• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Registro"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Control y Registro de Volúmenes de Materiales Pétreos Usados en la Obra vía Yuma Sector 02
    (Universidad de Santander, 2023-12-06) Porras-Vecino, Daniel Fernando; Meneses-Rincon, Maria Liliana; Rondon-Ordoñez, Jaime; Ardila-Rey, Jose Daniel
    En este documento se detallará el trabajo realizado por el pasante en la obra de la vía yuma sector 02 ubicada a las salidas de Barrancabermeja, Santander en el cual se desarrollaron actividades de carácter administrativas se definirán conceptos afianzados durante este proceso de formación en el cual se vieron involucrados distintos profesionales quienes brindaron el apoyo necesario para el enriquecimiento en la formación del pasante, se brindara una breve introducción donde se explicara el contexto en el cual se desenvolvió la pasantía trazándose objetivos relacionados con las funciones propias desarrolladas dentro de la empresa contratista. Se brinda un ambiente laboral propicio para el afianzamiento de múltiples conceptos y situaciones diarias las cuales permiten al pasante adquirir nuevas destrezas para cumplir con tareas que desafían las capacidades del estudiante que le permiten adquirir experiencia y estándares de nivel profesional. Se describe detalladamente la operación de transporte de material para la obra vía yuma en el cual el pasante tuvo la oportunidad de realizar aportes a la empresa las cuales contribuyeron de una manera positiva en las funciones y actividades que se desarrollaron durante el tiempo de la pasantía y desarrollo de la obra. Se culmina la obra al mismo tiempo que el tiempo de la pasantía donde se logro el objetivo de brindarle al estudiante un ambiente bastante cercano al campo laboral en el cual se podría desempeñar experimentando ritmos de trabajo, relaciones laborales, responsabilidad en toma de decisiones, manejo de personal y actividades administrativas durante los cinco meses de duración.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Creación de la Lista de Chequeo Para Instrumentación Quirúrgica en el Hospital San Juan de Dios de Floridablanca
    (2023-06-05) Peña-Fajardo, Monica Tatiana; Rojas-Rey, Deisy Johanna; Jaimes-Niño, Lindsay; Arias-Ortiz, Wanderley Augusto; Acevedo-Supelano, Adriana Lucia
    El objetivo de nuestra investigación es crear una lista de verificación para la instrumentación quirúrgica en el Hospital San Juan de Dios de Floridablanca. El método de investigación utilizado fue descriptivo, analítico y cualitativo. Nuestra población es todos los instrumentadores quirúrgicos, auxiliares de enfermería y jefe de enfermería del área de cirugía del HSJD. Para la recolección de datos nos enfocamos en un método primario. El método de muestreo que hemos decidido utilizar es el muestreo no probabilístico. Y nuestra decisión se basa en que Permite seleccionar casos característicos de una población limitando la muestra sólo a estos casos. Haciendo referencia a una técnica de muestreo no probabilístico intencional. Luego se implementó el elemento de recolección de datos, que consiste en una sencilla y práctica encuesta de 10 preguntas. Con nuestra investigación concluimos la gran importancia y lo indispensable que es la implementación del listado de seguimiento para instrumentadores quirúrgicos como una herramienta encaminada a formalizar el registro de comunicación y verificación de los aspectos más relacionados con la seguridad del paciente en el área quirúrgica. Se pudo conocer las diferentes listas de cotejo aplicadas en diferentes centros de salud, nuestro trabajo fue diseñar y presentar al Hospital San Juan de Dios una lista de cotejo exclusiva para el profesional en instrumentación quirúrgica.
  • Publicación
    Restringido
    Diagnóstico Preliminar Sobre el Estado de la Vía que Conecta el Municipio de Oiba con Guadalupe Santander k18+100 al k18+800
    (Universidad de Santander, 2022-12-01) Diaz-Mayorga, Luis Fernando; Galindo-Guerrero, Guillermo; Torres-Barreto, Lina María; Camargo-Cardenas, José Pablo
    Este trabajo de grado está enfocado en realizar la investigación, estudio, análisis y posteriormente el diagnostico preliminar sobre las patologías que presenta la estructura de pavimento flexible del tramo k18+100 al k18+800 de la vía secundaria que comunica el municipio de Oiba con Guadalupe Santander. Esto se hace debido que con el transcurso del tiempo se ha evidenciado el deterioro progresivo del tramo vial, llegando a dificultar de gran manera el tráfico de peatones y vehículos de carga o pasajeros que la transitan a diario, como objetivo principal se pretende realizar el diagnóstico preliminar para lo cual se hará uso de las diferentes herramientas tecnológicas, físicas y talento humano que ofrece la universidad de Santander, resaltando que con estos recursos se desarrollara el presente proyecto, el cual se realizara en varias fases como son el registro fotográfico, análisis visual e informe escrito de las patologías presentes; en la segunda etapa se adelantarán los estudios topográficos; como tercera etapa se hará los ensayos de laboratorio CBR y humedad del suelo con lo cual se busca complementar la evidencia obtenida con el registro fotográfico, finalmente en la cuarta etapa se realizara el diagnostico preliminar donde se muestre las patologías que están afectando la conexión entre Oiba y Guadalupe Santander que servirá de insumo para complementar estudios más completos de estructuras de pavimento
  • Publicación
    Acceso abierto
    Organización y Estructuración de la Colección Geológica de la Universidad de Santander – UDES
    (2022-09-13) Cadena-Plazas, Ana Paula; Meza-Ortiz, Jorge Arley
    Para el desarrollo de este proyecto se realizó el inventario y la catalogación de la colección de muestras geológicas y mineralógicas de la Universidad de Santander. En total se trata de una colección de 133 muestras de rocas, 54 minerales y 27 muestras paleontológicas, para convertir la colección en un recurso para el aprendizaje práctico de las futuras generaciones de estudiantes de geología, a partir del esfuerzo realizado por los estudiantes de las primeras cohortes con los materiales recolectados en las salidas de campo. Para la creación de la primera colección de muestras de rocas almacenadas, fue necesario preseleccionar el material geológico existente, garantizando su integridad, estado de conservación y pertinencia. Para garantizar la continuidad de este trabajo, se realizó un protocolo de entrada para la recepción de nuevas muestras geológicas, el cual cuenta con una ficha de registro de entrega de muestras y una guía para la descripción del espécimen, así como la guía de marcado de esta al momento de ingresar a la colección. A fin de lograr una correcta preservación de la colección geológica se plantearon las siguientes actividades: ingreso y registro de los materiales geológicos, proceso que incluye la descripción y clasificación de las muestras, diligenciamiento de la ficha de registro del espécimen, asignación de su código de almacenamiento y, por último, el almacenamiento final del material en el laboratorio. Además, el proceso incluye también el diseño de un catálogo con la clasificación y caracterización de las muestras y de una guía de pautas, recomendaciones, normas y protocolos que deben seguirse tanto en la conservación como en la gestión de nuevas muestras geológicas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Proceso de Actualización de Inventarios de los Activos de la Alcaldía del Municipio de Cácota, Departamento de Norte de Santander
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-07-02) Flórez Flórez, Juan Diego; Garces-Arias, Sergio Fernando
    La Alcaldía de Cácota, ubicada en el departamento Note de Santander debe realizar un inventario de los activos fijos a través de la verificación documental como es el registro histórico, compra venta de bienes inmuebles, facturación entre otros, con el fin de recolectar información, consolidarla, verificarla, controlarla y realizar sus respectivas depreciaciones y valorización según sea el caso del activo mueble o inmueble. Está información es utilizada para administrar bien los recursos públicos, de tal manera que se tomen decisiones adecuadas como en inversión, venta, reparación, puesta en marcha o baja del activo. Y por último brinda a los administrativos una perspectiva real y confiable de la situación de los activos inventariados como el descubrimiento de las limitaciones por resolver y las recomendaciones a tomar en cuenta para lograr el éxito en la administración de los bienes de la alcaldía. Una de las limitaciones es la falta de información histórica de los bienes inmuebles como es el valor de compra por lo cual no se logra hacer la valorización o depreciación del activo sin errores cuantiosos. Por otro lado, se recomienda una exhaustiva organización de la documentación y digitalización de la información contenida en el papeleo para facilitar búsqueda de datos, eficacia en los procesos y toma de decisiones.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo