closely linked with the degree to which evoked deep-tissue pain alters S1 connectivity to salience/affective pain processing regions. Additionally, diminished connectivity between S1 subregions at REST in FM may result from ongoing widespread clinical pain.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo