• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Protocol"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Complicaciones del paciente con neutropenia febril y la relación con la adherencia al protocolo de atención en menores de 18 años oncólogicos atendidos en la clinica San Luis durante el año 2022
    (Universidad de Santander, 2025-02-17) Mendoza-Perez, Andrea Carolina; Lobo-Quintero, Danuil; Obregón-Martínez, María del Pilar; Serpa-Pérez, Piedad Cecilia; Estupiñan-Perico, Diego Ivan; Ortiz-Lizcano, Carlos José; Bustos-León, Gina Maureth
    La neutropenia febril una de las complicaciones más graves en pacientes pediátricos oncológicos debido a la afectación del sistema inmune inducida por la quimioterapia. El objetivo principal del estudio fue clasificar y caracterizar a la población pediátrica oncológica con diagnóstico de neutropenia febril atendida en la Clínica San Luis durante el año 2022. Además, se evaluó la adherencia al protocolo de manejo y se estableció la relación del cumplimiento con las complicaciones. Se obtuvieron 79 episodios de pacientes que cumplían los criterios de inclusión y exclusión en donde los varones fueron los más afectados, la edad promedio fue de 6.77 años y la procedencia de Bucaramanga y el área metropolitana. La enfermedad de base más común fue la leucemia linfoide aguda. La mayoría de pacientes ingresan sin síntomas infecciosos asociados, únicamente la fiebre y con neutropenia profunda. El manejo empírico en monoterapia con cefepime es el indicado en la mayoría de caso. El nivel de adherencia de la institución se encuentra en medio, encontrando falencias en la clasificación del riesgo, solicitud completa de los paraclínicos indicados al ingreso y cumplimiento de la hora dorada para la administración del antibiótico. La complicación más presentada fueron las infecciones asociadas al sistema respiratorio. La mortalidad para el año en estudio fue del 0% Se encontró similitud en cuanto a la edad, sexo, procedencia, diagnóstico de base, síntomas asociados, el recuento de neutrófilos y la taza mortalidad con la literatura local, nacional e internacional. Para la evaluación de la relación de la adherencia con las complicaciones se aplicó la prueba del Chi cuadrado, observando asociación significativa entre el cumplir con las recomendaciones de la toma de paraclínicos completos de ingreso para disminuir días de estancia hospitalaria.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Elaboración de un protocolo veterinario para el manejo y procesamiento de muestras sanguíneas en el laboratorio de la Clínica Mascotas & Mascoticas San Gil - Santander
    (2020-06-19) Rodríguez Chaparro, Camilo Andrés; Florez Muñoz, Angel Alberto
    Introducción: Los protocolos son documentos que establecen una sistemática de trabajo. El valor de los protocolos y de las normas de actuación es indudable. Trabajar con protocolos de actuación se ha convertido en una necesidad, no sólo en el ámbito clínico, sino en la mayoría de las actividades que ofrecen un servicio o un producto. Los protocolos médicos veterinarios, son un conjunto de recomendaciones sobre los procedimientos diagnósticos a utilizar ante cualquier paciente con un determinado cuadro clínico, o sobre la actitud terapéutica más adecuada ante un diagnóstico clínico o un problema de salud. Actualmente, en la clínica Mascotas & Mascoticas de San Gil Santander, no se cuenta con un protocolo para el manejo de muestras de sangre. Objetivo: elaborar un protocolo de manejo de muestras sanguíneas en la clínica Mascotas & Mascoticas en San Gil – Santander. Resultados: Obtención del protocolo para el manejo de muestras sanguíneas; de acuerdo a la revisión realizada a otros protocolos se identifican que todos coinciden con la importancia y necesidad de sistematizar los procesos y procedimientos que se realizan en el laboratorio clínico. Conclusiones: con este protocolo se pretende garantizar una mejora en la atención al paciente; asi como también, dejar un documento de referencia y apoyo para el procedimiento de toma de muestras de sangre, que permita garantizar bienestar y atención oportuna.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Elaboración de un Protocolo Veterinario para el Procesamiento y Análisis de las Pruebas más Recurrentes en el Laboratorio de la Clínica Veterinaria Dog House
    (Universidad de Santander, 2022-12-12) Pimiento-Useda, Yajaira Isabel; Sánchez-Arciniegas, Pedro María; Acosta-Beltrán, Laura Ximena; Rocha-Muñoz, Linda Patricia
    Descripción El objetivo de este trabajo es elaborar y poner a prueba un protocolo que sirva de guía para la realización de pruebas diagnósticas básicas y frecuentemente procesadas en el laboratorio clínico veterinario de la clínica veterinaria Dog House. Se propone realizar una encuesta diagnóstica para conocer la necesidad de crear un protocolo para pruebas de laboratorio clínico, también una encuesta de satisfacción de clientes para conocer a efectividad de la implementación de los protocolos. Se obtiene en los resultados que existe la necesidad de crear un protocolo para la realización de cada una de las pruebas, porque los profesionales se encuentran constantemente haciendo uso del laboratorio y reconocen que algunas pruebas tienen mayor dificultad tanto en su aplicación como procesamiento y no están altamente capacitados para todo el proceso. De esta manera, se procede al diseño e implementación del protocolo con los profesionales que incluye una serie de parámetros claros y definitorios para entender la toma y procesamiento de cada una de las pruebas utilizadas; tras un periodo de uso se realiza una encuesta a los clientes quienes manifiestan sentirse satisfechos con el servicio, la atención, las pruebas y el diagnóstico realizados para sus mascotas. Se recomienda a su vez seguir utilizando el protocolo para cada una de las pruebas que realiza la veterinaria y realizar procesos de revisión y actualización de protocolos de manera periódica para seguir mejorando los servicios prestados. Como citar este proyecto: Pimiento, Y. (2023). Elaboración de un Protocolo Veterinario Para el Procesamiento y Análisis de las Pruebas más Recurrentes en el Laboratorio de la Clínica Veterinaria Dog House. (Tesis de Grado, Universidad de Santander). Repositorio Digital.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de un Protocolo de Ecocardiografía en Caninos en la Clínica Veterinaria Vetermedicas, Bucaramanga, Santander
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-06-04) Cruz Arenas, Kewin Noé; Solano Marcixgclia, Jorge-Alberto; Caballero Salcedo, Miguel-Angel
    La clínica veterinaria Vetermedicas posee una sonda de tipo Phased Array que no está siendo utilizada, y con la cual se podría implementar un protocolo ecocardiográfico que ayude a diagnosticar caninos con posible enfermedad cardíaca. Lo anterior tomando en cuenta que a través de este procedimiento es posible valorar la fracción de acortamiento, que indica la capacidad contráctil y la relación existente entre el diámetro de la aurícula izquierda y la raíz de la aorta. Dicho examen es recomendado para pacientes con tos frecuente, intolerancia al ejercicio, cianosis, desmayos habituales y arritmias, etc. Para llevarlo a cabo, los caninos no necesitan ayunar o tomar medicamentos, sin embargo, se debe preparar la zona en la que se colocará la sonda, para que el pelaje no interfiera con la imagen. Por lo general, no se necesita sedar al canino que será evaluado, pero en casos de pacientes agresivos o nerviosos se pueden usar sedantes en dosis bajas, teniendo en cuenta que esto alterará levemente algunos valores cardíacos. Finalmente, la mejor posición para realizar el examen es en decúbito lateral sobre una mesa que permita un abordaje desde abajo del tórax; aunque también es posible efectuarlo con el canino en cuadripedestación, sin que se presenten alteraciones relevantes en los resultados.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Organización y Estructuración de la Colección Geológica de la Universidad de Santander – UDES
    (2022-09-13) Cadena-Plazas, Ana Paula; Meza-Ortiz, Jorge Arley
    Para el desarrollo de este proyecto se realizó el inventario y la catalogación de la colección de muestras geológicas y mineralógicas de la Universidad de Santander. En total se trata de una colección de 133 muestras de rocas, 54 minerales y 27 muestras paleontológicas, para convertir la colección en un recurso para el aprendizaje práctico de las futuras generaciones de estudiantes de geología, a partir del esfuerzo realizado por los estudiantes de las primeras cohortes con los materiales recolectados en las salidas de campo. Para la creación de la primera colección de muestras de rocas almacenadas, fue necesario preseleccionar el material geológico existente, garantizando su integridad, estado de conservación y pertinencia. Para garantizar la continuidad de este trabajo, se realizó un protocolo de entrada para la recepción de nuevas muestras geológicas, el cual cuenta con una ficha de registro de entrega de muestras y una guía para la descripción del espécimen, así como la guía de marcado de esta al momento de ingresar a la colección. A fin de lograr una correcta preservación de la colección geológica se plantearon las siguientes actividades: ingreso y registro de los materiales geológicos, proceso que incluye la descripción y clasificación de las muestras, diligenciamiento de la ficha de registro del espécimen, asignación de su código de almacenamiento y, por último, el almacenamiento final del material en el laboratorio. Además, el proceso incluye también el diseño de un catálogo con la clasificación y caracterización de las muestras y de una guía de pautas, recomendaciones, normas y protocolos que deben seguirse tanto en la conservación como en la gestión de nuevas muestras geológicas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Protocolo de Control y Prevención para Habronemosis Cutánea Equina en la Clínica Veterinaria San Luis
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-06-21) Medina Montañez Miguel Ángel; Solano Marcixgclia, Jorge-Alberto
    La Habronemosis cutánea es una enfermedad parasitaria que genera lesiones de características muy específicas en los caballos, siendo una de las más presentadas en zonas tropicales y subtropicales. La práctica empresarial fue realizada en la Clínica Veterinaria Equina San Luis, ubicada en la vereda Chile del municipio de La Estrella Antioquia, en la cual se encontró la problemática de alta casuística de habronemosis cutánea en los equinos en el último año, evidenciado en la caracterización clínica de las lesiones y estudio histopatológico de las mismas. En el espacio de la clínica se presta el servicio de alquiler de pesebreras a particulares, medicina interna equina, cirugía, hospitalización y cría. Es por lo cual, que constantemente dentro de las instalaciones de la clínica hay alto flujo de caballos, los cuales permanecen estabulados la mayoría del tiempo, al igual que en constante riesgo de ser afectados por habronemosis debido a las diversas situaciones predisponentes que se presentan sin ser manejadas debidamente. Durante mi instancia en la clínica se realizó una revisión de todas estas situaciones que predisponen al desarrollo de esta enfermedad y el desarrollo biológico de su agente causal y vectores, pretendiendo dar así un manejo adecuado a todos estos aspectos para ser implementados en el protocolo de control y prevención de la enfermedad, el cual busca generar un impacto positivo frente a la disminución de esta casuística, justificando su realización e implementación en la clínica, ya que de lo contrario las condiciones sanitarias y salubres de los caballos de la clínica se verían cada vez más afectadas. El objetivo final fue realizar un protocolo de prevención y control de la habronemosis cutánea en los caballos de la Clínica Veterinaria San Luis.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Protocolo de Desinfección Para el Personal Encargado, Implementos y el Área de Infecciosos de la Clínica Veterinaria Pet Shop Localizada en Bucaramanga Santander
    (Universidad de Santander, 2022-11-28) Ortiz-Sánchez, Valerie Paola; Narváez-Bedoya, Héctor Javier; Pinilla-León, Juan Carlos; Acosta-Beltrán, Laura Ximena
    Entre los diversos motivos de consulta en las clínicas veterinarias de Colombia se encuentran las vacunas, alimentación, esterilización castración, cirugías, pero se ha encontrado que las enfermedades infecciosas son los principales motivos y los de mayor atención y preocupación; en la clínica veterinaria Pet Shop dos de las enfermedades infectocontagiosas en caninos que tienen mayor frecuencia son el distemper y el parvovirus canino que se presentan con mayor probabilidad en los cachorros con síntomas graves y si no existe tratamiento oportuno puede causar la muerte. En una clínica veterinaria se da importancia a la prevención, el control de las enfermedades virales que se presentan en los caninos y la bioseguridad para la atención de estos pacientes existe un espacio físico llamado área de infecciosos, para dar tratamiento a las enfermedades, tener el aislamiento adecuado y minimizar el riesgo de contagio y dispersión de los agentes patógenos en todas las áreas de la clínica veterinaria. Aun cuando existen normas generales de atención para los pacientes, esta área carece de un protocolo de desinfección como una herramienta orientadora del trabajo. Por este motivo, el objetivo de este proyecto fue el diseño de un protocolo de desinfección para el personal encargado, implementos y el área de pacientes infecciosos de la clínica veterinaria Pet Shop localizada en Bucaramanga Santander.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Protocolo Intrahospitalario de Manejo Bioseguro de Pacientes Cachorros Caninos con Enfermedades Virales en el Centro Veterinario Fauna, Bucaramanga - Santander
    (2021-11-29) Rojas-Díaz, Ricardo Andrés; Pallares-Mazzeo, Luis Miguel; Rocha-Muñoz, Linda P.
