Examinando por Materia "Tesorería"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis a la Gestión de Tesorería para el Pago de Obligaciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Cesar(Universidad de Santander, 2022-12-16) Rodríguez-Sánchez, Camila Andrea; Serrano-Medina, Maria Andreina; Ortíz-Iglesias, María IsabelEl presente trabajo de grado tiene como objetivo analizar la gestión de Tesorería para el pago de obligaciones en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF Regional Cesar, por lo que se presentan los antecedentes legales del Instituto así como, misión, visión, organigrama, marco referencial, metodología e instrumentos de recolección de datos. También se especifican los recursos brindados por la entidad donde se desarrollaron las prácticas empresariales y por la institución universitaria, así como el cronograma de actividades. Esta investigación se realizó mediante el enfoque cualitativo, tipo de investigación descriptiva y un diseño de tipo no experimental transeccional descriptiva, detallando los resultados obtenidos mediante diversos métodos de recolección de datos, tales como: la observación directa, la entrevista y revisión de documentos. En el desarrollo de la investigación durante la práctica se describió la ejecución actual de las actividades para el trámite de pago de pago de las siguientes obligaciones: Contratos de Aporte, Comisiones y Contrato de Prestación de Servicios; identificando fortalezas presentes durante la gestión de pago de las mismas, tales como, normativas que sirven como guía para los requerimientos de cada obligación, manejo de aplicativos y personal preparado para la ejecución de los pagos, así mismo, debilidades como, las constantes devoluciones de las cuentas de cobro y anexos de cada obligación los cuales generan retrocesos y demoras en la generación de los pagos. Seguidamente, se plantearon recomendaciones en aras de aportar mejoras al trámite de pago de las obligaciones mencionadas, en la Tesorería Regional del ICBF. Posteriormente se detallaron las conclusiones de la investigación y los referentes bibliográficos para saber de dónde se obtuvo la respectiva información.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Riesgos de Liquidez en el Área de Tesorería en el Instituto Colombiano del Bienestar Familiar Valledupar Cesar(Universidad de Santander, 2024-07-09) Zarate-Ramos, Sebastian Andres; Ortiz-Iglesias, María Isabel; Daza-Quintero, Laura KarinaLa finalidad de esta investigación de grado es analizar los riesgos de liquidez en el área de tesorería del ICBF Regional Cesar, con el fin de identificar los principales riesgos, evaluar su impacto y proponer estrategias para minimizarlos. La investigación es un análisis mixto. El análisis cualitativo se utiliza para comprender las causas del riesgo financiero y valuar la efectividad de las destrezas de mitigación existentes, mientras que el análisis cuantitativo se utiliza mediante el análisis de datos numéricos para identificar riesgos potenciales no detectados. El objetivo de la exploración es describir y analizar los riesgos de liquidez en el área de tesorería del ICBF Valledupar Cesar. La concentración de fondos, las fluctuaciones imprevistas en los ingresos y la falta de liquidez de las alteraciones a corto plazo son algunos de los riesgos de liquidez en el área de tesorería que el ICBF enfrenta, según el análisis realizado. El estudio recomienda diversificar las fuentes definanciamiento, optimizar la gestión del capital de trabajo, desarrollar un modelo completo de gestión de riesgos de liquidez y mejorar la organización financiera a mediano y largo plazo para reducir estos riesgos. En resumen, este trabajo de grado mejora la comprensión de los riesgos de liquidez en el área de tesorería del ICBF y ofrece sugerencias para mejorar la gestión financiera y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
- PublicaciónRestringidoEvaluación a las Operaciones Financieras en el Área De Tesorería para Medir los Riesgos que Pueden Afectar la Liquidez, la Rentabilidad y la Estabilidad Financiera de la Empresa de Importación y Distribución del Caso de Estudio: ALUMAR S.A.S en Cúcuta, Norte de Santander(Universidad de Santander, 2023-12-11) Calle-Pérez, Yurley Ximena; Mendoza-Contreras, Sonia Patricia; Bohórquez-Chacón, Lesley Fabiola; Duran-Díaz, WilmarEl objetivo de esta investigación es evaluar los riesgos que se presentan en el área de tesorería de la empresa ALUMAR S.A.S, diseñando un sistema de control interno en el área de pagos de la empresa con el fin de garantizar la seguridad, eficiencia y exactitud en el proceso de pagos de los proveedores de la organización. El caso de estudio analiza la necesidad de mejorar el sistema de control interno en el área de tesorería de ALUMAR S.A.S, una empresa colombiana de importación y distribución, en la cual se han identificado una serie de deficiencias en el sistema de control interno, que podrían dar lugar a fraudes y errores en los procesos de pagos de los terceros. El estudio se llevó a cabo utilizando una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos. Los métodos cualitativos incluyen entrevistas con los empleados del área de tesorería, grupos focales, observación, revisión de documentos y análisis de datos. Los métodos cuantitativos incluyen la aplicación de cuestionarios y el análisis estadístico de los datos. Los resultados de esta investigación denotan la importancia de contar con un sistema de control interno efectivo en el área de tesorería de la empresa. Las deficiencias en el sistema de control interno pueden dar lugar a fraudes y errores que pueden tener un impacto significativo en la empresa. Por ello, es importante que las empresas realicen evaluaciones periódicas de sus sistemas de control interno para identificar y corregir las deficiencias.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de Riesgo Financiero y Control Interno en el Proceso de Pago a Proveedores Basado en la NIA 400: Estudio de Caso de una Empresa Avícola(Universidad de Santander, 0006-07-24) Mantilla-Calderón, José David; Pabón-Mora , Kiara María; Cáceres-Corzo, Disnardo; Carvajalino-Martinez , Cristian Alfonso; Bohórquez-Chacón, Lesley FabiolaLa Norma Internacional de Auditoría (NIA) 400 establece lineamientos para los auditores en la proyección y realización de su trabajo, específicamente en lo referente a la valoración del riesgo de control interno en una entidad. En este sentido, el control interno en la gestión de tesorería se considera un fundamental, pues esta área garantiza que se mantenga un flujo de efectivo constante y se puedan cumplir con todas las obligaciones financieras de manera oportuna y eficiente en función de la disponibilidad de recursos como la materia prima, pagos de servicios y gastos operativos en una empresa. Las cuentas por pagar se necesitan para mantener el negocio en funcionamiento de manera eficiente para así tener términos favorables de crédito y cumplir con los pagos. Al gestionar de manera efectiva los flujos de efectivo, la empresa puede mejorar su eficiencia operativa al evitar problemas de liquidez y también al reducir el tiempo invertido en la gestión de caja. En este contexto se presenta el caso de una empresa avícola, que tiene por objeto el desarrollo de actividades como; cría de aves de corral, comercio al por menor de carne, productos cárnicos, pescados y productos de mar, comercio al por mayor de productos alimenticios, donde el proceso de pago a proveedores es crítico para su operación y gestión financiera, haciéndose necesario realizar una evaluación detallada para identificar los riesgos financieros y de control interno en el proceso de cuentas por pagar de proveedores con el fin de evitar fraudes y garantizar sostenibilidad empresarial. ¿Cuál es el potencial riesgo financiero y de control interno que se puede presentar en el proceso de pago a proveedores de una empresa avícola aplicando un proceso de auditoria basado en la NIA 400? El estudio de caso pretende generar impacto positivo en cuanto al planteamiento de mejoras a políticas financieras y procedimientos adecuados basados en recomendaciones de las Normas Internacionales de Auditoria– NIA para garantizar buen control sobre los ingresos y gastos de la empresa, así como para prevenir fraudes y malversaciones
- PublicaciónAcceso abiertoValidación del Cumplimiento de las Políticas Internas de Recaudo y su Impacto en los Estados Financieros de la Empresa Servicios Públicos Domiciliarios SA ESP(Universidad de Santander, 2023-12-11) Sanchéz-Quiñonez, Carmen Yajaira; Argote-Machado, Leymis Karine; Cañizares-Buendía, Yolanda Mercedes; Duran-Diaz, Wilmar; Carvajalino-Martinez, Cristian AlfonsoLa Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios SA ESP, entidad privada que presta servicios en Norte de Santander, ha establecido políticas internas, incluida la de tesorería (PI-TSR-01 versión 05), como parte de su sistema integral de gestión de calidad. Estas políticas rigen el recaudo y son cruciales para mantener el flujo de caja necesario para la operación continua de la empresa. Este estudio de caso buscó evaluar la aplicación de las políticas de recaudo y su impacto en los estados financieros de la empresa Servicios Públicos Domiciliarios SA ESP. La pregunta clave fue: "¿Cuál fue el grado de cumplimiento de las políticas de recaudo y cómo impacta en los estados financieros?" Para abordar esta interrogante, se llevaron a cabo procedimientos de revisión que incluyeron la evaluación de la política vigente de recaudo, las políticas contables relacionadas con cuentas por cobrar y su deterioro, la revisión de indicadores de gestión, el análisis comparativo entre los reportes de recaudo y facturación, entrevistas, así como visitas de verificación. El objetivo fue obtener una certeza razonable sobre la aplicación y cumplimiento de estas políticas, para conocer su impacto en los aspectos financieros de la compañía. Este caso tuvo relevancia en el ejercicio del Revisor Fiscal, ya que implicó la validación de políticas financieras de importancia y la evaluación de los controles asociados. Esto contribuyó de manera significativa a la transparencia y la integridad de las operaciones financieras llevadas a cabo por la empresa.