Examinando por Materia "pensamiento computacional"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo del Pensamiento Computacional Apoyado en Scratch Para el Mejoramiento de la Enseñanza del Ingles en Docentes de Primaria.(Universidad de Santander, 2021-06-25) Alvarez arrieta, Luis alberto; Moreno Gualdron, Javier ErnestoLas dificultades en la enseñanza del idioma inglés parece una constante en el sistema educativo de educación primaria en Colombia y lo cual ha creado la necesidad de explorar nuevos métodos y herramientas de enseñanza. La presente investigación tiene como objetivo general el desarrollo del pensamiento computacional apoyado en Scratch para el mejoramiento de la enseñanza del inglés en docentes de primaria. Esta investigación se sustenta en los postulados de Wing (2017), Monjelat (2019), Acevedo (2018), entre otros. Metodológicamente se enmarca dentro del tipo de investigación cualitativa con un diseño de investigación de acción. La población estuvo conformada por 20 profesores que ejercen sus labores en el nivel de educación básica primaria de la institución educativa San José Nº 2, ubicada en el municipio de Magangué perteneciente al Departamento de Bolívar y los cuales atienden a 650 estudiantes. El desarrollo de esta investigación estuvo estructurado en cinco fases que componen la totalidad de la misma y en las que se buscó explicar la manera de dar respuesta a cada uno de los objetivos específicos y la hipótesis planteada. Del análisis del diagnóstico inicial se determinó la carencia en los docentes de conocimientos sobre el pensamiento computacional y el software Scratch, falta de estrategias pedagógicas que promuevan el aprendizaje del inglés. Los resultados del diagnóstico inicial generaron la implantación de una propuesta de intervención, la cual de acuerdo a los resultados finales se tuvo evidencia de la asimilación de nuevos conocimientos por parte del personal docente, los cuales adquirieron competencias en cuanto al pensamiento computacional afirmando que el mismo no es de uso exclusivo de profesionales del área de programación sino que puede ser aplicado en cualquier área del conocimiento. Por otra parte los docentes indicaron que están totalmente de acuerdo con que el software Scratch promueve el pensamiento lógico, análisis, creatividad en los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo del Pensamiento Computacional Como Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en Estudiantes del Grado Tercero.(Universidad de Santander, 2021-09-22) Alomia Garcia, Sandra; Perdomo Vargas, MauricioEste proceso de investigación se enmarco esencialmente en el fortalecimiento de la comprensión lectora en una población de estudiantes de tercer grado, este hecho serio proyectado bajo la implementación de elementos basados en el pensamiento computacional luego de que fuese explicito el bajo rendimiento en el área de la lengua castellana y más precisamente todo aquello relacionado a la comprensión lectora. Dicho todo esto se propuso como alcance generar que los estudiantes presentarán un grado de adaptabilidad mayor, quedando esto reflejado; en la obtención de resultados académicos favorables siendo esta la primera consecuencia de un proceso efectivo a nivel formativo, académico en el área de la lengua castellana. Este planteamiento serio soportado un objetivo general que dotaría de lineamientos el proceso de investigación como tal, dicho objetivo se plantearía como aplicar una estrategia pedagógica que, a través del de pensamiento computacional, contribuya al fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa San Vicente del Distrito de Buenaventura Valle del Cauca. Ahora bien, resulta igual de importante considerar que este proceso de investigación como tal se habría llevado a cabo bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, concatenando los aspectos tanto cuantificables con el único propósito de brindar una visión a profundidad del fenómeno que se pretendió abordar, los resultados encontrado luego del desarrollo de investigación tiene que ver con un mejoramiento académico por parte de la población objeto de estudio a la cual se orienta este proceso de investigación
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo del Pensamiento Computacional Para el Fortalecimiento de las Competencias Básicas del Área de Ciencias Sociales del Grado 4 Mediado por la Herramienta Digital Cerebriti.(Universidad de Santander, 2021-03-16) Barrera Mercado, Piedad; Pacheco De La Ossa, Ana Emilia; Anaya Chavez, NestorEl presente trabajo de investigación consiste en fortalecer las competencias básicasen ciencias sociales para el grado cuarto de primaria mediante el desarrollo el pensamiento computacional a través de la App Cerebriti con estudiantes de la Institución Educativa Distrital María Inmaculada.Su objetivo principal fue crear un plan de intervención utilizando la gamificación y siguiendo la metodología STEM, la aplicación Cerebriti permitió crear juegos desde las temáticas de ciencias sociales y compartirlas desde sus dispositivos, creando comunidad de aprendizaje.La metodología STEM proporciono los pasos tanto en la elaboración de la guía de aprendizaje como en el trabajo practico de las estudiantes al crear los juegos para la App Cerebriti.El plan de intervención logró que el 70% de las estudiantes se reubicaran en el nivel alto de las competencias básicas del área de ciencias sociales,además el 90% de las estudiantes desarrollaron el pensamiento computacional mediante la aplicación de la metodología STEM y el manejo de los dispositivos en torno al aprendizaje autónomo.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia de Aprendizaje Basada en el Pensamiento Computacional Para Mejorar las Competencias Matemáticas en Estudiantes de Grado Séptimo.(Universidad de Santander, 2021-01-29) Areniz Quintero , Yamile; Rios Muñoz, Gloria CeciliaEste proyecto planteó una estrategia de aprendizaje basada en el pensamiento computacional con el fin de fortalecer las competencias matemáticas en estudiantes de grado séptimo. Se inició abarcando una muestra de estudiantes de la Institución Educativa Colegio Ciudad de Montreal, ubicada en el barrio Lucero Bajo, en la ciudad de Bogotá - Colombia. Los resultados obtenidos con la población intervenida demostraron que la utilización de herramientas tecnológicas e implementación de actividades virtuales, logra potencializar en el estudiante la resolución de problemas donde se requiere el análisis y ejecución de procedimientos para resolver operaciones básicas en situaciones cotidianas y contextos específicos favoreciendo así la aplicabilidad del aprendizaje adquirido. La metodología propuesta se llevó a cabo mediante cuatro fases: diagnóstico, diseño, implementación y evaluación. Se utilizó un enfoque de carácter mixto cuantitativo y cualitativo. El tipo de investigación que se desarrolló fue el experimental y el método Inductivo. Se analizaron los resultados obtenidos de la prueba Pisa 2018 y las competencias matemáticas de la Prueba Saber del cuatrienio (2014-2017), tales como: resolución, razonamiento y comunicación. Con los estudiantes se llevaron a cabo encuentros virtuales y actividades en plataformas como Educaplay y JClic que permitieron reforzar la solución de operaciones básicas en diferentes conjuntos numéricos. Este trabajo se enmarcó en el pensamiento computacional, el cual le proporciono al docente herramientas para el desarrollo de habilidades en el estudiante, motivándolo a construir y reforzar un conocimiento aplicado a su cotidianidad; de igual manera, la toma de decisiones pertinentes encaminadas a la calidad educativa en beneficio de toda una comunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de la Creatividad en Solución de Problemas Matemáticos Como Habilidad del Pensamiento Computacional en Docentes de Primaria Mediante Google Classroom(Universidad de Santander, 2021-03-01) Azucena Aros, Iris; Trujillo Ramos, Martha Lorena; Salazar Lozada, Juan CarlosEste trabajo surge de la necesidad de fortalecer la creatividad en la solución de problemas matemáticos como habilidad del Pensamiento Computacional. El alcance del trabajo comprende la implementación de una propuesta pedagógica basada en el desarrollo de talleres en la herramienta Google Classroom con los docentes de la Institución Educativa Silvania, del municipio de Gigante-Huila, con el propósito de contribuir a la formación y promover un mejoramiento de las prácticas educativas que impacten de manera positiva en su capacidad creativa, de manera tal, que genere nuevas ideas, conceptos y formas de enseñar, que salgan de lo habitual. El objetivo del estudio se centra en fortalecer la creatividad en la solución de problemas matemáticos como habilidad del pensamiento computacional, para lo cual se utilizó un diseño metodológico de tipo cualitativo, en donde se determinó una población de 45 docentes que laboran en la institución, seleccionando una muestra de 10 de ellos. Los resultados obtenidos evidenciaron una mejor comprensión del concepto de pensamiento computacional y el fortalecimiento de la creatividad como habilidad necesaria para su desarrollo y la solución de problemas matemáticos en los docentes, arrojando como conclusiones un mayor acercamiento a la idea de pensamiento computacional, mejoramiento de la habilidad creatividad y destreza en el manejo de las nuevas tecnologías; de esta manera se contribuye a mejorar el rol del docente a partir de su formación y desarrollo de competencias creativas.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de las Competencias Digitales, Como Estrategia Pedagógica en el Desarrollo de las Actividades Curriculares en los Maestros de la Básica Primaria.(Universidad de Santander, 2021-07-02) Alvarado Echavez, Gabriel Antonio; Rodriguez Rodriguez, Ronald Antonio; Reyes Figueroa, Juan CarlosFortalecer las competencias digitales de los maestros de la básica primaria de la Institución Educativa de Guataca Sur, compromete esfuerzos para el mejoramiento del conocimiento y habilidades necesarias para la enseñanza de la alfabetización digital y el pensamiento computacional; Esta propuesta de enseñanza y de aprendizaje en el componente computacional en los docentes, se fundamenta debido a la dificultad existente en el rendimiento académico de los estudiantes, quienes aprenden en ambientes tradicionales y con limitaciones de recursos pedagógicos, lo que ha llevado a que los resultados no han sido los esperados. Estas dificultades están asociadas al bajo dominio y comprensión que tienen los docentes en la vinculación de recursos propios de la informática educativa, que conllevan a la no utilización de las TIC. Se pretende también mejorar las interrelaciones entre los procesos informáticos y los procesos curriculares, que logren formar docentes innovadores, con conocimientos, habilidades, para el mejoramiento de los procesos institucionales y de aula. Sustentar la investigación desde lo cuantitativo, conllevó a determinar que un alto porcentaje de los maestros no contaban con las competencias computacionales, para promover procesos de innovación y de atención a las particulares e intereses de los estudiantes; aspecto que se pudo mejorar en el 100% de los docentes formados, quienes cuentan con los conocimientos y competencias para vincular de manera eficiente y articuladas diferentes recursos digitales en sus prácticas de enseñanza. El fortalecimiento del pensamiento computacional ha mostrado que docentes y los estudiantes reflejan un mejor desenvolvimiento en la era digital actual, y afrontan de mejor manera las demandas de la sociedad de la información y el conocimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de las Habilidades Comunicativas, por Medio del Desarrollo del Pensamiento Computacional en el Componente de la Abstraccion.(Universidad de Santander, 2021-03-03) Alvarez Ortiz, Mileidy Nataly; Gutierrez Becerra, Oscar Ivan; Mantilla Guiza, Rafael RicardoLa presente investigación buscó fortalecer las habilidades comunicativas en los estudiantes del grado segundo (2 03) de la Institución Educativa San José, donde inicialmente se realizó un diagnóstico general para identificar las principales falencias que se detecte y así poder implementar actividades lúdico-pedagógicas que estimulen el desarrollo del pensamiento computacional en el componente abstracción, como estrategia para la generación de mejores habilidades comunicativas orales y escritas. Por eso, se implementaron actividades lúdico-pedagógicas que estimulen el desarrollo del pensamiento computacional en el componente abstracción, como estrategia para la generación de habilidades comunicativas orales y escritas de los estudiantes del grado segundo en la Institución Educativa San José de Cúcuta; con el fin de evaluar el significado generado entre el nivel de desarrollo del pensamiento computacional en el componente de abstracción y la generación de habilidades comunicativas orales, escritas de los estudiantes del grado segundo en la Institución Educativa San José de Cúcuta. El tipo de investigación fue de carácter cualitativa, según Hernández, Fernández, & Baptista, (2010) “implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales, entrevistas, experiencia personal, etc., que describen la rutina, las situaciones problemáticas y los significados en la vida de los estudiantes.” (p. 79). Cabe destacar que la influencia del pensamiento computacional por medio de la abstracción ayudó significativamente y en poco tiempo se mejoró la mayoría de las falencias detectadas en el diagnóstico, especialmente en el manejo de la comprensión lectora, composición escrita, oralidad y saber escuchar, aunque falto el manejo ortográfico como compromiso de los padres de familia a mediano plazo de hacer énfasis en esta variable en el manejo gramatical.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento del Pensamiento Lógico Matemático a Través de Moodle Para Sexto Grado de la I.E Víctor Félix Gómez Nova de Piedecuesta.(Universidad de Santander, 2020-09-30) Alvernia Quintero, Luz Stella; Anaya Becerra, Yury Yohanna; Agudelo Velasquez, Olga LuciaPropuesta pedagógica encaminada a fortalecer el pensamiento lógico matemático a través de recursos disponibles en la Web, con la mediación de la plataforma Moodle, en estudiantes de grado sexto de la I.E Víctor Félix Gómez Nova de Piedecuesta, los cuales presentan dificultades en la apropiación del conocimiento dadas las metodologías tradicionalistas que caracterizan esta área, donde los docentes no implementan recursos tecnológicos; se basa la investigación en las teorías del aprendizaje significativo con el desarrollo del pensamiento computacional que asegura la posibilidad de llevar todo tipo de cuestionamiento y análisis al uso de herramientas que faciliten las tareas, siendo este el gran macroproyecto institucional donde las TIC se convierten en protagonistas de la educación actual. La metodología implementada es de tipo mixto, con instrumentos cualitativos y cuantitativos que dan una visión amplia del objeto investigado, dando la posibilidad de lanzar hipótesis y crear resultadlos más precisos. Como propuesta pedagógica se crean actividades en la plataforma Moodle que pueden ser revisados por los estudiantes matriculados y los cuales realizan diferentes tareas como interactuar con evaluaciones, actividades y videos, pueden descargar e imprimir material para reforzar. Este proceso comienza con 70 estudiantes, sin embargo, al final solo 43 estudiantes lograron completar el proceso debido a la contingencia de COVID-19 que impidió el desarrollo de la propuesta en el aula y tuvo que ser mediada a través de redes y llamadas telefónicas, convirtiendo el recurso en un valioso apoyo para los maestros; impactando positivamente en la comunidad en general y evidenciando la necesidad del uso de las TIC y el acceso a Internet como un recurso vital para el desarrollo de actividades pedagógicas y el aprendizaje exitoso hoy y en la nueva realidad educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento del Pensamiento Lógico Matemático a través de Moodle para Sexto grado de la I.E Víctor Félix Nova de Piedecuesta.(Universidad de Santander, 2020-09-30) Alvernia Quintero, Luz Stella Luz Stella; Anaya Becerra, Yury Yohanna Yury Yohanna; Agudelo Velasquez, Olga LuciaPropuesta pedagógica encaminada a fortalecer el pensamiento lógico matemático a través de recursos disponibles en la Web, con la mediación de la plataforma Moodle, en estudiantes de grado sexto de la I.E Víctor Félix Gómez Nova de Piedecuesta, los cuales presentan dificultades en la apropiación del conocimiento dadas las metodologías tradicionalistas que caracterizan esta área, donde los docentes no implementan recursos tecnológicos; se basa la investigación en las teorías del aprendizaje significativo con el desarrollo del pensamiento computacional que asegura la posibilidad de llevar todo tipo de cuestionamiento y análisis al uso de herramientas que faciliten las tareas, siendo este el gran macroproyecto institucional donde las TIC se convierten en protagonistas de la educación actual. La metodología implementada es de tipo mixto, con instrumentos cualitativos y cuantitativos que dan una visión amplia del objeto investigado, dando la posibilidad de lanzar hipótesis y crear resultadlos más precisos. Como propuesta pedagógica se crean actividades en la plataforma Moodle que pueden ser revisados por los estudiantes matriculados y los cuales realizan diferentes tareas como interactuar con evaluaciones, actividades y videos, pueden descargar e imprimir material para reforzar. Este proceso comienza con 70 estudiantes, sin embargo, al final solo 43 estudiantes lograron completar el proceso debido a la contingencia de COVID-19 que impidió el desarrollo de la propuesta en el aula y tuvo que ser mediada a través de redes y llamadas telefónicas, convirtiendo el recurso en un valioso apoyo para los maestros; impactando positivamente en la comunidad en general y evidenciando la necesidad del uso de las TIC y el acceso a Internet como un recurso vital para el desarrollo de actividades pedagógicas y el aprendizaje exitoso hoy y en la nueva realidad educativa
- PublicaciónAcceso abiertoImplementacion de Scratch y Moodle en Resolucion de Problemas Matematicos Aplicando Pensamiento Computacional en Grado 4°.(Universidad de Santander, 2021-05-05) Alvarado Bermudez, Esther Mirelys Esther Mirelys; Cano Martinez, Fredy alexander; Esquivel Martinez, Hilda ClemenciaCon este trabajo se pretende mejorar los niveles de desempeño en Matemáticas de los estudiantes del grado cuarto de primaria de la institución educativas CASD José Prudencio Padilla de Barrancabermeja, este proceso se realiza a través de la utilización del protocolo de programación Scratch y utilizando la STEM Moodle. Se busca aportar elementos y herramientas a los estudiantes para que puedan fortalecer sus competencias matemáticas y de esta manera puedan fortalecer su proceso formativo, para esto se utiliza como base la teoría constructivista del aprendizaje significativo desde Piaget que plantea que para poder generar un verdadero conocimiento se debe partir de las ideas previas de los estudiantes y donde además se vuelven protagonista del proceso de aprendizaje. El enfoque investigativo de esta propuesta está guiado por los elementos y procesos propios de la investigación mixta: cualitativa y cuantitativa. Por tanto, los supuestos aquí planteados emergen y son probados con base en los antecedentes o fundamentos estudiados para este trabajo de grado. Durante el desarrollo del proyecto se puede evidenciar que el protocolo de programación Scratch, brinda un sinnúmero de posibilidades para el docente en el trabajo con los estudiantes, los cuales se ven beneficiados al adquirir y potenciar competencias que, a través de la utilización de otro tipo de metodologías, difícilmente se podrían evidenciar, mucho menos a través de metodologías tradicionales. Se muestra un nivel de desempeño significativo en el desarrollo de algunas competencias STEM, lo que se evalúa positivamente ya que se evidencia una tendencia en los estudiantes que cada vez están más familiarizados con las herramientas tecnológicas lo que se traduce en mayor interés, más despliegue de creatividad, más trabajo autónomo y la posibilidad cada vez mayor de llevar a las aulas estas herramientas. En el uso de la herramienta Scratch, fue muy evidente el nivel de satisfacción de los estudiantes, fue grande el entusiasmo generado y se evidenció en cada una de las actividades asignadas, las cuales fueron desarrolladas con mucha dedicación y 16 compromiso por parte de la mayoría de los niños, fueron muchos y de muy buena calidad los proyectos realizados, compartidos en la plataforma de Scratch y en Moodle. El uso combinado de Scratch y Moodle, la posibilidad del aprendizaje colaborativo lleva a mejorar no solo habilidades propias del pensamiento matemático, sino que se fortalecen otras competencias también importantes y significativas para el proceso formativo como son el razonamiento lógico-matemático, la autonomía, el trabajo en grupo, la creatividad.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de una Estrategia de Formación de Habilidades de Pensamiento Computacional, Para la Resolución de Problemas Matemáticos en Estudiantes de Sexto de Básica Secundaria(Universidad de Santander, 2021-09-09) Sánchez -Carrasquilla, José Andrés; Otero -Rodríguez , Lucy; Lopez -Molina, GiovanniEsta investigación se enfoca en el diseño de una propuesta metodológica para desarrollar habilidades de pensamiento computacional, para la resolución de problemas matemáticos con estudiantes de grado sexto, estas competencias resultan de utilidad no solo en el ámbito académico sino también en el entorno personal. La metodología que se utilizó se llevó a cabo en cuatro fases (diagnosticar, diseño de estrategia, aplicar estrategia de formación y evaluar habilidades de resolución de problemas), en la primera fase se hace un diagnóstico para conocer como solucionan problemas matemáticos, del análisis de los resultados se plantea una metodología para mejorar los resultados, dentro de la cual se utiliza método STEAM, método Polya y la programación con scratch, se aplica esta estrategia y en la fase final se realiza otra prueba para así comparar los resultados y analizar si la estrategia contribuyo o no al mejoramiento en el desempeño y desarrollo de habilidades para la solución de problemas matemáticos. De acuerdo a los resultados obtenidos en las dos pruebas podemos concluir que después de aplicar la estrategia metodológica se logró un aumento en los resultados óptimos en cada uno de los pensamientos que se trabajaron en las diferentes pruebas
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta Curricular Para el Desarrollo de Competencias de Pensamiento Computacional en Estudiantes Normalistas(Universidad de Santander, 2021-04-21) Niño-Salazar,Francy Astrith; García-Ojeda, Juan Carlos; Mercado-Borja, William EnriqueLa presente investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta curricular para el desarrollo de competencias de pensamiento computacional en estudiantes normalistas de la Escuela Normal Superior Nuestra Señora del Rosario de Güicán de la Sierra, debido a que se pudo identificar que el pensamiento computacional es una competencia importante en la formación docente, ya que permite trabajar elementos como el pensamiento crítico, la descomposición, abstracción, algoritmos y solución de problemas. Por consiguiente, es importante fortalecer esta habilidad en los nuevos maestros ya que les da herramientas para desarrollar mejor su ejercicio profesional; de acuerdo a lo anterior, esta investigación precisa un diseño de investigación acción educativa, con un enfoque cualitativo, enmarcada dentro de un tipo de investigación de carácter descriptivo, debido a que permitió desarrollar procesos reflexivos sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas. Fueron tomados en consideración 10 estudiantes y 5 maestros de la Escuela Normal, a quienes se les aplicaron dos encuestas una de identificación y la otra de percepción del pensamiento computacional; se utiliza la triangulación con el fin de analizar la información del plan de estudio, las posturas de los estudiantes, los profesores y los resultados de las pruebas TyT; de esta forma, dar una síntesis desde las diferentes perspectivas que inciden en el proyecto. Como resultado de la investigación, se obtuvo la propuesta curricular, la cual consta de nueve unidades para desarrollar en un semestre del Programa de Formación Complementaria, con una intensidad horaria de una hora semanal, donde a través de la inmersión y desarrollo de esta propuesta en el grupo de estudio, se logra desarrollar habilidades de pensamiento, que les permite responder a situaciones complejas y ampliar la gama de herramientas en la práctica pedagógica.