    En los centros de atención médica veterinaria, es muy común encontrar casos de enfermedades virales que pueden llegar a presentar los ejemplares caninos, entre las cuales podemos encontrar el coronavirus, parvovirus, rabia, distemper, que poseen una alta probabilidad de contagio y mortalidad. La población más vulnerable a este tipo de patologías son los cachorros en sus primeros meses de edad debido a que aún no cuentan con su plan de vacunas, por ende, su sistema inmunológico no está completamente desarrollado. La prevención y el control de las enfermedades virales en los caninos deben ser prioridad máxima en todos los establecimientos veterinarios. Estas actividades aportan beneficios considerables para la salud pública y el bienestar animal de todos los pacientes que ingresan al lugar de atención por cualquier motivo. Debido a esto, es importante la eficacia de las políticas de prevención para minimizar la probabilidad de contagios dentro del hospital cuando haya presencia de un paciente sospechoso o diagnosticado con alguna enfermedad viral. En Bucaramanga, debido a la alta población de perros callejeros que se encuentran en la ciudad es muy común que se presenten este tipo de enfermedades en los cachorros, en consecuencia, hay una alta probabilidad de casos en la ciudad, especialmente en el Centro Veterinario Fauna, donde es frecuente la atención de estos. La clínica presenta un área de atención de pacientes infecciosos, pero carece de un protocolo de manejo bioseguro de estos, lo cual hace que sea alto el riesgo de infección del virus intrahospitalariamente. Por consiguiente, este proyecto tiene como objetivo principal, presentar un protocolo de manejo bioseguro que permita a la institución minimizar la probabilidad de contagio, en cachorros de menos de un año de edad, con cualquiera de las patologías antes mencionadas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Protocolo para el manejo de pacientes en el área Prequirúrgica, Quirúrgica y Postquirúrgica en la Clínica Mascotas & Mascoticas San Gil, Santander
    (2020-06-19) Chaparro Vesga, Héctor Fabián; Florez Muñoz, Angel Alberto
    El propósito general de este trabajo de grado fue la elaboración de un protocolo para el manejo de pacientes en las áreas pre quirúrgica, quirúrgica y posquirúrgica de la Clínica Veterinaria Mascotas & Mascoticas de la Ciudad de San Gil – Santander. Mediante la metodología de Práctica Social Empresarial y Solidaria, se desarrolló un protocolo para el manejo de pacientes en el área pre quirúrgica, quirúrgica y postquirúrgica con el propósito de documentar el manejo correcto de la sala de cirugía, las funciones y los procesos, las normas establecidas, las áreas presentes, los instrumentos y equipos necesarios para cada intervención. Además, que sirva como una herramienta para que los médicos veterinarios, pasantes y practicantes fortalezcan el aprendizaje significativo; mejorando el proceso de atención y el tratamiento de los pacientes, aumentando la cantidad de pacientes recuperados. Por lo anterior, se realizó una recopilación y organización de la información de modo relevante en cuanto a lo relacionado con el manejo y uso de las áreas pre quirúrgica, quirúrgica y postquirúrgica, ya que la prevalencia de los procedimientos quirúrgicos es de gran importancia para la Clínica, puesto que se presentan cirugías como tratamientos de urgencia, razón por la cual se debe dejar estipulado adecuadamente las funciones. Finalmente, con el desarrollo de la práctica empresarial se concluye que, aunque en la clínica ya desarrolla todas las practicas que involucran a las áreas de Pre, Intra y Postquirúrgica, estás aún no están debidamente documentadas, razón suficiente para implementar un Protocolo veterinario eficaz que sirva para fortalecer las habilidades, conocimientos y destrezas. Adicionalmente, el protocolo ayudará a establecer una ruta de trabajo en los procedimientos, registros, tratamientos y tareas realizadas con respeto al manejo clínico quirúrgico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Protocolo Para la Limpieza y Desinfección en Áreas y Superficies de Quirófano en una Institución de Salud de Alta Complejidad en la Ciudad de Bucaramanga en el Periodo 2023-2024
    (Universidad de Santander, 2024-11-05) Amaya-Pérez, Mary Gabriela; Ávila-Londoño, Daniela Isabel; Benítez-Sánchez, Dani Sofia; Guavita-Anzola, Eliana; Heredia-Gualdron, Juan Esteban; Sánchez-Gamboa, Xisley Andrea; Rueda-Hernández, Lyda Victoria; Mantilla-Gualdron, Jessica Juliana; Rivero-Tapias, Sandra Milena
    El presente trabajo tiene como objetivo actualizar un protocolo de limpieza y desinfección de las áreas y superficies de quirófano en una institución de salud de alta complejidad en Bucaramanga, Colombia, durante el periodo 2023-2024. La investigación se centró en identificar las normativas vigentes y las mejores prácticas descritas en la literatura científica sobre la limpieza y desinfección en entornos hospitalarios críticos. Mediante entrevistas semiestructuradas aplicadas al personal de limpieza y administrativo de la institución, se identificó el grado de cumplimiento de los protocolos existentes, la frecuencia de capacitación y auditoría, así como las áreas de mejora en los procedimientos de limpieza y desinfección. Los resultados permitieron identificar el instructivo existente, pero con la necesidad de actualización por cambios y productos de limpieza y desinfección, lo que condujo a la actualización de un nuevo protocolo. Se concluye que la actualización del Instructivo de “Limpieza y desinfección en áreas y superficies de quirófano” contribuye a la mejora de las condiciones de higiene en quirófano, sin embargo, es importante que la Institución establezca un cronograma continuo de capacitaciones y auditorias para su efectivo cumplimiento disminuyendo el riesgo de infecciones nosocomiales y garantizando la seguridad de los pacientes y el personal de salud en esta área. La actualización del protocolo de limpieza y desinfección en la institución incorpora mejores prácticas internacionales y avances, mejorando así la ejecución de los procedimientos. El nuevo protocolo cumple con la normativa vigente y cuenta con la aprobación del equipo responsable.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Validación de protocolo: CRF 360-361 Pure-Colombia
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-07) Ortiz Holguín, Maria Fernanda; Moreno Uribe, Claudia-Marcela; Calderón Ardila, Ariel; Rivera Carvajal, Raquel
    Es importante reportar la fuente de validez al que se somete el instrumento porque este permite garantizar la valoración por los jueces expertos y ver el nivel de precisión de instrumentos, se evidencio en un estudio del 2018 por Santiago Sánchez los errores que se tiene al no tener un protocolo como guía al realizar un procedimiento, de esta manera en este estudio se quiso validar el protocolo del grupo PURE - Colombia, que se aplicará a usuarios a quienes durante varios años se les hace un seguimiento por profesionales de salud. Objetivo: Determinar la validez de contenido del protocolo para el diligenciamiento CRF 360 – 361 PURE – COLOMBIA en 2019. Metodología: estudio de validación de protocolo por parte de expertos, análisis descriptivo, se calculó en Índice de Validez de Contenido respecto de las características de suficiencia, relevancia, coherencia y claridad. Se estimó el acuerdo de los jueces con la prueba W Kendall. Resultados: participaron 5 jueces, todos con nivel de educativo de maestría. Los índices de validez son bajos el de mayor puntaje de 0.62 referente al objetivo, en segundo orden el de registro de signos vitales con 0.563, el más bajo fue el de clasificación de IMC con 0.125. Todos requieren revisión, en especial los referentes a fuerza empuñadura que en promedio obtuvieron 0.25, y el de IIMC (peso, talla, registros) con un 0,32. Conclusión: el protocolo para el diligenciamiento CRF 360-361 PURE-COLOMBIA requiere revisión, se debe ampliar el texto, mejorar las imágenes dando indicaciones de los procedimientos.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo