• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Sustainable development"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la garantía de derechos constitucionales al grupo humano indígena Wayuu (Comunidad La Playa), en el marco de sus usos, costumbres y cosmovisión
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-12-11) Martínez Aguilar, Cassia de Jesús; Rozo Calderón, Ivonne Julieth; Acevedo Suárez, Aurymayerly
    This research paper discussed whether the Colombian State guarantees the fundamental rights to water, health and education of the indigenous human group Wayuu of the beach community, in Uribía la Guajira within the framework of its uses, customs and worldview. In order to analyze this situation of the guarantee of these constitutional rights was carried out through a qualitative descriptive investigation, which consisted through fieldwork, perception and interviews with the community, to know first hand the situation of this community and in turn its needs, and knowing in turn, whether the Colombian State guarantees its fundamental rights to water, health and education taking into account its culture and tradition. The results of this research show that the Colombian State does not guarantee the rights of water, education and health to the Wayuu indigenous people of the beach community located in Uribía, the Guajira within the framework of its uses, customs and worldview. Therefore, it was concluded that the way in which the Colombian State should guarantee the aforementioned rights to this population should be through the guidelines of its customs, in turn, must go hand in hand with sustainable development and this with e the purpose of this constitutional guarantees to last in time.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Bosques de paz, propuesta para la generación de empleo mediante la reactivación del cultivo de uva en el INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO JUAN FRIO.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-12-18) Osorio Barbosa, Gressy Julieth.; Sarkis Berbesi, Jose Melik.; Gonzalez Verjel, May-Stefanny
    Norte de Santander ha sido a través del tiempo un departamento muy afectado por la violencia paulatinamente algunos de sus municipios han tratado de recuperar su economía y su influencia en los sectores productivos de la región. Particularmente Juan Frio ha sido uno de los municipios más afectados, no solo ha perdido las zonas productivas, sino también tiene una población que se ha visto con la urgencia de desalojar sus hogares. La zona de frontera agrava la situación frente a la crisis económica que esta atraviesa, cabe re-saltar que pese a todas las dificultades la población de este municipio desea salir adelante y cons-truir un nuevo futuro que garantice a las generaciones venideras una calidad de vida estable y en paz.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Economía Circular en el Corregimiento Buena Esperanza del Municipio de San José de Cúcuta; La Comercialización del Arte Reciclado para Comunidades Sostenibles
    (Universidad de Santander, 2024-11-18) Parra-Parra, Kelli Yojana; Acevedo -Vargas, Luz Enith; Palma-Suárez, Doris Rocío; Aguancha -Medina, Fernando
    El Desarrollo Sostenible es crucial implementarlo en las zonas rurales de la región del municipio de Norte De Santander y el objetivo es buscar y garantizar que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, además maximizar el uso de los recur- sos, minimizar los residuos y promover la reutilización, el reciclaje y la regeneración de productos. Esto se puede lograr promoviendo la producción local, fortaleciendo las cadenas de valor, una gestión adecuada de los residuos y promoviendo prácticas sostenibles.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Plan de Negocios "AMORA by Alana: Creciendo Juntas"
    (Universidad de Santander, 2024-12-19) Rodríguez-Velazco, Alexa Juliana; Flórez-Pasto, Javier; Celis-Moreno, Edwin Alberto; Becerra-Estévez, Iván Eliecer
    Este plan de negocio tiene como objetivo evaluar la viabilidad económica y financiera de un proyecto orientado a generar oportunidades económicas sostenibles para la comunidad de Caucasia. La propuesta de valor radica en ofrecer un producto o servicio innovador, diseñado específicamente para satisfacer las necesidades y expectativas del mercado local, fomentando al mismo tiempo el desarrollo social y económico de la región. La metodología utilizada incluye un análisis detallado de los costos, ingresos proyectados y escenarios de sensibilidad que permitan prever el comportamiento del proyecto bajo diferentes condiciones económicas. Los indicadores financieros como la Tasa Interna de Retorno (TIR) del 27% en el escenario normal, y el Valor Presente Neto (VPN) de $1,752,919, demuestran que el proyecto es viable y rentable en condiciones normales. Incluso en un escenario optimista, con mejoras del 5% en precios y costos, la TIR alcanza un 33.3%, consolidando la viabilidad financiera. Además de los beneficios económicos, el proyecto contribuye a impulsar el emprendimiento local y promover el desarrollo sostenible. Su diseño está alineado con las condiciones socioeconómicas de la región, garantizando su aceptación e impacto positivo. En conclusión, el plan de negocio no solo es financieramente viable, sino también favorable para la comunidad, al ofrecer una solución integral que combina rentabilidad con un impacto social positivo, asegurando beneficios tanto a nivel individual como colectivo.
  • Publicación
    Restringido
    Plan de Negocios para la Producción y Comercialización de un Nuevo Bioinsumo a Base de Subproductos del Beneficio del Café Producido en el Departamento del Cesar
    (Universidad de Santander, 2019-01-22) Diaz-Carrillo, Sandra Paola; Vasquez-Polo, Delkis Jhoana; Cuello Quiroz, Ana-Luisa
    En síntesis, la importancia de este proyecto radica en los componentes de un plan de negocio, teniendo como objetivo el diseño de una empresa productora y comercializadora de un nuevo bioinsumo a base de subproductos del beneficio de café aplicado a la producción en el departamento del Cesar. Se busca identificar las necesidades y comportamiento de compra de abono orgánico de los productores de café del departamento para el diseño y desarrollo de una nueva formulación estandarizada de abono orgánico a partir de pulpa de café, que permita incrementar la oferta y suministro local de estos productos. Es necesario identificar los requerimientos técnicos, operativos, organizacionales y legales para la producción y comercialización de abono, en armonía con los estándares de calidad de la comercialización orgánica y el marco legal y ambiental aplicable. Estableciendo los parámetros tecnológicos y económicos requeridos para determinar la viabilidad financiera de una empresa productora y comercializadora de un nuevo abono orgánico a base de pulpa de café. El fundamento teórico aplicado a este proyecto resaltando las más importantes, son promover el desarrollo agropecuario nacional y fomentar la investigación científica que permitan aumentar la iniciativa y tecnificar los procesos de producción. La metodología aplicada dentro de este proyecto fue el diseño experimental basado en la documentación publicada por Cenicafe en el año 1996, mediante el cual, nos describe los resultados de la investigación más importante para la entidad relacionada con el lombricultivo realizado en conjunto con distintos caficultores. Se realizó un plan estratégico mediante la aplicación de la matriz DOFA, generando como resultados la identificación de Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Dentro del contenido, se encuentra la misión, visión, los objetivos propuestos a cumplir, la estructura organizacional definida. Además, el manual de funciones y los planes estratégicos
  • Publicación
    Acceso abierto
    Plan Estratégico en la Gestión de la Cadena de Suministro desde una Perspectiva Ecosostenible como el empaque con hojas de plátano para la Asociación de Queseros de Villa Caro ASOQUEVIL Cúcuta-Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2024-05-28) Rodriguez-Florez, Janny Alexandra; Acevedo-Ruiz, Erika Leonor; Ochoa-Florez, Diego Enrique; Gonzales-García, Zaydeé Jahel
    El objetivo de este estudio fue desarrollar un Plan Estratégico en la gestión de la Cadena de Suministro desde una perspectiva Ecosostenible para la Asociación de Queseros de Villa Caro ASOQUEVIL en el municipio de Cúcuta, Norte de Santander, para el alcance de una ventaja competitiva en el mercado; teniendo en cuenta la sostenibilidad hace referencia a la capacidad de la empresa para mantenerse y crecer en el mercado sin afectar el equilibrio del ecosistema ni de los recursos propios, en particular para la cadena de suministro como un punto estratégico de la cadena logística que permite satisfacer las demandas cambiantes de los clientes. Para ello se implementó un estudio descriptivo con un diseño de campo, bajo el enfoque cuantitativo, aplicando técnicas como la encuesta, la observación directa y el análisis de contenido para la revisión documental. Los resultados alcanzados evidenciaron la necesidad de formular una Propuesta de Valor, aprovechando recursos naturales como la hoja de plátano, la mano de obra y la creación de nuevos procesos en la cadena de suministro. Siendo posible hacer un aporte valioso a la generación de conocimiento, tanto para las familias del sector rural productivo de Villa Caro que elaboran el queso, su organización ASOQUEVIL, como para la misma academia, promoviendo a su vez el desarrollo sostenible de las mismas comunidade
  • Publicación
    Restringido
    Propuesta de modelo de logística verde para reducir el impacto ambiental que produce la empresa del sector Plástico polinort S.A.S. en la ciudad de Cúcuta.
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-05-22) Ariza Hernández, Shirly Dayana; Arguello Contreras, German Eduardo; Gómez Escalante, Luz-Eddy
    The initial focus of the research is the creation of strategies at Polinort S.A.S. supported by practices associated with green logistics, finding sustainable solutions for supply chain activities that allow it to generate both economic and environmental benefits and competitive advantages. The research project will be carried out through a current analysis of the company and its processes, to then formulate a model that allows its evaluation taking into account its critical areas and the problems that are being presented. The origin of the research comes from the behavior in the dynamics of organizations in recent years, which has been focusing on achieving superior performance and a sustainable competitive advantage due to various factors such as globalization, which has expanded the scope of operation, but also of rivalry between the sectors and the markets of the countries (Montoya, Montoya, & Castellanos, 2010) and the existence of a growing interest in relations between the company and the environment. (Álvarez Gil, Burgos Jiménez, & Céspedes Lorente, 2001). In the most recent data according to reports from the last World Economic Forum, the logistics industry is identified as responsible for causing approximately 6 percent of greenhouse gas emissions worldwide, contributing to the poisoning of the entire world. This represents the transport of goods from one country to another and even within the same region. Today, Colombian companies that apply environmentally friendly logistics measures do so on their own initiative, which shows an incipient concern. Based on the above, if you want to have green logistics, you do not only have to focus on transportation.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo