Examinando por Materia "Tuberculosis"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los factores clínico epidemiológicos influyentes en la mortalidad por tuberculosis en adultos de Norte de Santander durante el periodo 2016-2021(Universidad de Santander, 2023-06-08) Garay Marchan, Carmen-Julia; Ortega Peñaranda, Camila-Andrea; Smith Parada, Holver; Niño Niño, Harley-Hernando; Ramirez Moros, Maria LuisaLa tuberculosis es una de las enfermedades infecciones más letales en el mundo, después del Sida y las ETS, cuya complicación se asocia principalmente a la falta de atención oportuna y a la discontinuidad en el tratamiento; convirtiendo a esta condición en uno de los mayores problemas de salud pública que pueden ser prevenidos. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de la presente investigación es analizar los factores clínico-epidemiológicos influyentes en la mortalidad por tuberculosis en adultos de Norte de Santander durante el periodo 2016-2021, a partir de la determinación de los indicadores de morbimortalidad de tuberculosis en el departamento de Norte de Santander mediante la revisión estadística de registros de vigilancia en salud pública y la identificación de las características sociodemográficas y clínicas de pacientes fallecidos por la enfermedad de tuberculosis en Norte de Santander mediante análisis de registros clínicos, porque gracias a dicho análisis, es posible llegar a conocer el alcance de la enfermedad, para que en otros estudios busquen la forma controlar las variables que hacen que la enfermedad prolifere y se complique. La metodología desarrollada fue una investigación descriptiva – retrospectiva, con diseño documental que se basó en la consulta de fichas y boletines epidemiológicos; el estudio fue realizado en cuatro etapas que son: la preparatoria, la descriptiva, la analítica y la de cierre. Los resultados permitieron apreciar que la gran mayoría de los infectados y fallecidos, son de sexo masculino y se ubican principalmente en la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana a excepción del municipio del Zulia, en donde las cifras de incidencia y fallecimientos se mantuvieron bastante bajas; así mismo, se registraron índices relativamente altos en los municipios más poblados del Catatumbo, a saber: Ocaña y Tibú; mientras que, en las zonas rurales los registros demostraron una incidencia muy baja o nula de los casos. Esto permitió concluir que los hombres son más propensos al desarrollo de la enfermedad especialmente cuando se encuentran en una edad avanzada y que las condiciones de vida en las ciudades o municipios con un alto índice de población, favorecen el desarrollo y trasmisión de la enfermedad.
- PublicaciónAcceso abiertoConcordancia Entre TST e IGRA en Colombianos con Diagnóstico Reciente de Infección por VIH sin Tratamiento Antirretroviral Previo(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-28) Pedraza Hernández, Leidy Johanna; Martínez Vega, Ruth Aralí; Alzate Ángel, Juan-CarlosEn Colombia la incidencia de VIH/SIDA ha aumentado. La coinfección con Mycobacterium tuberculosis se asocia a mayor morbi-mortalidad. La prueba cutánea de tuberculina (TST) solo se realiza al 48,7% de los pacientes con VIH; una alternativa es el ensayo de liberación de interferón (IGRA). Se ha reportado variabilidad en la concordancia entre estas dos pruebas en población con VIH, pero no se ha evaluado la IGRA de cuarta generación. El objetivo del estudio fue evaluar la concordancia entre TST y QuantiFERON-TB Gold Plus (QTF-plus, cuarta generación), y los factores asociados a la positividad de estas pruebas en colombianos con VIH sin tratamiento antirretroviral. Se realizó un estudio de evaluación de tecnología diagnóstica con muestreo no probabilístico en Antioquia y Valle del Cauca. Se realizó entrevista, QTF-plus, TST y radiografía de tórax. Se determinó la concordancia entre las pruebas y se realizó análisis univariado y múltiple con regresión logística para establecer los factores asociados a la positividad. Entre 20/agosto/2019 y 26/febrero/2021 se reclutaron 151 pacientes y se excluyeron dos. De los 149 pacientes, 79,9% eran hombres, 50% tenía entre 23,5 y 38 años, y 47,6% estaban en estadio 2 de VIH. 3,4% no regresaron para la lectura de TST. 17,5% presentaron al menos una prueba positiva, de estos posibles casos de Tuberculosis latente, 42,3% fueron detectados solo por QTF-plus. El acuerdo fue de 87,9% (Kappa de Cohen de 0,4183; IC95% 0,192–0,645). La cantidad de linfocitos T CD4+ (ORa 1,39; IC95%:1,10–1,74), el porcentaje de linfocitos T CD4+ (ORa 1,11; IC95%:1,04–1,18) y el género se asociaron con la positividad de QTF-plus. En colombianos VIH positivos sin tratamiento antirretroviral la concordancia entre TST y QTF-plus fue baja. La implementación de QTF-plus en el algoritmo colombiano de manejo de pacientes con VIH permitiría detectar una mayor cantidad de posibles coinfecciones VIH/Tuberculosis latente.
- PublicaciónAcceso abiertoCostos de la tuberculosis pulmonar farmacoresistente en el departamento de Santander 2007-2014(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-04-20) Romero Salazar, Mónica; Torres Contreras, Claudia-ConsueloTuberculosis (TB) is a chronic infectious disease whose main affinity is to affect the lungs; defined as: pulmonary TB, it is the most prevalent form of the disease and the sole responsible for the chain of transmission to other people; It is characterized by the presence of cough and expectoration for more than 15 days, calling the person presenting it: Symptomatic respiratory person (SR). This is why, when TB bacilli are resistant to one or more antituberculosis drugs, usually for isoniazid and rifampicin, it is talked about multiresistance. The objective of this study was to analyze the costs of treatment in pulmonary TB drug resistant in Santander department since 2007 to 2014. Retrospective, descriptive study, in which it was distinguished the sociodemographic variables and the costs of hospitalization, outpatient consultation, medicines, and diagnostic means of 30 patient records, which corresponds to the total cases of drug-resistance pulmonary TB in Santander department since 2007 to 2014. The adverage total cost of treatment for the period was US $ 6,611, hospitalization service was US $ 3,022, while outpatient costs were US $ 206, and for drugs $ 2,857; the diagnostic aid costs US $ 526. The highest costs in the health services occurred in the hospitalization service, followed by the costs of medicines and diagnostic aids.
- PublicaciónRestringidoDeterminación de la Concordancia de los Resultados de la Prueba Xpert MTB/RIF Ultra y el Cultivo en Medio Líquido para el Diagnóstico de Mycobacterium tuberculosis en Muestras Biológicas de Pacientes de la Clínica Medical Duarte de Cúcuta, 2018-2022(Universidad de Santander, 2024-06-14) Lizcano-Sanabria, Camila Andrea; Peñuela-Toloza, Yerly Gabriela; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Moreno-Salgado, Carlos Oswaldo; Galvis-Serrano, Nestor Fabian; BIOGENEl objetivo de esta investigación determinar la concordancia de los resultados del método de cultivo en medio líquido y la prueba Xpert MTB/RIF Ultra para el diagnóstico de Mycobacterium tuberculosis en muestras biológicas de pacientes de la Clínica Medical Duarte de Cúcuta, 2018-2022. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo donde se analizó los resultados de una base de datos obtenida de pacientes atendidos en la Clínica Medical Duarte de Cúcuta en el periodo de 2018 al 2022, posteriormente se ejecutó un análisis estadístico donde se caracterizó la población de estudio según variables sociodemográficas, y se determinó la concordancia de la técnica de cultivo en medio líquido frente a la prueba Xpert MTB/RIF Ultra para detección de tuberculosis. Población: Muestras de TB 2018 a 2022 con un total de pacientes en este periodo de 2.894. Muestra: Procesamiento de cultivo en medio líquido y prueba Xpert MTB/RIF Ultra es de 688 pacientes. Resultados: El índice de validez o proporción de aciertos de la prueba (cultivo líquido) frente a la prueba Xpert MTB/RIF Ultra fue del 87.6% A nivel general se logró determinar un coeficiente de concordancia kappa de cohen de 0.509, siendo este resultado estadísticamente significativo (p < 0.01). Conclusión: Los resultados de esta investigación sugieren que la prueba Xpert MTB/RIF Ultra no sea usada como método diagnóstico de primera elección debido a que el cultivo sigue siendo el Gold Standar, aunque se evidenció que la prueba Xpert MTB/RIF Ultra es más sensible frente a la Baciloscopia. Sin embargo, entre las pruebas se exhibió una moderada concordancia en los resultados.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de la Concordancia del Diagnóstico de Mycobacterium tuberculosis en Muestras de Pacientes Atendidos en los Laboratorios de los Municipios y el Laboratorio Departamental de Salud Pública de Norte de Santander 2020 – 2022(Universidad de Santander, 2023-05-24) Jaimes-Peña, Cristhian Andrés; Lizcano-Lindarte, Alixon Viviana; Ramírez-Gómez, Richard Adolfo; Moreno- Salgado, Carlos Oswaldo; Parada - Jurado, Holver SmithLa Tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis, que ha afectado a la humanidad durante miles de años, la cual está caracterizada por afectar principalmente los pulmones, sin embargo, también puede afectar otros órganos como los riñones, el sistema nervioso central y los huesos. En la actualidad esta enfermedad representa un problema de salud pública ya que se calcula que un tercio de la población a nivel mundial es afectado. Por lo que, esta investigación tuvo como propósito determinar la concordancia del diagnóstico de Mycobacterium tuberculosis entre los reportes de los laboratorios de los municipios y el Laboratorio Departamental de Salud Pública (LDSP) entre los años 2020-2022. Se realizó un estudio descriptivo en donde se recibieron los reportes trimestrales de láminas positivas y negativas para TB de 104 laboratorios de Norte de Santander: Como resultados relevantes se halló la concordancia para los diferentes años analizados donde predominaron las muestras de moco (57% – 67%) y mucopurulentas 0.5%; se obtuvo un coeficiente Kappa ponderado para el año 2020 de 0.894, para el año 2021 de 0.893 y para el año 2022 de 0.798, todos estadísticamente significativos (p < 0.01). Se concluyó que las discordancias se presentan debido a factores como el recurso humano ya que los laboratorios de los municipios no poseen buenas técnicas para el manejo de las coloraciones, además de que la calidad de la muestra es un factor de gran importancia en la aparición de dichas discordancias, siendo más predominantes las muestras de moco y saliva que no son las aptas para la realización de una baciloscopia. Con respecto a la determinación del índice kappa se pudo concluir que entre los laboratorios municipales y el Laboratorio Departamental de Salud Pública existe concordancia casi perfecta, en el diagnóstico de muestras de baciloscopia.
- PublicaciónAcceso abiertoEpidemiología Molecular de Mycobacterium tuberculosis en Chinchiná Caldas, Primer Semestre del 2020(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-28) Sánchez Corrales, Lusayda; Tovar Aguirre, Olga-Lucía; Martínez Vega, Ruth Aralí; Siller López, Fernando-RafaelMycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis) ha sido reconocido como el patógeno que más muertes causa por una enfermedad infecciosa en el mundo. La epidemiología molecular de la Tuberculosis (TB) y el uso de la secuenciación de genoma completo (SGC) ha contribuido al entendimiento de la evolución, la farmacorresistencia, y la dinámica de la trasmisión; sin embargo, esta información es limitada para algunos departamentos y municipios del país como es el caso de Chinchiná que es completamente desconocida. El objetivo de este estudio fue realizar la caracterización epidemiológica y molecular de las cepas de M. tuberculosis en Chinchiná, Caldas con la utilización de la SGC. Se realizó un estudio descriptivo prospectivo, de datos demográficos y clínicos de los casos de TB en Chinchiná durante el primer semestre del 2020. Se aisló M. tuberculosis de muestras respiratorias que se cultivaron en medio sólido Löwenstein-Jensen, se realizó extracción de Ácido desoxirribonucleico (ADN) con el kit Jena Bioscience y SCG con la plataforma Illumina HiSeq 2500 (NovoGene) y posteriormente se hizo análisis bioinformático. De los seis casos incluidos en el estudio, cinco fueron hombres, con un promedio de edad de 40 años, vivían en estratos uno y dos, y eran del régimen subsidiado. Se encontró desnutrición, infección por VIH, y antecedentes de abandono del tratamiento. La tipificación basada en SGC que se realizó en 6 cepas clasificó los aislamientos en el Linaje Euroamericano 4 con predominio del sublinajes Harlem y latinoamericano (LAM). Los aislamientos se agruparon en dos clados genómicos lo que sugiere eventos de transmisión reciente. Según la información genética analizada el 100% de los aislamientos se presume son sensibles a los medicamentos antituberculosos por genotipo. El presente estudio proporciona datos preliminares para la construcción de una línea de base de datos genómicos y el seguimiento de linajes en esta región.
- PublicaciónAcceso abiertoFrecuencia de diabetes mellitus en pacientes con tratamiento para tuberculosis en Colombia(Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-05-02) Giovanetti, María-Cecilia-Yaneth; Morales Parra, Gloria Inés; Herrera C., Nina; Prasca A. Jair; Ciencia UDESIntroducción: La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa causada por el Mycobacterium tuberculosis; entre los factores de riesgo para su desarrollo se encuentra la diabetes mellitus. Las personas con Tuberculosis activa y diabetes pueden complicarse negativamente en los resultados del tratamiento de la Tuberculosis, retrasando el tiempo de respuesta microbiológica, lo que aumenta la probabilidad de un resultado no favorable y aumenta el riego de recaídas, la resistencia a fármaco y la muerte en algunos casos. Objetivo: Establecer la frecuencia de diabetes mellitus en pacientes con tuberculosis que estaban en tratamiento en un Hospital público en Valledupar, Colombia; y su correlación con los factores de riesgo. Material y Métodos: Se efectuó un estudio descriptivo transversal, en todos los casos diagnosticados con Tuberculosis que asistieron al tratamiento en un Hospital. El diagnostico de diabetes se realizó con prueba de glicemia basal, con la historia clínica de los pacientes y encuestas. A todos los participantes se le realizó una encuentra para evaluar los factores de riesgos. Resultados: De 70 pacientes con tuberculosis, 8 (11,4 %) fueron diagnosticados con DM. Se observó que la edad > 40 años (p= 0,030) constituye un factor de riesgo para el binomio Tuberculosis-diabetes; pero no hubo diferencia estadísticamente significativa con respecto al sexo, consumo de alcohol y tabaco, VIH, índice de masa corporal (p > 0,05). Conclusiones: La prevalencia del binomio diabetes mellitus y tuberculosis en el Hospital estudiado coincide con las cifras establecida por la OMS.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de la Tuberculosis en los Pacientes Mayores de 18 Años en el Hospital Universitario Erasmo Meoz Cúcuta Departamento Norte Santander, Colombia Durante el Período 2018-2021(Universidad de Santander, 2023-02-24) Villamarín-Rojas, Dominhig David; Lizcano-Soto, Cesar Andrés; Sánchez-Frank, José Vicente; Yáñez-Gutiérrez, Claudia Marcela; Figueroa-Ramírez, María VictoriaDescripcion. Introducción: La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa, descrita como potencialmente grave afectando los pulmones y otras partes del cuerpo según su presentación, ya que las bacterias pueden propagarse fácilmente de una persona infectada a otra no infectada, que puede cursar sin síntomas en dichas personas sanas. Objetivo: El objetivo de nuestra investigación se basó en, determinar la prevalencia de Tuberculosis en la Población adulta del Hospital Universitario Erasmo Meoz, en Cúcuta Departamento Norte Santander, Colombia durante el período 2018-2021. Metodología: Se planteó una investigación que fue de tipo descriptivo al analizar la prevalencia, situación demográfica, factores de riesgo y protocolos de atención en el manejo de los ciudadanos que padecieron TBC a nivel del HUEM, a través de la recopilación de historias clínicas mediante criterios de inclusión que abarcaron los componentes más relevantes de esta patología, estableciendo así un estudio observacional o de campo. Resultados y conclusión: Los resultados establecen que la prevalencia de la tuberculosis en el HUEM en los años 2018 y 2019 presentó un aumento significativo de contagio, pero posteriormente descendió en los años 2020 y 2021 acompañado de un gran porcentaje de comorbilidad de un estado de inmunosupresión con DNT proteicocalórica más neumonía; además los antecedentes toxicológicos que padecieron los pacientes son de gran realce, como el tabaquismo y consumo de sustancias psicoactivas; otro punto de gran importancia fue su esquema antituberculoso completo que ayudó a los pacientes en su rehabilitación y así evitar recaídas a largo plazo. Citación del documento. Villamarín, D., & Lizcano, C. (2023). Prevalencia de la Tuberculosis en los Pacientes Mayores de 18 Años en el Hospital Universitario Erasmo Meoz Cúcuta Departamento Norte Santander, Colombia Durante el Período 2018-2021 [Tesis de grado de medicina]. Universidad de Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Tuberculosis en Sintomáticos Respiratorios que Asistieron a un Hospital Público de Valledupar Durante el Periodo de 2018 a 2022(Universidad de Santander, 0018-12-23) Misal-Hernández, Luz Merys; Ovalle-Fernández, Mercedes Marina; Molina-Araujo, Maria Bernarda; Carrillo-Toncel, Darilys; Rojas-Gil, IbamaLa tuberculosis (TB) es una enfermedad infectocontagiosa causada por Mycobacterium tuberculosis, cuya transmisión ocurre mediante gotas suspendidas en el aire, principalmente en ambientes cerrados y no ventilados. Este estudio se centra en determinar la prevalencia de tuberculosis en pacientes sintomáticos respiratorios que asistieron a un hospital público de Valledupar, Cesar, durante el periodo 2018-2022, con el fin de proporcionar datos clave que permitan entender su impacto en la región. La TB afecta a personas de todas las edades y condiciones sociales, y aunque existen tratamientos efectivos y estrategias de prevención, continúa siendo una de las enfermedades infecciosas más mortales a nivel global, superada solo por la COVID-19. En 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que 10,6 millones de personas enfermaron de tuberculosis, de las cuales una proporción significativa presentó tuberculosis multirresistente, lo que agrava la crisis de salud pública mundial. Los factores de riesgo asociados incluyen inmunosupresión, desnutrición, consumo de tabaco y alcohol, entre otros. En 2021, a nivel global, 2,2 millones de casos se atribuyeron a la desnutrición, 740.000 al consumo de alcohol y 690.000 al tabaquismo. En este contexto, es fundamental realizar investigaciones que permitan evaluar la carga de la tuberculosis en regiones específicas. Este trabajo busca ofrecer un panorama epidemiológico de la tuberculosis en Valledupar, comparando estos datos con otros territorios nacionales, y aportar información que sirva para mejorar las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad en pacientes sintomáticos respiratorios en esta región del país.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia y factores asociados a la no adherencia al tratamiento antituberculoso. Revisión Sistemática(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-11-23) Cárdenas Cala, Wilmer F.; Fuentes Estupiñan, Yerlly S.; Tellez Caranton, Danny A.; Durán Niño, Erika-YurleyLa descripción de la prevalencia y los factores asociados a la no adherencia al tratamiento antituberculoso en el departamento de Santander, Colombia, y la ciudad de Porto Alegre, Brasil, ayuda a obtener una visión holística de prevalencia y factores culturales influyentes en la problemática anteriormente mencionada. Objetivo: Describir la prevalencia y los factores asociados a la no adherencia al tratamiento antituberculoso mediante una Revisión Sistemática de la Literatura. Metodología: Tipo de estudio, el cual corresponde a una revisión sistemática de estudios observacionales. Tiene como objetivo reunir toda la evidencia empírica que cumple con unos criterios de elegibilidad previamente establecidos. Para evaluar la calidad de los diseños incluidos se utiliza la Escala Newcastle-Ottawa (NOS). Resultados: Fueron 37 artículos utilizados en la elaboración de esta investigación, de los cuales 10 aportaron gran información. Se evidenció que los factores asociados a la no adherencia al tratamiento antituberculoso en los países de Colombia y Brasil fueron: género masculino, sustancias psicoactivas, y pacientes sin apoyo familiar. También se encontró que la prevalencia en el abandono de dicho tratamiento reportado por la OMS fue entre 0 a 85% de abandono a nivel mundial, un 10% de abandono en Colombia donde se encontró que Santander, Bucaramanga 11% de abandono al tratamiento antituberculoso. Discusión: En la investigación realizada se encontró que los factores que influyeron en el no cumplimiento del tratamiento contra la tuberculosis se abordaron desde perspectivas objetivas y subjetivas basadas en los diferentes estudios.
- PublicaciónAcceso abiertoRevisión del estado del arte de las barreras que se presentan en la atención del paciente con tuberculosis en Colombia de 2007 a 2017(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-10-03) Izquierdo Ramírez, Anthony; Martínez Escalante, Adriana; Torrado Barrera, Juliet P.; Galvis Silva, Myriam D.Tuberculosis continues to be a health problem both globally and in Colombia. According to the report issued by the World Health Organization (WHO) in 2017, it is estimated that TB is the ninth worldwide cause of death and the first due to infectious diseases, above HIV / AIDS. In Colombia, it has been shown that there are many barriers that have contributed to the reduction of the possibilities of making a diagnosis and timely treatment; conditions that must necessarily be present to achieve an effective control of the disease. Therefore, the objective of the present study is to identify the different barriers that appear in a patient diagnosed with tuberculosis during treatment in Colombia in the years 2007 to 2017. It corresponds to a systematic review of the literature on the different barriers found in a patient diagnosed with tuberculosis during their treatment in bibliographic databases of national and international importance. The sample consists of 30 original articles, review, and reflection that mention the different barriers that occur in a patient diagnosed with tuberculosis in Colombia between the years 2007 to 2017. The results of the study show that to achieve a strong impact on the control and eradication of tuberculosis, aspects such as the academy and the teaching-learning process of public health and its technical and administrative aspects must be strengthened, as well as encouraging the promotion of healthy lifestyles with actions aimed at the active search for respiratory symptoms, a checklist is designed to perform the patient immediately be diagnosed with the pathology to detect possible barriers and intervene to enable the patient to comply with the treatment.
- PublicaciónAcceso abiertoSusceptibilidad a la Tuberculosis en la Comunidad BARIMOTILON NORTE DE SANTANDER.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-12-12) Azoira Sagdabara, Álvaro.; Contreras Rangel, Jael.; Ossa Reyes, Humberto.Se encuentra ampliamente reportado en la literatura mundial la existencia de asociación entre los antígenos de histocompatibilidad y la tuberculosis pulmonar. Debido a que en las comunidades Barí Motilón de la región del Catatumbo en Norte de Santander existe una alta incidencia de la tuberculosis y con miras a llamar la atención de los entes gubernamentales para que se le dé prioridad a este problema de salud que afecta gravemente a estas comunidades, al extremo que está haciendo que el número efectivo de pobladores se reduzca significativamente año tras año. También se hace presente otro factor que agudiza el problema y es la altísima endogamia que estas comunidades presentan, pues su aislamiento los ha obligado a cruzarse entre familiares. Para demostrar la existencia de susceptibilidad genética se planteó estudiar una muestra de 128 individuos que presentaban tuberculosis familiar y se tipificaron molecularmente para conocer sus antígenos HLA. Se comprobó que efectivamente exista una alta asociación entre el HLA DR4 en los individuos afectados en comparación de los no afectados. Debido a la endogamia presente en estas comunidades se pudo apreciar que este alelo del HLA es el más frecuente en la muestra. Esta situación hace que el problema sea aún mayor, pues más del 40% de los individuos muestreados poseen el antígeno HLA DR4 que los hace susceptibles a infección por tuberculosis. Unido a esto, hoy en día no contamos con programas de prevención en la población Barí que ayuden a evitar contagio directo, convirtiéndose en un foco de prevalencia del mycobacterium que puede extenderse a los individuos susceptibles de la región, pudiendo llegar a ser un problema de salud pública en el futuro.
- PublicaciónAcceso abiertoTuberculosis and the Heart(2021-03-18) Lopez-Lopez, José; Posada-Martínez, Edith L.; Ponte-Negretti, Carlos I.; Saldarriaga, Clara; Wyss, Fernando; Alexander, Bryce; Miranda-Arboleda, Andrés Felipe; Martínez-Sellés, Manuel; Baranchuk, Adrian; The Neglected Tropical Diseases; Infectious Diseases Affecting the Heart (the NET-Heart Project)*; MasiraAcquired tuberculosis continues to be a challenge worldwide. Although tuberculosis has been considered a global public health emergency, it remains poorly controlled in many countries. Despite being primarily a pulmonary disease, tu-berculosis could involve the heart. This systematic review is part of the "Neglected Tropical Diseases and Other Infectious Diseases Involving the Heart" (the NET-Heart Project) initiative from the Interamerican Society of Cardiology. This project aims to review the cardiovascular involvement of these heterogeneous diseases, advancing original algorithms to help healthcare providers diagnose and manage cardiovascular complications. In tuberculosis, pericardium involvement is relatively common, especially in AIDS, and tuberculosis is the most common cause of constrictive pericarditis in endemic countries. Myocarditis and aortitis by tuberculosis are rare. Clinical manifestations of cardiovascular involvement by tuberculosis differ from those typically found for bacteria or viruses. Prevailing systemic symptoms and the pericarditis diagnostic index should be taken into account. An echocardiogram is the first step for diagnosing cardiovascular involvement; however, several image modalities can be used, depending on the suspected site of infection. Adenosine deaminase levels, gamma interferon, or polymerase chain reaction testing could be used to confirm tuberculosis infection; each has a high diagnostic performance. Antituberculosis chemotherapy and corticosteroids are treatment mainstays that significantly reduce mortality, constriction, and hospitaliza-tions, especially in patients with HIV. In conclusion, tuberculosis cardiac involvement is frequent and could lead to heart failure, constrictive pericarditis, or death. Early detection of complications should be a cornerstone of overall management.