Examinando por Materia "PhET"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje Significativo Potenciando la Competencia Explicación de Fenómenos en Química Utilizando Simulaciones en Phet en Estudiantes de Grado Once(Universidad de Santander, 2021-02-22) Rivera -Toro , Karol Adriana; Rosero -Mellizo ,Luz Stella; Guerrero - Julio , Marlene Lucila; Lopez - Ramirez , Pedro AntonioEste trabajo identifica una de las dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje en Química en la Institución Educativa Francisco José de Caldas municipio de La Sierra Cauca, que es la explicación de fenómenos específicamente en las leyes de los gases, situación que se manifiesta en el deficiente aprendizaje de conceptos relacionados con aspectos fisicoquímicos de sustancias y en las dificultades para analizar, explicar y comparar modelos que especifican las propiedades y teoría cinética de sustancias gaseosas obteniendo esto a partir de los resultados de las pruebas Saber 11. Unas de las razones pueden ser a que la enseñanza de la química es compleja, a que el laboratorio de la Institución no está dotado con lo necesario y en ocasiones las orientaciones pedagógicas son descontextualizadas lo que no permite generar un aprendizaje significativo. Esta investigación se apoya en el simulador PhET propiedades de los gases, a fin de potenciar la competencia explicación de fenómenos en Química y generar un aprendizaje significativo en los estudiantes, se apoyó en una estrategia pedagógica que incluyó actividades de aprendizaje y sesiones sincrónicas entre otros, debido al aislamiento social ocasionado por la pandemia del Covid 19. La investigación fue de carácter mixto y se determinó que la inclusión del simulador como mediador tecnológico permitió alcanzar el objetivo principal del proyecto puesto que se generó en gran medida un aprendizaje significativo en la competencia evaluada, evidenciando que los estudiantes reconocieron las características de los gases, modelaron el comportamiento de gases ideales para diferenciarlos de los reales, formularon hipótesis y relacionaron la teoría cinética y las propiedades de los gases con su entorno.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica Para el Aprendizaje Significativo de las Fracciones con el uso del Simulador Phet en Estudiantes de Sexto Grado(Universidad de Santander, 2021-06-03) Paredes-Valbuena,John Edisson; Medina-Cárdenas,Yurley Constanza; Muñoz-Del Castillo, Armando SofoniasLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los efectos que tiene el simulador PhET en el aprendizaje significativo de las fracciones en los estudiantes de grado sexto de la IED Miguel Antonio Caro. Para alcanzar este objetivo, el estudio se enmarcó en el enfoque cuantitativo y al diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo. Por tanto, se diagnosticó el problema (preprueba), se diseñó una propuesta de intervención, se implementó y, finalmente, se estableció su impacto (posprueba). La población estuvo compuesta por 35 estudiantes de sexto grado de la IED Miguel Antonio Caro, en Funza, Cundinamarca. Se emplearon como instrumentos de recolección de la información una rúbrica para la evaluación para análisis funcional de simuladores, una prueba por competencias de entrada, una prueba por competencias de salida y una rúbrica de desempeño para las actividades de evidencia de la propuesta de intervención. Para el análisis de la información, se empleó la estadística descriptiva e inferencial, empleando el software SPSS. La propuesta de intervención consistió en el desarrollo de una secuencia didáctica fundamentada en el aprendizaje significativo, usando como principal recurso educativo a PhET. Se encontró que tras la intervención los estudiantes fortalecieron sus capacidades para articular conocimientos, habilidades y actitudes matemáticas para razonar, argumentar, comunicar, representar y plantear y resolver problemas que impliquen la comprensión general de los números fraccionarios. Se concluye que el uso del simulador PhET tiene un impacto positivo en las competencias y pensamiento matemático numérico (fraccionarios) en los estudiantes de grado sexto de la IED Miguel Antonio Caro
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Tecno-Pedagógica Mediada por Exelearning y Phet Para el Fortalecimiento de las Competencias Digitales Docentes y el Aprendizaje de los Números Fraccionarios en Estudiantes de Grado Séptimo(Universidad de Santander, 2022-12-28) Fuentes-Ramos, Randy Javier; López-Acosta, Diego Tomás; Castro-Gil, Lorduy; Escobar-Zuñiga, Juan CarlosLa educación ha presentado grandes desafíos orientados al desarrollo de habilidades y destrezas tecnológicas en los estudiantes y docentes, al mismo tiempo, en las matemáticas siempre ha sido un inconveniente fortalecer las competencias relacionadas con el proceso pedagógico, especialmente cuando se trata de resolver cualquier problema matemático, es por esto que