BBBA Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección

Noticias
Navegar
Examinando BBBA Trabajos de Grado por Título
Mostrando 1 - 20 de 106
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAcanthamoeba SPP como hospedero de helicobacter pylori en diferentes tipos de agua de SAN JOSE DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, 2018-2019(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-10-22) Bautista, Maria Fernanda.; Espinel Leal, Maria Fernanda.; Ríos Ramírez, Yesmit-Karina.; Contreras Rangel, Jael.The amoebae of free life are cosmopolitan protozoa that are found in humid environments such as soil and water, being the most common that they are found in water sources, whether they are sweet or salty but most prevalent in stagnant waters. Among the free-living amoebas that have a pathogenic capacity for man, those of the genus Acanthamoeba spp and Naegleria spp stand out, and Acanthamoeba spp also has an endosymbiotic role of great relevance with other mainly pathogenic microorganisms. As is Helicobacter pylori which is a gram-negative, spiral-shaped and mobile gram bacillus that is colonizing the stomach of approximately half of the world's population, it has been linked as the causative agent of chronic diseases such as gastritis but in greater relevance with gastric cancer.
- PublicaciónAcceso abiertoActividad biológica de extractos de moringa oleifera. Revisión Documental 2010-2021(Universidad de Santander, 2021-07-02) Capacho Cardenas, Yurley Andrea; Contreras Rangel, Jael; Ríos Ramírez, Yesmit KarinaLa Moringa oleifera es una planta con múltiples usos y beneficios medicinales, es considerada como un antibiótico natural por sus funciones antiinflamatorias anticancerosas, hepatoprotectoras y neuroprotectoras. El propósito de este estudio es Determinar la actividad Biológica de Moringa oleifera de acuerdo a la Revisión documental 2010-2021. A tal fin se desarrolló un estudio de nivel descriptivo y diseño documental. En el presente trabajo se determinaron los metabolitos secundarios presentes en la hoja de Moringa oleífera que permitieron concluir que los flavonoides son antiinflamarios y que sirve de gran ayuda para el tratamiento de diversas enfermedades crónicas que incluyen enfermedades antimicrobianas, diabetes y cánceres, que proporcionarán una potencial aplicación en la prevención y tratamiento de enfermedades. Este efecto protector puede estar relacionado con una variedad de fitoquímicos como el ácido ascórbico y los fenoles (catequina, epicatequina, ácido ferúlico, ácido elágico y miricetina) a través de la eliminación de radicales libres inducidos por la radiación. En general, estos datos sugieren que el extracto de M. oleifera tiene funciones tanto preventivas como curativas para el tejido hepático. Dado lo anterior, esta revisión documental agrupó información representativa de Moringa oleifera y su actividad biológica reportada en la literatura científica en los últimos años; enfocándose en los siguientes aspectos fundamentales: Establecer las propiedades taxonómicas y bioquímicas de Moringa oleifera, determinar metabolitos secundarios con potencial bioactivo y finalmente determinar actividad citotóxica, microbiocida, antioxidante y antitumoral de esta planta.
- PublicaciónAcceso abiertoActividad biológica de plukenetia volubilis y sus aplicaciones en las industrias farmacéuticas, alimentarias y cosméticas. Revisión documental 2000-2021(Universidad de Santander, 2021-06-18) Melo Contreras, Jeimmy Gabriela; Niño Yañes, Kevin Andrey; Ríos Ramírez, Yesmit Karina; Contreras Rangel, JaelSacha Inchi (Plukenetia volubilis) es una planta oleaginosa trepadora que crece en países como Perú, Bolivia y Colombia (1). Esta es una fuente rica en ácidos grasos insaturados especialmente alfa linolénico y linoleico también conocidos como Omega 3 y Omega 6, la cual ha sido utilizada por indígenas desde hace mucho tiempo como medio de alimentación, entre otras utilidades, debido a esto hoy en día es visto como un cultivo prometedor en la industria gracias a los beneficios que puede aportar (17) (18). Por lo tanto, esto llevó a plantear como objetivo de este estudio el determinar la actividad biológica de Plukenetia volubilis y sus aplicaciones en distintas industrias como lo es la cosmética, farmacéutica y alimentaria por medio de una revisión documental basada en la búsqueda de artículos científicos que demostraron la efectividad de la planta de interés en las diversas industrias gracias a su composición en ácidos grasos, antioxidantes, fitoesteroles y tocoferoles, donde la mayor efectividad clínica de Sacha Inchi está relacionada con su capacidad para mejorar el estado de los perfiles lipídicos y reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular (4), también puede ser utilizada en métodos de prevención y tratamiento de enfermedades de la piel, demostrando que las moléculas bioactivas presentes en esta planta tienen muchas utilidades y aplicaciones potenciales en las industrias farmacéuticas, alimentarias y cosméticas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnalisis de las Caracteristicas Microbiologicas y Fisicoquimicas que Afectan la Calidad del Agua de Consumo Humano de la Universidad de Santander Cúcuta 2021-2022(Universidad de Santander, 2022-11-28) Carrascal-Garcia, Eylin Juliana; Rincon-Gomez, Ingrid Isabel; Martinez-Marciales, Karen Piedad; Mendoza, Claudia; Tadeo-Rodriguez, CesarEl presente trabajo tiene como objetivo analizar las características microbiológicas y fisicoquímicas que afectan la calidad del agua de consumo humano de la Universidad de Santander Cúcuta 2021-2022. La metodología es de tipo descriptiva, donde se identifican las características microbiológicas de las diferentes muestras de agua tomadas en ocho diferentes puntos de las instalaciones de la universidad mediante técnicas de laboratorio. Resultados. Acorde a los parámetros microbiológicos como indicadores seleccionados de forma aleatoria, donde se tuvieron en cuenta 8 puntos de muestreo, de los cuales en el punto numero 4 grifo de laboratorio de biotecnología se observó un porcentaje significativo de coliformes totales y fecales, en los demás puntos de muestreo como en el área de cafetería, filtro del auditorio Andrés entrena y demás mostro 0 ufc de coliformes fecales, en relación a los coliformes totales además del laboratorio de biotecnología, en el grifo del edificio chitarero y del tanque subterráneo (edificio chitarero) mostraron los porcentajes más elevados. Conclusión En cuanto a los resultados de coliformes totales (UFC/100ml) que afectan las características microbiológicas de la calidad del agua de la Universidad de Santander del año 2021 al año 2022 en relación a los 64 muestreos realizados desde el 16 de octubre del 2021 hasta el 21 de septiembre del 2022 en 38 muestras con 0 (UFC/100mL) y 26 muestras con coliformes fecales, por lo que se puede establecer que el 39% de las muestras incumplen con la Resolución 2115 del 2007 que tiene como criterio de calidad 0 UFC/100Ml. En lo referido a los parámetros físico-químicos regidos por la norma el pH debe oscilar entre 6.5 y 9.0, la temperatura es variable y el cloro residual libre está comprendido en unos valores de 0,3-2.0 mg/l y así garantizar la desinfección y mantenimiento del agua potable.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de la calidad microbiológica del agua de consumo de la UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS CUCUTA en el año 2018 A(Cúcuta: Universidad de Sántander, 2018, 2018-06-15) Beltran Sarmiento, Diana.; López Cobo, Katheryn Jessenia.; Martinez Marciales, Karen-Piedad; Contreras Rangel, Jael.Water is not only important for humans but also for animals. There is enough water on the planet but it is being wasted and polluting. Contaminated water generates pathogens and this leads to diseases. The quality of water for human consumption depends on the good conditions and the importance of its physical chemical and microbiological characteristics, which, if it is within the permissible values, is suitable for human consumption. The objective of this research was to analyze the microbiological quality of drinking water at the University of Santander campus Cúcuta in 2018 A. The methodology used was based on a descriptive study in which the presence or absence of some microorganisms in the Water. Among the instruments used in the collection of information, the INV16A F16 Format was used to survey 16 people linked to the University in different ways.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Utilidad Clínica del Marcador Dimetil Arginina Simétrica (SDMA) en Caninos con Enfermedad Renal Crónica Estadio I y que Asisten a Consulta a la Clínica Veterinaria Mascovet en la Ciudad de Cúcuta entre enero y junio del año 2022(Universidad de Santander, 2023-06-08) Duran-Ardila, Nathalia Marcela; Angarita-Sanchez, Asbleide Karina; Contreras, Alvaro andres; Cárdenas-Sierra, Denny MileyLa enfermedad más frecuente para desarrollarse en caninos y felinos a nivel global es la renal crónica también conocida como (ERC), que tiene una prevalencia de entre el 0,5 – 1,5% y el 1-3% respectivamente en estas especies. Este estudio buscó identificar la utilidad clínica del marcador Dimetil Arginina Simétrica (SDMA) en caninos con enfermedad renal crónica estadio I que asisten a consulta a la clínica veterinaria Mascovet. Se realizó un estudio correlacional donde participaron consistió en 51 perros seleccionados por necesidad con posible ERC en estadio I. La determinación de las variables clínicas de interés se realizó mediante la aplicación del método consistente y una escala para medir el peso corporal (BW), índice de condición corporal (BCS) y muscular (MCS), teniendo en cuanta la práctica que se requiera. Se realizó la prueba ANOVA para la comparación de más de dos grupos y en caso de distribución no normal, se utilizó la prueba H de Kruskal Wallis. Se pudo identificar que las hembras son las que tienen mayor probabilidad de enfermedad renal crónica, ya que, del total de caninos analizados, el 20% clasificó como probable enfermedad renal crónica, por lo cual Existe una correlación directa entre la talla y el biomarcador SDMA (r = 0.254), lo cual señala que, a mayor talla del canino, valores SDMA más elevados, aunque dicha correlación fue débil (p = 0.572). Solo logró dar como resultados a dos caninos que tenían altas probabilidades de tener ERC, lo que es una detección correcta del biomarcador, sin embargo, los niveles generados en los demás caninos los clasificaba en niveles normales, esto indica que el biomarcador SDMA es mejor al identificar posibles casos futuros en animales ya que logro detectar pequeños porcentajes de disfuncionalidad en los riñones.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los factores que afectan la calidad Microbiológica del agua en la universidad de Santander Udes Cúcuta 2021-a(Universidad de Santander, 2021-12-09) Combariza Bohorquez, Jennifer Liseth; Chacón Peñaranda, Derly Dayanna; Contreras Rangel, Jael; Martinez Marciales, Karen PiedadEl propósito del estudio fue analizar los factores que afectan la calidad microbiológica del agua en la Universidad de Santander UDES Cúcuta 2021- “A”. A tal fin se diseñó una investigación de nivel descriptivo y diseño de campo que se desarrolló en cuatro fases fase preparatoria, fase descriptiva, fase analítica y fase de cierre. En la primera fase se identificaron los diferentes microorganismos y se realizaron los análisis microbiológicos y fisicoquímicos de las muestras. En la segunda fase se prepararon los medios de cultivo, se realizó el aislamiento de materiales, las tomas de muestras. En la tercera fase se compararon los resultados de los análisis con la resolución 2115 del 2007, y en la cuarta fase se corrobora la hipótesis de investigación. La población se conformó por el agua utilizada para el consumo humano, las muestras se obtuvieron de las aguas tomadas de los tanques de almacenamiento y de los puntos de hidratación. Los resultados del estudio determinan que el 70% de los resultados de los mencionados muestreos no está entre los parámetros de la norma. El Nivel de riesgo del cloro y de los coliformes totales se encuentran en nivel alto y medio, el pH y Escherichia coli estan sin riesgo, por consiguiente, se concluye que su consumo tiene una alta potencialidad de afectar la salud de los consumidores de agua en el campus de la UDESCúcuta.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de los microorganismos nativos con potencial Biofertilizante aislados de suelos de palma de aceite en el CORREGIMIENTO LA LLANA NORTE DE SANTANDER.(Cucuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-12-11) Laguado Toscano, Yulieth Vanessa.; Buitrago Duque, María Angélica.; Diaz Castañeda, Claudia-Elizabeth; Contreras Rangel, Jael.We analyzed the native microorganisms with biofertilizing potential isolated from the soil of palm oil crops in the Llana Norte de Santander corregimiento. For this, 500 g of soil were taken at a depth of 1-20 cm and 5 g of it was inoculated in winogradsky broth, then in Ashby Agar and then purified in Nutritive Agar to be identified by means of biochemical tests. For the determination of the biofertilizing potential of the isolated microorganisms, the inoculation of maize seeds was carried out and the treatments were monitored by observing the evolution of the growth of said plants in terms of length of the stem, length of the main leaf and diameter of the stem for 20 days. The results showed the presence of genera with biofertilizing potential such as: Enterobacter sp, Klebsiella sp, Pseudomonas sp and Acinetobacter sp. The treatments with Acinetobacter sp, Azotobacter sp, Burkholderia cepacea, Stenotrophomonas maltophilia showed 100% germination 10 days after inoculation.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los Niveles de Calidad e Inocuidad en Pan Comercializado en Panaderías de los Patios y San José de Cúcuta 2021- 2022(Universidad de Santander, 2022-11-30) Cetina-Cetina, Leidy Jhoana; Daza-Hernandez, Edith Yazdiel; Martinez-Marciales, Karen Piedad; Sanguino-Quintero, Azula; Mendoza-Duarte, ClaudiaLa industria de la Panadería es parte importante de la economía, pues en ella se comercializan por su aporte nutricional, conforman la alimentación de personas y por lo tanto forman parte de la canasta básica principal; de igual forma para obtener estos productos de buena calidad especialmente en el ámbito de producción del pan se debe tener en cuenta un conjunto de normas o reglamentos que sirvan para organizar un adecuado control de calidad. Debido a esto el objetivo de esta investigación fue el Análisis de los Niveles de Calidad e Inocuidad en Pan Comercializado en Panaderías de Los Patios y San José de Cúcuta 2021- 2022, se realizaron análisis microbiológicos para los panes sin rellenos como pan de banquete, pan para perros calientes y pan tajado y de acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis se halló un 80% de Staphylococcus aureus en las muestras analizadas indicando que el factor de riesgo pudo ser los manipuladores encargados. Se logra evidenciar que el indicador de mohos y levaduras es de un 100% en las muestras analizadas indicando que durante el proceso de empaquetado pudo haber contaminación ambiental y física en el empaque del producto. Se logra evidenciar que no hay presencia de Escherichia coli en las muestras analizadas.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de las TIC en la jurisdicción ordinaria del distrito judicial de PAMPLONA , NORTE DE SANTANDER desde la Vigencia de la LEY 1712 de 2014.(Cúcuta: Universidad de Sántander, 2019, 2019-06-28) Lamus García, Edwin José.; Ramírez Dueñas, Guillermo.; Rueda Martínez, Germán-Andrés.The project carried out in the ordinary jurisdiction of the judicial district of Pamplona, the Judicial Branch through the Superior Council of the Judiciary, Administrative Chamber, accepting the different constitutional and legal parameters, ordered the implementation of technological means for simplification, access and consultation of the processes that are processed in the different offices at national level; in this sense, there is the regulation and disposition in the law 1712 of 2014 "By means of which the Law of Transparency and the Right of Access to National Public Information is created and other dispositions are dictated", decree 1008 of 2018 MINTIC that compiled the sole regulatory decree of the sector of information and communications technologies 1078 of 2015 and the PCSJA14-10215 of 2014 and PCSJA1710672 of 2017. This search for technological tools is highlighted to contribute and improve xi notification times, different procedural actions, the easy consultation of the files and the decrease in the consumption of paper, important aspect of environmental policy to take care of the environment that overwhelms the current society. In the juridical exercise that the professionals of the right realize several inconveniences in the consultation of states, notifications, edicts, transfers and other procedural issues that cause a significant loss of time in the judicial stages, situations of which the judicial offices do not escape that they attend in the Norte de Santander Department, reason more to consult the use and impact of the Tic in the Administration of Justice, taking as object of study, the judicial offices. Similarly, the research that will be conducted requires the collection of specific information on multiple aspects that surround the work environment of both internal users (officials and employees judicial branch) to determine the degree of productivity and competitiveness in the public sector judicial.
- PublicaciónRestringidoAsociación de factores de riesgo con la presencia de Anticuerpos tipo IGG ANTI- Toxoplasma Gondii en estudiantes con problemas Oculares de la UNIVERSIDAD DE SANTANDER CÚCUTA 2018-19.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-07-28) Forgione Rincón, Laura Andrea.; Tarazona Duran, Greicy Anyobriany.; Ríos Ramírez, Yesmit-Karina.; Contreras Rangel, Jael.Association of risk factors with the presence of IgG antibodies ANTI-Toxoplasma gondii in students with eye problems at the University of Santander-Cúcuta. Toxoplasmosis, caused by the protozoan parasite Toxoplasma gondii, is one of the most common parasitic infections in humans and other warm-blooded animals. It has been found throughout the world and almost a third of humanity has been exposed to this parasite and in most adults, it does not cause serious diseases, but it can cause some adverse effects in children with congenital infection and devastating diseases in immunocompromised individuals ; hence the importance of conducting this study in which we sought to determine the risk factors that are associated with the presence of anti-Toxoplasma gondii IgG antibodies in individuals with eye problems at the University of Santander, Cúcuta; this research intends, in addition to contributing objective results, to make an initial diagnosis that can serve as a starting point for other deeper research works, which manage to consider a greater quantity of both qualitative and quantitative variables. An instrument previously validated by an expert was applied to 120 students from the University of Santander, Cúcuta. After that, samples of peripheral blood were taken to each of them, which was centrifuged for the extraction of the serum, which was stored at -20 ° C for further processing. The ELISA was carried out in order to determine the presence of anti-Toxoplasma gondii IgG antibodies in the samples taken from the target population. In the tests carried out, a percentage of prevalence of infection by T. gondii of 18.3% was determined. On the other hand, with respect to the results obtained through the survey, the existence of a significant association between seropositivity and three risk factors studied was demonstrated, such as the socioeconomic stratum, the habit of fruit consumption and the frequency of food consumption for sale on public roads.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación de Factores Fisicoquimicos In Situ con la Presencia de Parásitos en Aguas de Piscinas de Hoteles en San José de Cúcuta 2021-2022(Universidad de Santander, 2022-11-30) Parada-Eslava, Angie Sirley; Mise-Castaño, Jhony Santiago; Ríos-Ramirez, Yesmit Karina; Cardenas-Rubio, Chela Liliana; Angarita-Sanchez, Asbleide KarinaLa determinación de los factores fisicoquímicos del agua en las piscinas de los hoteles de San José de Cúcuta es fundamental decir que estos establecimientos garanticen a sus visitantes especialmente a los bañistas una excelente calidad del agua, para que, de esa manera no perjudiquen su salud. Objetivo: Asociar los factores fisicoquímicos, in situ, con la presencia de parásitos en las aguas de las piscinas de los hoteles de San José de Cúcuta, mediante el uso de técnicas de laboratorio, dispositivos portátiles, y test de Pearson. Métodos: El proyecto de investigación fue de nivel correlacional, el diseño de investigación fue de campo, debido a que se llegó a las aguas de las piscinas. Se estudiaron 10 piscinas de hoteles de la ciudad de Cúcuta, identificadas alfabéticamente de la A - J. Fue empleado el método de centrifugación y exámen al microscopio para la determinación de parásitos intestinales, asi mismo con la ayuda del medio de cultivo Agar No Nutritivo para la determinación de amebas de vida libre. Resultados: A partir de los análisis realizados se evidenciaron que tanto los parámetros fisicoquímicos in situ estuvieron fuera de los rangos ideales según la resolución 1618 del 2010, encontrando una discordancia en los valores según la ley, presencia de parásitos intestinales y amebas de vida libre. Conclusión: Se logra deducir que es necesario el manejo y control adecuado de todas las características en conjunto, desde la medición y corrección ideal del pH, cloro residual, asi como el correspondiente mantenimiento de estas piscinas, las cuales son esenciales para contribuir con el control de calidad del agua, a excepción de la variable temperatura, que es más difícil de controlar ya que esta es considerada inestable debido a que esta puede cambiar por la ubicación geográfica de donde se encuentre cada una de las piscinas.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación de las Características Clínicas y Factores Epidemiológicos con la Prevalencia de Infección por Sars- Cov-2 en Pacientes Captados por el Laboratorio de Salud Pública de Norte de Santander Durante el año 2021(Universidad de Santander, 2022-12-01) Chacin-Aparicio, Clara Angelica; Ocampo-Velez, Valentina; Ríos-Ramirez, Yesmit Karina; Parada , Holver; Soto, JavierLos coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del Síndrome Respiratorio de Oriente medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV), por consiguiente en esta investigación se planteó determinar las características clínicas y factores epidemiológicos con la prevalencia de los pacientes con SARS- CoV-2 del Laboratorio de Salud Pública de Norte de Santander en el año 2021. Se realizó la ejecución por medio de un análisis descriptivo de base de datos de resultados, fichas epidemiológicas y test de correlación de Spearman. Donde se identificó la prevalencia de SARS CoV -2 en pacientes del Laboratorio de Salud Pública en los diferentes grupos poblacionales como lo fueron pacientes fallecidos, UCI , hospitalizados, población salud, rutinaria, no asegurada durante el año 2021, de igual forma se identificó las características clínicas para sintomatología tos, fiebre, dolor de garganta, dificultad respiratoria y antecedentes como diabetes, asma obesidad e hipertensión y características epidemiológicas como edad , genero, tipo de caso , muestra y lugar de procedencia de los pacientes y se está realizando el análisis de la información, se determinó las características clínicas de positivos y se estableció la asociación de la prevalencia de SARS- CoV-2. Se implemento el análisis de todos los datos obtenidos mediante la creación de tablas donde se permitió comparar los datos que son necesario para llegar a un análisis, por lo tanto, cabe descartar que la mayoría de las personas contagiadas por SARS-CoV-2 se presentó en los meses de enero, mayo, junio, julio y diciembre. Se debe ser consciente de los riesgos y seguir las recomendaciones de las autoridades.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación de los factores bióticos y abióticos con la carga bacteriana en el entorno de los salones de clase de la UDES sede CÚCUTA 2019, periodo A.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-10-23) Bolivar Gutierrez, Shirley Adriana.; Sanguino Quintero, Azula.; Contreras Rangel, Jael.A descriptive field investigation was carried out in which data were collected that allowed to determine the relationship between abiotic factors and the microbial load found in the classrooms of the University of Santander campus Cúcuta. For this, 5 random rooms were selected for each block (B, C and D) and the sample was taken using the plate sedimentation technique exposing boxes with SPC agar and Baird Parker for 15 minutes. After the incubation period, the colony count was performed, and reported as UFC / 65cm2 / 15 minutes for mesophilic aerobes and Staphylococcus aureus. Subsequently, representative colonies of each of the boxes were taken and macroscopic and microscopic characterization of them was performed. For the determination of abiotic factors, variables of temperature, humidity and dust particles were considered.
- PublicaciónRestringidoAsociación de los factores de riesgo y la Seroprevalencia de toxoplasma gondii en trabajadores de construcción, de la Ciudad de CÚCUTA, 2018-2019.(Cúcuta, Universidad de Santander, 2019, 2019-07-03) Acuña Bermúdez, Anyela Roxana; Manrique Jerez, Dafne Alejandra; Ríos Ramírez, Yesmit Karina; Contreras Rangel, Jael.La toxoplasmosis es una de las parasitosis zoonóticas más prevalentes en humanos, la cual es causada por un protozoo llamado Toxoplasma gondii, que se encuentra ampliamente distribuido a nivel mundial, la infección tiene varias vías de transmisión y a su vez una gran cantidad de factores de riesgos asociados a la infección por Toxoplasma gondii. Objetivo asociar los factores de riesgos y la seroprevalencia de Toxoplasma gondii en trabajadores de construcción de la ciudad de Cúcuta, 2018-2019. Métodos la técnica utilizada fue un inmunoensayo enzimático (ELISA) para la detección de anticuerpos IgG Anti- Toxoplasma gondii, a partir de 173 muestras de suero de trabajadores de construcción. Resultados para inmunoglobina G se observó una seroprevalencia de 43,93%, a su vez entre los factores de riesgos más asociados a dicha parasitosis se encontró que el frecuente consumo alimentos en la calle con poco saneamiento, beber agua no potable, el tipo de material del piso de las viviendas y la tenencia de mascotas fueron los factores más influyentes en dicho estudio. Conclusión. El conocimiento acerca de las causas y consecuencias de la toxoplasmosis en la población es insuficiente, lo cual requiere la necesidad de una intervención educativa sobre el tema con vistas a prevenir los efectos negativos de la misma.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación de los Factores Sociodemográficos y Clínicos de Covid-19 en Individuos Vacunados con Sintomatología Respiratoria en el Laboratorio de Salud Pública de Norte de Santander Durante Febrero y Junio de 2022(Universidad de Santander, 2023-06-07) Gomez-Picon, Julieth Fernanda; Sandoval-Ropero, Aura Cristina; Rios-Ramirez, Yesmit Karina; Moreno- Urbina, Genny Jazmin; Poveda- Rivera, Yesid EugenioCOVID-19 es la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 que se caracteriza por presentar un cuadro respiratorio agudo. Fue declarada pandemia mundial por la OMS en el mes de marzo de 2020, alcanzando así millones de casos infectados y miles de fallecidos a nivel global. Se llevó a cabo un estudio de tipo correlacional para identificar los principales predictores sociodemográficos y clínicos (hipertensión arterial, diabetes, enfermedad renal, edad, sexo) que se asociaron a individuos vacunados con sintomatología respiratoria en el laboratorio de Salud Pública de Norte de Santander durante febrero y junio de 2022. La metodología incluyó el diligenciamiento por parte de los pacientes de un consentimiento informado y de la ficha epidemiológica, junto con la toma de un hisopado nasofaringeo y la aplicación de la prueba SARS-COV-2 Rapid Antigen Test. Los resultados mostraron que de las 3870 muestras analizadas el 17.98% fueron pacientes vacunados con sintomatología respiratoria positivo al virus. Se concluye que, la reinfección de COVID-19 se encuentra directamente relacionada con la vacunación preventiva, lo que le permite reducir la mortalidad de la población con esquema completo de vacunación y asegurar su supervivencia dada la adquisición de una inmunidad más alta frente a las nuevas variantes de este virus.
- PublicaciónRestringidoAsociación de Seroprevalencia y seroconversión de la Respuesta IgG Anti-virus dengue, con el área de formación de estudiantes de primer Semestre de la UDES Cúcuta, Colombia, 2018-2019.(Cúcuta, Universidad de Santander, 2019, 2019-12-11) Parra Galicia, Stephany Andrea; Palacios Yáñez, Sthefany; Cárdenas, Denny Miley; Contreras Rangel, Jael.El virus Dengue, transmitido por insectos del género Aedes sp, causa la mayor arbovirosis del planeta. Norte de Santander, considerado zona endémica, ocupa el quinto puesto a nivel Nacional reportando 6.034 casos. La mayoría de las infecciones son asintomáticas facilitando su no percepción, actualmente no se cuenta con información sobre prevalencia de Dengue en la comunidad UDES, requiriéndose del conocimiento del estado de éste evento infeccioso en nuestra comunidad en fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica; por lo cual el presente trabajo propuso determinar la asociación de la respuesta humoral IgG a Flavivirus Dengue en relación con variables sexo, edad y área de formación, en estudiantes de primer semestre de la Universidad de Santander, Cúcuta, Colombia durante los años 2018 y 2019, mediante un estudio de campo longitudinal con nivel correlacional, partiendo de una población de 86 estudiantes de primer semestre de la Universidad de Santander (UDES) Campus Cúcuta, seleccionados aleatoriamente (consintiendo participar de manera voluntaria) con un rango de edades de 15-30 años. El estudio se realizó en dos fases, fase I (análisis al momento de la vinculación al estudio) y fase II (análisis 1 año después de la vinculación al estudio). En la fase I se determinó seroprevalencia al agente infeccioso y en la fase II el cambio del estado serológico (seroconversión) de los individuos inicialmente seronegativos. Como resultado, en la fase I se obtuvo la seroprevalencia frente al virus Dengue, la cual fue 75,6%, resaltando que la seropositividad fue mayor en la Facultad de Ciencias de la Salud obteniendo el 78,0%. En la segunda fase se evidenció la seroconversión en el 50,0% de la población evaluada, resaltando que el 35,7% pertenecía a programas académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación del perfil de Citocinas circulantes TNF -α, IFN -γ e IL-10 en la Diabetes Mellitus tipo 2 de pacientes con Dislipidemia y alteración renal en la Ciudad de CÚCUTA- NORTE DE SANTANDER - COLOMBIA-(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-11-29) Garcia Bedoya, Nelly Andrea.; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Contreras Rangel, Jael.La gran relevancia que tiene la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) a nivel mundial ha llevado a que Diferentes entidades mundialmente reconocidas en el estudio y seguimiento de la DM2, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Diabetes (IDF), consideran esta enfermedad como una pandemia por la alta tasa de incidencia; sin embargo, algunos estudios europeos y norteamericanos han demostrado la presencia de diabetes no diagnosticada en cerca de 50% de pacientes declarados como sanos. Siendo la DM2 parte de un grupo de desórdenes heterogéneos que comparten el fenotipo de hiperglucemia y son causados por una interacción de factores genéticos, ambientales y estilos de vida. Por tal razón se llevó a cabo esta investigación de campo con nivel correlacional y cohorte transversal, que evaluó la relación que existe entre los niveles de Citocinas TNF - α, IFN – γ e IL-10 y las complicaciones asociadas, siendo estas enfermedad renal y dislipidemia en pacientes con DM2.
- PublicaciónRestringidoComparación In Vitro de la Capacidad Invasiva de dos Formulaciones de Base del Hongo Beauveria Bassiana Como Control Biológico de Opsiphanes Cassina.(Cúcuta: Universidad de Sántander, 2017, 2017-06-22) Gómez Tinoco, Diego Alejandro; Contreras García, Cielo Viviana; Diaz Castañeda, Claudia-Elizabeth; Contreras Rangel, Jael.The invasive capacity of two formulations (powder and liquid) based on Beauveria bassiana on this pest insect Opsiphanes cassina was compared in the laboratory, microbiological tests were performed, which yielded similar values in the two formulations, invasive capacity through the germination or viability test where the solid formulation yielded 100% and 80% of germinated spores, while the liquid formulation showed a similar value between 98% and 97.4% of germinated spores, act as an insect controller. The microbiological quality was evaluated by the purity test, which showed values of 100% in the two formulations, being established as a suitable proportion of the biological agent. Similarly, the Beauveria bassiana spore concentration test reached a concentration of 1010 in the two formulations, indicating that high concentrations were obtained, which were effective on Opsiphanes cassina, with a higher mortality in the liquid formulation, which corresponded to 100% at 6 days after application of the product, on the contrary, the solid formulation was found 80% at 6 days. In conclusion, in the microbiological tests it was observed that both presentations did not present significant differences, however, the liquid formulation is considered better because its production is achieved in less time and the mortality of the insects occurs in 6 days.
- PublicaciónAcceso abiertoCorrelación Entre los Factores de Riesgos de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con los Niveles Hemoglobina Glicosilada (HbA1c) en la Población de Villa del Rosario, Norte de Santander 2021-2022(Universidad de Santander, 0001-12-22) Contreras-Garcia, Nycolle Mychell; Jaimes-Torres, Maryuri Alejandra; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Uribe-Navarro, Nancy; Sierra-Padilla, Hilda AngelicaLa diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica, que requiere asistencia médica, educación tanto al paciente como a sus familiares ya que es el tercer problema de salud pública más importante en el mundo. La diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente debido a los malos hábitos alimenticios en las personas, el sedentarismo y malos cuidados en la salud lo cual provocan la resistencia a la insulina o que el cuerpo deje de producir la de insulina suficiente para el funcionamiento del organismo. Objetivo: Este estudio busca Correlacionar los factores de riesgos de la diabetes mellitus tipo 2 con los niveles hemoglobina glicosilada (HbA1c) en la población Villa del Rosario Norte de Santander. Metodología: Se realizó un estudio correlacional de campo donde participaron 50 personas, se les aplico el test de findrisc donde se evaluó si eran aptos para el estudio, se realizo toma de muestra de sangre venosa, donde luego se procesaron por la técnica de turbidimetría. Resultados: Se evidencio que el 80% de los pacientes presentó valores normales; sin embargo, un 20% presentó niveles elevados. Conclusión: En conclusión, en la mayoría de la población estudiada se identificó que el nivel de riesgo de desarrollar DMT2 es bajo, no obstante, un porcentaje importante presentó un riesgo ligeramente elevado y se relaciona con factores de riesgo como sobrepeso y obesidad, circunferencia abdominal elevada, antecedentes personales de hiperglucemia, que consumen medicamentos antihipertensivos y antecedentes personales de DMT2 en padres, hermanos e hijos.