Examinando por Materia "Violence"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis Sobre la Aplicabilidad de la Ley (1761 De 2015) Enfocado en los Delitos de Género Contra la Mujer y las Garantías que Ofrece el Sistema Judicial en el Barrio Alfonso López de la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander(Universidad de Santander, 2023-01-19) Balmaceda-Urbano, Dilan Andrés; Patiño-Velasco, Dayra Lorena; Vergara-Benítez, Manuel Felipe; Pérez-Rodríguez, José Fernando; Peñaranda, Lognis Cielo; Gamboa-Pérez, José LizandroColombia como Estado Social de Derecho desde los cimientos normativos ha determinado la importancia de la dignidad humana como elemento esencial y fundador de nuestra Nación, garantizando el respeto de la vida, la igualdad y libertad, por esto, la presente investigación se ha centrado en demostrar la importancia del respeto de la mujer, niños, niñas y adolescentes en el sistema judicial colombiano a través de un análisis doctrinal, normativo y jurisprudencial del ordenamiento jurídico, estableciendo las prerrogativas judiciales respecto a los casos de violencia intrafamiliar, comprendiendo los elementos materiales probatorios y pruebas pertinentes para salvaguardar eficientemente la vida de las víctimas de cualquier tipo de violencia no solamente desde lo procesal, sino de los sustancial debido al estudio de la normatividad interna e internacional que crean un cerco protector a las víctimas y garantizan su estabilidad en su esfera personal, familiar y física. Por ello, nos centramos como eje protector en la Ley 1761 del 2015 la cual garantiza una protección a las víctimas y mayor sanción al victimario por este delito centrándonos en el Barrio Alfonso López de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander como sitio o foco central para determinar como la aplicación de la Ley 1761 de 2015 y los factores determinantes de la violencia se comprenden y son tomados por la comunidad encuestada logrando vislumbrar un desconocimiento normativo e institucional.
- PublicaciónAcceso abiertoArticulación de La Jurisdicción Ordinaria Penal con la Jurisdicción Indígena en los Casos de Violencia Sexual en el Pueblo Kankuamo del Municipio de Valledupar(universidad de santander, 2024-03-14) Montero, Ana Carolina; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Medina-Noriega, Emilio; Pinto-Murgas, Sindy; Sierra -Guzman, Oscar DavidEn el contexto del pueblo indígena Kankuamo en Valledupar, surge la necesidad de entender cómo se relacionan la jurisdicción ordinaria penal y la jurisdicción especial indígena frente a la violencia de género y sexual, la jurisdicción especial indígena busca mantener sus tradiciones y normas, reconocidas por la Constitución y los derechos indígenas, sin embargo, la violencia de género y sexual impacta a esta comunidad, exigiendo una respuesta justa y eficaz del sistema judicial. La articulación de ambos sistemas jurídicos plantea un desafío importante, pues se deben respetar los derechos humanos, proteger a las víctimas y asegurar el acceso a la justicia, para lograr esto, es esencial fomentar el diálogo intercultural y garantizar la autonomía de la comunidad Kankuamo, además, es necesario identificar y superar los obstáculos existentes para lograr una articulación efectiva y equitativa entre ambos sistemas. Esta situación destaca la importancia de abordar la violencia de género y sexual desde una perspectiva intercultural y de respeto a la diversidad, reconociendo las particularidades y necesidades de las comunidades indígenas en el acceso a la justicia. El reto consiste en encontrar una forma de articular ambos sistemas jurídicos respetando los derechos humanos, protegiendo a las víctimas y garantizando el acceso a la justicia, es necesario promover el diálogo intercultural y respetar la autonomía de la comunidad Kankuamo, de este modo, se deben analizar los obstáculos existentes y proponer soluciones que permitan una articulación efectiva y justa entre ambos sistemas, asimismo, la necesidad de articular la jurisdicción ordinaria penal con la jurisdicción especial indígena en el pueblo Kankuamo destaca la importancia de respetar los derechos humanos y promover el diálogo intercultural para abordar la violencia de género y sexual de manera efectiva y justa.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Complejidad de las Problemáticas Abordadas en la Comisaría de Familia, Análisis Desde Caso Emblemático(Universidad de Santander, 2024-06-07) Acevedo-Rojas,Anyeline; Castellón-Valdez,Luz Mary; Bautita-Hernandez,Cesar AgustoEn la Comisaría de Familia del Municipio de Contratación – Santander se desarrolla un papel crucial en la sociedad, actuando como defensores y protectores de aquellos que se encuentran en situaciones vulnerables. Esta institución ofrece servicios esenciales que van desde la asesoría legal y psicológica, hasta la intervención en crisis y el apoyo continuo para las víctimas de violencia. Su enfoque interdisciplinario permite una respuesta más completa y efectiva, abordando no solo las consecuencias inmediatas de la violencia, sino también sus causas profundas y los factores de riesgos asociados. El presente documento busca realizar un proceso de observación, análisis y revisión desde la Psicología Jurídica y Forense sobre las acciones realizadas dentro de la Comisaría de Familia del Municipio de Contratación - Santander, desde los hechos registrados en un caso emblemático seleccionado para el estudio. Se busca reconocer las funciones y el papel fundamental de la Psicología Jurídica y Forense en los escenarios de la Comisaría de Familia, dando a conocer las acciones que puedan impactar en campañas preventivas, trabajo en la comunidad, dictámenes psicológicos con hipótesis y conclusiones bajo la aplicación de pruebas periciales, todo ello es fundamental para mitigar la cantidad de casos que se presentan en relación con los tipos de violencias. La propuesta se hace bajo el direccionamiento de los fundamentos teóricos acordes y pertinentes para realizar proceso de intervenciones asertivas que contribuyan al buen funcionamiento de la Comisaría de Familia del Municipio de Contratación, teniendo en cuenta las leyes que la rigen tales como son la Ley 1098: “Por la cual se expide el Código de Infancia y la adolescencia” y la Ley 2126 de 2021: “por la cual se regula la creación, conformación y funcionamiento de las Comisarias de Familia, se establece el órgano rector y se dictan otras disposiciones”.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la Fase XXX de la Escuela Empresarial UDEISTA con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN GT Santander Magdalena Medio(2021-12-13) Hernández-Suárez, Andrea Johana; Leyva_Neira, Sara Gisell; Santana-Torres, Camilo Andrés; Santos-Moreno, Jazmary Jureth; Márquez Pinilla, HumbertoEl desarrollo de este proyecto tuvo como objeto llevar a cabo la Fase XXX de la Escuela Empresarial UDEISTA, junto con la alianza interinstitucional de las Unidades Tecnológicas de Santander UTS, con el fin de que los 37 participantes adscritos a la ARN GT Santander Magdalena Medio pudieran ampliar sus conocimientos por medio del seminario “Técnicas Para El Crecimiento Personal y Empresarial”, siendo este, de gran apoyo para reincorporarse y reintegrarse a la vida civil, puesto que contiene temas relacionados con el crecimiento del ser y la creación de empresas, lo cual es importante su relación en el momento de emprender. El tipo de estudio usado para esta investigación es descriptivo, pues se detallan las características importantes del proceso de paz. La recolección de la información se extrajo de fuentes como trabajos de investigación y artículos acordes al tema del proyecto. Al finalizar los encuentros sincrónicos con los participantes por la plataforma Zoom, se dedujo que las reuniones virtuales funcionan, puesto que dieron acceso a personas con residencia por fuera del área urbana y que se encontraban por fuera del municipio o departamento. La tecnología permeó a los participantes, porque aprendieron a dar uso a su correo electrónico, enviando por este medio las diferentes actividades dejadas cada sábado. e hizo que desarrollaran la habilidad del cambio. Por tanto, se sugiere, que así haya presencialidad, se siga fomentando estos encuentros virtuales y que se extienda su alcance, ya que la tecnología lo permite y que las actividades se sigan enviando por correo, usando las demás herramientas ofimáticas, para que los participantes se adapten cada vez más, a esta, la era tecnológica.
- PublicaciónAcceso abiertoEncuadres, Voces y Caracterización de la Violencia Contra la Mujer en la Agenda del Diario El Tiempo Durante el Confinamiento por el Covid-19 en Colombia(Universidad de Santander, 2023-05-24) Fonseca-Carrillo, Sofía; Galeano-Quintero, Rosa Maribel; Villamizar-Escobar, Juan Diego; Villamil-López, LilianaEsta investigación se ocupa de analizar la caracterización, los encuadres y las voces desde las que se llevó a cabo el cubrimiento periodístico de la violencia contra la mujer por parte del diario El Tiempo, en su versión digital, durante el confinamiento por el Covid-19 en Colombia. Teniendo en cuenta que los casos de agresiones contra mujeres registrados aumentaron significativamente en el país durante la emergencia sanitaria, ya que el contexto de aislamiento social puso en riesgo la seguridad de muchas mujeres dentro de sus hogares, y que es a través de los medios de comunicación que la sociedad entiende su realidad y dimensiona problemáticas sociales como esta, el presente estudio busca identificar los encuadres o frames predominantes en la cobertura informativa del fenómeno de la violencia de género, además de las voces desde las que se narró y cómo se caracterizó esta problemática dentro de los contenidos informativos de El Tiempo, que se posiciona como el medio de comunicación más leído de Colombia. La Teoría del Framing, el modelo de análisis de jerarquía de las fuentes de información, planteado por la doctora en comunicación Claudia Vallejo, y la Teoría de la Violencia son utilizadas para cumplir con los propósitos que se plantea esta investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoEntornos Virtuales Aplicados a la Resolución Pacífica de Conflictos Relacionados con la Violencia Física y Verbal en Estudiantes de Grado Sexto(Universidad de Santander, 2021-10-25) Bravo Timaran, Eduardo Osvaldo; Rueda Rueda, Luz Marina; Universidad de SantanderLa violencia física y verbal, se vivencia a diario en las instituciones educativas, esto se debe a la falta de buenas relaciones interpersonales y a la poca importancia que se le da a este problema, lo que se traduce en una mala convivencia que afecta directamente las relaciones docentes estudiantes, por esto el objetivo de este estudio es fortalecer los procesos de resolución pacífica de conflictos relacionados con la violencia física y verbal en los estudiantes del grado sexto jornada de la mañana de la Institución Educativa Municipal Antonio Nariño sede Capusigra en el municipio de Pasto-Nariño a través de la aplicación de un entorno virtual. Se implementó la plataforma Chamilo mediante la cual se desarrolló una propuesta pedagógica que pretende la disminución de la violencia física y verbal desarrollando competencias tecnológicas de solución de conflictos ligadas a la catedra de paz y democracia del área de ciencias sociales, impactando los comportamientos de los estudiantes bajo una metodología cualitativa con enfoque descriptivo y el diseño de investigación acción- participativa, para lo cual se aplicaron encuestas para la recolección de información, desarrollo de la propuesta pedagógica y de actividades relacionadas, además del diario de campo de las actividades desarrolladas y evaluadas. Los resultados se reflejan en la implementación de un curso virtual, lúdico, didáctico, participativo donde se adquirieron nuevos conocimientos, se aportó comentarios y criterios en el desarrollo de actividades, se desarrollaron competencias tecnológicas encaminadas a la disminución de la violencia física y verbal. Con la aplicación de este trabajo de investigación se desarrollaron competencias tecnológicas con la implementación del entorno virtual y se mejorará en gran medida la convivencia pacífica al generar futuras estrategias para la disminución de la violencia para el bienestar de la comunidad educativa en general.
- PublicaciónRestringidoImaginarios Sociales de la Violencia Sexual(Universidad de Santander, 2024-05-28) Daza-Rodríguez, Leonor Dayana; Ceballos-Torres, María Valentina; Graterol-Ricas, Modesto Eloi; Becerra-Quintero, AmandaEl trabajo tiene como objetivo general comprender los imaginarios sociales sobre la Violencia Sexual, con el propósito de promover la conciencia, comprensión y transformación de las percepciones sociales en torno a las diversas manifestaciones de violencias, fomentando la empatía, el diálogo y la construcción de soluciones colaborativas para poner fin a las formas violencias en Colombia. La metodología utilizada es un taller de co-diseño con protocolo de co- creación, como espacio creativo y educativo, cuya finalidad es la adquisición en conjunto de conocimientos en distintos ámbitos. Finalmente, en lo que se refiere al objetivo general de la investigación referido a comprender los imaginarios sociales sobre violencias sexual, con el propósito de promover la conciencia, comprensión y transformación de las percepciones sociales en torno a las diversas manifestaciones de violencias, fomentando la empatía, el diálogo y la construcción de soluciones colaborativas para poner fin a las formas violencias en Colombia, la investigación es fundamental para abordar este problema de manera integral. Esto implica desafiar estereotipos y considerar el contexto cultural, buscando transformar las percepciones sociales a través de la comprensión y respeto. El uso de herramientas donde se fomente la interacción y la empatía como el taller de co-diseño con protocolo de co-creacion resulta útil en una sociedad violenta que vulnera a la mujer a través de los imaginarios sociales, que es juzgada a través de estereotipos y etiquetas, y que en su cotidianidad mantiene vivo un miedo latente a ser atacada. Estas herramientas demuestran que su voz importa y jamás debe ser silenciada, La construcción y comprensión de los imaginarios sociales de la Violencia Sexual significo un despertar consciente en todos los involucrados, creando un llamado a la acción en busca del cambio, donde se abran oportunidades para una fortaleza colectiva, que aparte de sanar, empoderar y dignificar a las víctimas, nazca una cultura de prevención y respeto para todas las personas.
- PublicaciónAcceso abiertoObjeto Virtual de Aprendizaje (Ova) Como Estrategia Pedagógica Para Mejorar la Convivencia y Prevenir la Violencia Escolar, en Estudiantes de Octavo Grado, Alojado en Moodle(Universidad de Santander, 2022-10-28) Garcia - Sierra, Maikel Leonardo; Pinzón - Reyes, Efraín Hernando; Zabala - Vargas, Jorge EliecerProyecto de intervención pedagógica en donde se media con un recurso digital alojado en MOODLE, realizado con el grado octavo del Instituto Isidoro Miranda cuya finalidad era mejorar el proceso de convivencia y la prevención de la violencia escolar, ya que es un entorno recio por naturaleza, cultura aceptada y machismo generalizado de la población santandereana. A través de diferentes recursos se crea un acercamiento tecnológico de los estudiantes para sensibilizar sobre el rol de empatía que se debe tener con los compañeros y la comunidad en general, el fomento de la tolerancia y la búsqueda de conciencia ciudadana necesaria en el mundo moderno. Esta investigación se hace de manera cualitativa, con enfoque de investigación acción, en donde la reflexión permanente del docente orientador y los estudiantes facilitan la creación y proyección de recursos que pueden ser usados por todos los grupos, donde la formación ciudadana se convierte en eje de la educación. Los hallazgos significativos se presentan en el nivel de la educación de los padres, la composición familiar y la necesidad de fortalecer los valores de tolerancia, respeto a la diversidad y la aceptación e inclusión del otro. La literatura consultada corrobora los hallazgos siendo el principal problema la gran cantidad de recursos de medición sin intervención exitosa, abriendo la posibilidad de transformar el currículo con actividades de reconocimiento, expresión y regulación de emociones, desarrollo de inteligencias inter e intrapersonales con enfoque de resolución efectiva de conflictos, frenando la violencia tradicional.
- PublicaciónRestringidoPrograma de Prevención de la Violencia de Género contra la Mujer en Adolescentes en la Institución Educativa Ana Joaquina Rodríguez del Corregimiento de Cañaverales, la Guajira(Universidad de Santander, 2023-05-26) Hernández-Méndez, Elia Judith; Mora-Molina, Maria Camila; Meza-Rojas, Delia Karina; Lora-Carrillo, Lesby Johana; Celedon-Castillo, Ruth MarcelaEsta investigación se basó en evaluar la eficacia del programa de prevención de la violencia de género contra la mujer en los adolescentes de 7 y 8 grado de la institución educativa Ana Joaquina Rodríguez del corregimiento de Cañaverales, la Guajira. Mediante modelos teóricos como psicología preventiva basada en la evidencia, teoría del aprendizaje social en el marco de la violencia de género contra la mujer y teoría de las civilizaciones: triangulo de la violencia. Con una metodología de tipo cuantitativo con un diseño pre experimental, contó con 86 participantes, se revisaron 50 textos, se utilizó la escala de actitud hacia la violencia de género. Dentro de los principales hallazgos se encontró que la hipótesis nula es rechazada, por lo que de la medición pretest a la postest existe un rechazo significativo hacia la violencia de género contra la mujer, además, los resultados muestran mayor rechazo hacia la violencia de género contra la mujer en el sexo masculino, esto se evidencia según la medida postest. Finalmente, las principales conclusiones muestran que, si existe eficacia, lo cual significa que se obtuvieron resultados positivos llevando a un cambio significativo después de la implementación del programa de prevención para la violencia de genero contra la mujer en los adolescentes del corregimiento de Cañaverales la Guajira. Hernández, E. y Mora, M. (2023) “Programa de Prevención de la Violencia de Género Contra la Mujer en Adolescentes en la Institución Educativa Ana Joaquina Rodríguez del Corregimiento de Cañaverales, la Guajira”. Universidad de Santander
- PublicaciónRestringidoVisibilización Turística del Municipio de Saravena(Universidad de Santander, 2023-06-06) Perea-Amezquita, Sergio Andrés; Figueroa-Quiroga, Diana Marcela; Sierra-Flórez, Grethel Alexandra; Pérez-Boada, Carlos Andrés; Moreno-Uribe, Carlos EduardoLa metodología desarrollada para el diseño del presente proyecto, contemplan el propósito primordial de promocionar el potencial turístico que tiene el municipio de Saravena. La metodología aplicada se basó en el Design Thinking, con el objetivo de empatizar con las empresas de turismo y definir los sitios turísticos a recomendar, idear el producto, prototiparlo y llevar a cabo el proceso de testeo. En la primera fase, se estableció contacto con las empresas de turismo mediante entrevistas y visitas personales, para conocer los planes turísticos que ofrecen en el municipio. En la segunda fase, se recopiló información de los sitios turísticos más populares mediante entrevistas y toma de fotografías. En la tercera fase, se aterrizó la idea y se estableció el producto, realizando la bocetación. En la cuarta fase, se puso en marcha la construcción, edición y diagramación del producto, contemplando posibles mejoras. Finalmente, en la última fase, se realizó la impresión y se mostró el producto a otros diseñadores para obtener su opinión. El desarrollo de los objetivos específicos deberá dar cuenta de la identificación fueron de las empresas de turismo en el municipio de Saravena, así como de la recopilación de información de los sitios turísticos para el contenido de la guía turística, diagramar y realizar retoque digital del material fotográfico mediante software de diseño y edición vectorial. Se concluyó que las empresas de turismo más populares en Saravena son Puerta Turística Arauca, Brújula Tours, Turismo Fontecha y Piedemonte Turístico, sin embargo, la única agencia de turismo existente es Brújula Tours y esta no promociona el turismo dentro del municipio de Saravena ni el departamento de Arauca. Con este proyecto se quiere empezar a generar confianza para que no estigmaticen el departamento y pueda reactivar su turismo y dar a conocer las actividades que se pueden desarrollar en él.