durante la investigación se desarrolla una prueba pretest que evidencia algunos aspectos relacionados con las fracciones matemáticas evidenciando a partir de este diagnóstico, el diseño, validación y aplicación de estrategias mediante las herramientas ExeLearning y PhET. Por lo tanto, las falencias presentadas en la Institución Educativa Tomás Santos con los estudiantes de grado séptimo en lo que concierne al área de formación y las pocas herramientas didácticas y tecnológicas con las que cuentas estudiantes y docentes generan la integración de TIC a través de componentes tecnológicos como hardware, software, dispositivos y aplicaciones tecnológicas que facilitan generar nuevos conocimientos como también fortalecer competencias matemáticas mediante el fortalecimiento de las competencias digitales docentes y el aprendizaje de los números fraccionarios en estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de Estrategia Pedagógica Mediada por el Simulador Phet Para Fortalecer la Competencia de Resolución de Problemas en los Estudiantes del Grado Quinto en Educación Básica Primaria(Universidad de Santander, 2023-11-30) Obregón-Rodríguez,Alba,Nelly; Obregón-Rodríguez,Yolima; Campuzano-Pineda,Alvaro,Rafael; Rodriguez-Bernal,YoshiraLa Resolución de Problemas en el área de matemáticas es una de las competencias más importantes, debido a que, de su aprendizaje depende de que los estudiantes adquieran habilidades para resolver situaciones del día a día. Debido a la importancia de esta, se realiza una prueba diagnóstica a los estudiantes del grado 501 de la I.E.T.A.A Agroindustrial de la Amazonía para determinar el nivel de conocimiento de la competencia de Resolución de Problemas, donde se determina una total carencia de habilidades, tanto en la competencia, como en el área de matemáticas como tal Después de esto, se implementó la estrategia pedagógica con apoyo del simulador PhET, con una muestra de 38 estudiantes, en dos jornadas académicas, en la cual se dispuso de la Sala TIC de la Institución y dirigido por dos investigadores. Los resultados mostraron que los estudiantes que participaron de la jornada adquirieron aprendizajes significativos en la competencia de resolución de problemas, adquiriendo un mayor progreso en las siguientes habilidades: • Planteamiento de problemas • Análisis de problemas • Búsqueda de soluciones • Evaluación de soluciones Por ello, se puede concluir que la Estrategia constructivista, basada en el Simulador PhET resulta efectiva en la educación primaria porque: • Permite a los estudiantes explorar y experimentar con diferentes conceptos matemáticos de manera interactiva. • Fomenta el aprendizaje activo y significativo. • Promueve la colaboración y el trabajo en equipo. Obregon Rodriguez. Alba Nelly y Obregon Rodriguez. Yolima. (2023). Implementación de Estrategia Pedagógica Mediada por el Simulador Phet, para Fortalecer la Competencia de Resolución de Problemas en los Estudiantes del Grado Quinto en Educación Básica Primaria [Trabajo de grado de maestría]. I.E Técnico Agroindustrial de la Amazonia
- PublicaciónAcceso abiertoIncorporación de Simuladores en el Aula Para Fortalecer la Explicacion del Movimiento Uniformemente Acelerado en Estudiantes de Grado Décimo(Universidad de Santander, 2021-12-03) Ceron-Muñoz, Pablo Edilson; Ayala-Moreno, Johanna BeatrizEn éste trabajo se desarrolla una investigación cuantitativa de correlación, interviniendo una muestra cuasi experimental de 67 educandos de décimo grado de la IE Escuela Normal Superior del Mayo del municipio de La Cruz departamento de Nariño, fraccionados en dos grupos, experimental con 34 estudiantes y de control con 33 estudiantes, enfocando la investigación en probar el impacto o efecto de la mediación tecnológica usando un simulador de movimiento uniformente acelerado de PhET; se aplicó una metodología comparativa para validar si los niveles de desempeño del grupo experimental en la competencia de esclarecimiento de fenómenos físicos son mayores que los del grupo de control después de realizar la intervención pedagógica. Previamente, se diagnosticó la necesidad de actualizar métodos y procedimientos de instrucción y aprendizaje a través de software educativo para la enseñanza de la física, razón por la cual se evalúo el impacto con el uso de un simulador en el aula, que responda a la dificultad y complejidad en particular con el movimiento uniformente acelerado. La confrontación de los hallazgos conseguidos por los dos grupos experimental y de inspección en las evaluaciones realizadas previamente y posteriormente de la intervención, empleando conceptos y definiciones de la estadística descriptiva e Inferencial permitieron demostrar que el uso de un simulador mejora el nivel de desempeño en la competencia de explicación de fenómenos físicos, así mismo, se promovió el aprendizaje mediante la implementación de unidades de aprendizaje integrado a través del LMS Moodle.
- PublicaciónAcceso abiertoSecuencia Didáctica Mediada por Simuladores Para el Aprendizaje del Electromagnetismo en un Contexto Educativo Rural(Universidad de Santander, 2021-12-17) Amesquita_Meneses_Yeiny, Lorena; Cortes_Ramos_Leidy, Vanessa; Ayala_Moreno_Johanna, Beatriz; Salgado_Diaz_Paulo, CesarLas técnicas de enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI son el foco de atención de los educadores para lograr procesos de formación con excelencia en diferentes instituciones educativas y sectores del país, en consecuencia, las TIC y las TAC han representado un papel importante en el camino hacia el fortalecimiento de saberes, habilidades y competencias en los estudiantes. En este sentido, la investigación que se presenta describe una propuesta didáctica que tiene por objetivo fortalecer las habilidades del entorno físico y competencias científicas (uso comprensivo del conocimiento científico, indagación y explicación de fenómenos) en el aprendizaje del electromagnetismo a estudiantes del grado once con edades entre los 16 y 19 años de la I.E. Rural La Novia del municipio de Curillo – Caquetá.La propuesta consiste en el diseño de una secuencia didáctica mediada por el usode simuladores, en especial simuladores PhET como un software dinámico que permite simular los fenómenos electromagnéticos de manera fácil y con lenguaje muy claro para el estudiante. La investigación presenta un diseño metodológico preexperimental cuantitativo con alcance descriptivo, y con selección de la muestrapor medio del método no probabilístico, el cual delimitó la muestra a 14 estudiantes.Por otra parte, los instrumentos para la recolección de la información fueron todos elaborados en el desarrollo de la investigación, para ello se diseñó y aplicó la fichatécnica y la pre - prueba, en la que se identificó el nivel de competencia científica con la que contaban los estudiantes, así mismo, el uso de las TAC en el aula de clase de física. La implementación de la secuencia didáctica se realizó por medio de sesiones y fue evaluada a partir de rúbricas de evaluación. Una vez implementada la secuencia, se aplicó la pos – prueba y escala de medición de aptitudes tipo Likert con la que se definieron como resultados, que la secuencia didáctica mediada por el uso de simuladores PhET ha contribuido a una mejor compresión de los conceptos del electromagnetismo y ha permitido desarrollar habilidades en el entorno físico, adicionalmente, la interacción con el simulador PhET despertó en el estudiante interés y motivación por aprender
- PublicaciónAcceso abiertoSimuladores de Laboratorio de Química Para Mejorar la Capacidad de Indagacion en los Estudiantes de Grado Décimo en una Institución Educativa Rural del Departamento del Putumayo(Universidad de Santander, 2021-05-14) Muñoz-Narvaez, Cecilia Del Pilar; Muñoz-Narvaez, Ivan Alexander; Ayala-Moreno, Johanna BeatrizEsta propuesta pretende incorporar el uso de laboratorios virtuales para la experimentación que permita el mejoramiento de la capacidad de indagación científica de los estudiantes de media de la Institución Educativa Rural el Yarumo del municipio de orito. Para cumplir con este propósito se han planteado unos objetivos, que se orientarán a diagnosticar la estrategia actual de enseñanza de las ciencias en el área rural, para medir los alcances del aprendizaje a través de una prueba piloto, para luego plantear una estrategia apoyada en simuladores con el fin de profundizar en los conocimientos de la química por medio de prácticas de laboratorio virtuales, y luego analizar la respuesta de los estudiantes a las simulaciones virtuales. Los resultados de la presente investigación evidencian como una simulación virtual promueve un aprendizaje significativo de los estudiantes y el avance en el conocimiento en el área de química con relación a conceptos de PH en sustancias en solución, ya que su desempeño se vio favorecido con calificaciones más altas, que las de aquellos que no utilizaron una simulación. La opción de utilizar simuladores virtuales en el área de química permite utilizar herramientas ya existentes en la institución, pero además porque el uso de las tecnologías se constituye en un medio para dinamizar las clases, donde la incorporación de laboratorios virtuales a través de simuladores puede ser vista como una innovación educativa al ser incorporado al campo de la enseñanza de las ciencias.