Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Especialización"
Mostrando 1 - 20 de 368
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActualización del programa de mejoramiento del sistema de gestión de la calidad de la E.S.E. San Antonio de Padua del municipio de Pinchote – Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-12-20) Sánchez Rangel, Ana P.; Macías Silva, Erika J.; Bueno Balaguer, Luz-AmandaEl Ministerio de Salud y Protección Social, ha implementado el Sistema de Gestión de la Calidad en Salud en nuestro país, lo cual género que las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Empresas Promotoras de Salud, den inicio a la gestión de proveer servicios de atención con calidad, y seguridad a los usuarios, a través del desarrollo asistencial óptimo, teniendo en cuenta los riesgos y los costos de la atención. La Ley define en el Decreto 1011 de 2006, artículos 32, 35, 39 y demás concordantes, la necesidad de ejercer autocontrol y auditoría interna, conjuntamente con el cumplimiento de los estándares de acreditación, que actualmente están definidos para los entes territoriales en la Resolución 3960 de 2008. Obedeciendo a éstos principios, se establece la actualización del programa de mejoramiento del sistema de gestión de la calidad de la ESE SAN ANTONIO DE PADUA DEL MUNICIPIO DE PINCHOTE – SANTANDER en su condición de institución prestadora de servicios de salud para la población vinculada y no vinculada al Sistema General de Seguridad Social en Salud; regido a los lineamientos fijados por el Ministerio de Salud y Protección Social y normas vigentes. Con el fin de obtener los resultados propuestos en este trabajo de grado, se hace necesario desarrollar un análisis o diagnóstico inicial, basado en un tipo de investigación observacional descriptivo; con el fin de establecer el grado de cumplimiento del PROGRAMA DE AUDITORIA DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD de la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoAdherencia al Tratamiento Farmacológico, Percepción de Apoyo Social y Satisfacción con la Atención Médica Recibida en Pacientes del Programa de Riesgo Cardiovascular en el Centro de Salud Mutis de Bucaramanga, 2021(Universidad de Santander, 2023-02-06) Rico-Medina, Sergio David; Blanco-Barrera, Néstor Fabián; Torres-Dueñas, Diego; Neira-Rojas, Carmen Cecilia; Gonzalez-Pinzón, Juan CamiloEl riesgo cardiovascular (RCV) es la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular en determinado tiempo; algunas de las patologías asociadas son la hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemias, obesidad y enfermedad renal crónica. El programa de RCV del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia realiza el seguimiento de los pacientes con estas patologías, para reducir complicaciones, teniendo en cuenta que un mal control, conlleva a mayor daño de órgano blanco, discapacidad y mortalidad. El objetivo del estudio fue medir la adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes del programa de riesgo cardiovascular del centro de salud Mutis en la ciudad de Bucaramanga en el año 2021. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal en los adultos de ambos sexos que asisten al programa de RCV del centro de salud Mutis en la ciudad de Bucaramanga en el periodo comprendido entre julio de 2021 a enero de 2022, en el que se aplicaron los instrumentos a 230 pacientes de una población de 800 personas pertenecientes al programa de RCV. Como resultados se obtuvo una adherencia al tratamiento farmacológico del 50%, con una relación mujer: hombre de 2,2:1, una edad promedio de 64 años, mínima de 25 y máxima de 95; predominando población del área urbana, con buena percepción de red de apoyo social y con una satisfacción adecuada con la atención médica recibida.
- PublicaciónRestringidoAdherencia de los Médicos de Atención Primaria a la Guía de Diabetes Mellitus en Pacientes Diabéticos del Programa RCV en una Institución de Tercer Nivel del Área Metropolitana de Bucaramanga Durante el año 2022(Universidad de Santander, 2024-12-16) Capacho-Quintana, David Leonardo; Moreno-Meriño, Yasnier; Cano, Edwin; Torres-Pinzón, Harold; Aguilera-Fernández, Hector Javier; Chaparro-Rojas, Adriana Liced; Serpa-Pérez, Piedad CeciliaEstudio descriptivo, transversal, retrospectivo, basado en evidencia del mundo real, se tomaron los datos registrados en las historias clínicas del programa de riesgo cardiovascular con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, de los cuales se seleccionó una muestra de 296 historias clínicas que cumplieron los criterios de inclusión con diagnóstico de DMT2 atendidos en el año 2022 en una institución de tercer nivel del Área Metropolitana de Bucaramanga. El porcentaje de adherencia a la guía de diabetes fue del 86.5%. El registro de estratificación del riesgo cardiovascular calculado por medio de la escala de Framingham, fue registrado en el 55.1% de las historias. Las recomendaciones escritas en las historias clínicas fueron evidenciadas en el 51.4% de los casos. Las recomendaciones más frecuentes dadas por parte de los profesionales “alimentos bajos en sal. limitar fritos. harinas. importancia de realizar caminatas diarias en terreno plano de 30 minutos de duración como mínimo. no automedicarse”. En los resultados descritos, se encontraron un porcentaje de adherencia a guías superior a los descritos en la literatura, el registro de estratificación de riesgo cardiovascular con la escala de Framinghan fue inferior a lo descrito en la literatura y las recomendaciones escritas por el profesional son recomendaciones generales que son diferentes a las recomendadas en la guía colombiana de diabetes mellitus tipo 2.
- PublicaciónAcceso abiertoAdherencia Farmacológica en el Tratamiento de Pacientes Adultos Mayores con Diabetes Mellitus Tipo 2 en Emermédica de la Ciudad de Bucaramanga-Santander(Universidad de Santander, 2024-12-18) Garcés-Rodríguez, Yalena Marcela; Moreno-Meriño, Yasnier; Torres-Pinzon, Harold; Villamizar-Arciniegas, Alejandra; Navarro-Galvis, Gustavo Adolfo; Torres-Dueñas, DiegoEste trabajo de grado tiene como objetivo principal determinar el nivel de adherencia farmacológica en el tratamiento de pacientes adultos mayores con Diabetes Mellitus Tipo 2 en Emermédica, ubicada en la ciudad de Bucaramanga, Santander. La investigación se desarrolla bajo un diseño observacional, descriptivo, de corte transversal, utilizando la escala de MoriskyGreen (MMAS-8) para evaluar la adherencia. Se incluyeron pacientes adultos mayores con diagnóstico confirmado de Diabetes Mellitus Tipo 2, quienes reciben atención médica domiciliaria en Emermédica. La adherencia al tratamiento farmacológico en el adulto mayor depende de diversos factores tales como habilidades básicas, cognición, memoria a corto y mediano plazo y codificación, entre otras, que permiten una respuesta farmacológica y corrección del curso saludenfermedad adecuada pero por diferentes circunstancias se presentan barreras para lograr las adherencias que deben ser identificadas La descripción sociodemográfica y clínica de los participantes permite identificar factores asociados a la adherencia farmacológica, analizar barreras intervinientes y evaluar las proporciones de adherencia. Los resultados obtenidos contribuyen al conocimiento de las dinámicas de tratamiento en este grupo poblacional, destacando la importancia de intervenciones dirigidas a mejorar la adherencia en pacientes crónicos. Además, los hallazgos respaldan la toma de decisiones clínicas y administrativas en salud, permitiendo optimizar recursos y mejorar los desenlaces en la calidad de vida de los adultos mayores. Este documento ofrece un marco conceptual y práctico para el manejo integral de la diabetes en la población de estudio, siendo un aporte valioso para la Medicina Familiar y las investigaciones futuras relacionadas.
- PublicaciónAcceso abiertoAdministración segura de medicamentos de uso endovenoso en la unidad de cuidados intensivos(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-24) Pardo Arias, Lina M.; León Reyes, Mario A.; Campos de Aldana, María-Stella; Torres Contreras, Claudia-ConsueloThe administration of medications is one of the main functions of the nursing professional and errors by administration constitute one of the most relevant adverse events in health care, therefore knowledge about the management of medications and the implementation of strategies of prevention favor the safety of the patient. The literature speaks of multiple factors that influence errors due to drug administration, among which are the lack of knowledge about drugs in aspects such as dilutions, compatibilities, infusion times, and special considerations at the time of administration. In such a way that the design of endovenous medication consultation tools in critical units, where dilution, stability, compatibilities and special considerations are specified, improves the administration process and the desired therapeutic effects. In the narrative review, eleven articles were selected from the Science Direct, EBSCO Host, Scielo, PubMed, MedLine and Instructional package of the Ministry of Social Protection of Colombia, with emphasis on errors due to drug administration and medication measures. prevention as the knowledge of compatibilities and the systematic organization of drugs, through a consultation tool, which facilitates the process of dilution, administration, therapeutic objectives, avoids adverse events and promotes safety in the handling of medicines. Interprofessional participation in the safe administration of medications is very important.
- PublicaciónAcceso abiertoAnalisis comparativo del comportamiento de las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica natural proveniente de norcasia, caldas respecto a la mezcla asfáltica convencional(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-07-05) Sierra Molina, Jhon Deyver; Gómez Molina, Gabriel Enrique; Valencia Carvajal, Jorge-IvánColombia cuenta con más de 140.000 kilómetros de red vial terciaria, el 80% de estas no cuentan con características mínimas de transitabilidad para los usuarios, dejando incomunicadas o dificultando el tránsito por las mismas. La intervención de estas vías requiere de materiales de bajo costo, alta disponibilidad y con propiedades que garanticen el cumplimiento de la durabilidad prevista en un proyecto. Todo esto, sin dejar a un lado la importancia que debe tener al producir menor impacto ambiental. A este grupo de materiales pertenecen los asfaltos naturales. La evaluación del comportamiento mecánico de la mezcla asfáltica natural producida con asfaltita explotada en la Mina La Milagrosa en el municipio de Norcasia, Caldas. Lo anterior con el objetivo de implementar el uso de nuevos materiales como alternativas de mejoramiento vial en vías con bajos volúmenes de tráfico. En el país existen yacimientos de asfalto natural, el cual por el fenómeno de refinación natural ha ascendido a la superficie impregnando diversos estratos de suelo a su paso creando mantos propicios para la explotación del material denominado asfalto natural. Este material cuenta con características apropiadas para la intervención, construcción, mantenimiento y mejoramiento de vías, y al mismo tiempo siendo mezclado debidamente con los agregados pétreos correspondientes permitir su uso en diferentes capas del pavimento. Al comparar las propiedades de la mezcla asfáltica natural con la convencional se pretende obtener una idea de la capacidad del material de comportarse mecánicamente con las mezclas producidas a partir de asfalto industriales y proponer el uso de esta para vías de bajas solicitaciones de carga.
- PublicaciónAcceso abiertoAnalizar la Estabilidad de Taludes Mediante el Modelamiento de Perfiles Estratigráficos, Clasificando el Nivel de Amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa, en el Sector del Porvenir, Municipio de Landázuri Santander. Implementando Obras Geotécnicas que Utilicen Alternativas Mediante Materiales Aprovechables(Universidad de Santander, 2023-08-18) Güiza-Diaz, Joan Sebastián; Jerez-Trillos, Jesús Enrique; Caycedo-Garcia, Maya Sian; Delgado-Monroy, Jose Antonio; Rondon, Jose Alberto; Cuellar-Diaz, AlexEn el presente trabajo de grado, se va a realizar el análisis geotécnico en el sector del porvenir del municipio de Landázuri Santander. Este proyecto contiene un análisis de estabilidad por fenómenos de Remoción en Masa, que será descrito mediante una metodología de varias fases con el fin de obtener categorizar la susceptibilidad de la zona por posibles deslizamientos. Adicionalmente se empleará métodos de estabilización mediante materiales aprovechables, los cuales serán analizados y comparados para encontrar un mecanismo óptimo de estabilización. Se obtendrá los datos mediante estudios existentes, los cuales serán punto de partida para el desarrollo de la geología, la geotecnia y el análisis de estabilidad mediante obras geotécnicas que utilicen materiales aprovechables. De igual forma se establecerán parámetros que puedan ser utilizados en el modelamiento de obras geotécnicas que permitan mejorar la estabilidad en el sitio y que sean amigables con el medio ambiente; los datos obtenidos pertenecen al municipio de Landázuri, Santander, Sector El Porvenir. Es importante aclarar que dicho análisis no es un diseño sino una metodología que permite obtener resultados para elaborar diseños en la zona e implementar alternativas que reduzca el riesgo y la amenaza por fenómenos de remoción en masa a las personas o comunidad que se pueda ver vulnerable por dichos fenómenos.
- PublicaciónRestringidoAnálisis Cinemático y Clasificaciones Geomecánicas de Macizo Rocoso Ubicado en la vía Valledupar - Caracolí(Universidad de Santander, 2024-11-25) Cañas-Lopez, Liz Janeth; Mercado-Zabaleta, Diana Carolina; Mancilla-Estupiñán, Robinson Andrés; Blanco-Rios, Freddy Andres; Rivero-Arenas, NataliaEl área de estudio es un macizo rocoso perteneciente a la formación Guatapurí ubicado sobre la vía que conduce de Valledupar al corregimiento caracolí, este compuesto por rocas volcánicas de nomenclatura basalto lítico, el cual se identificaron 2 familias de diaclasas y posteriormente se determinan las propiedades índices de las muestras seleccionadas y las diversas características de las discontinuidades tales como: Continuidad, espaciado, rugosidad, resistencia. Para evaluar los criterios de rotura del macizo rocoso se utiliza el programa de Rocscience Roclab, y con los datos obtenidos en laboratorio se halla la resistencia a la compresión simple. Finalmente se realizó una gráfica a través de dos herramientas muy importantes que son la estereofalsilla y el empleo del software Dips. Se obtiene como resultados que no existe ningún mecanismo de falla, es decir que no se da ningún tipo de rotura, De acuerdo con el índice de RMR obtenido de 75, se determina que el afloramiento está constituido por una roca buena. lo que hace que el talud sea aparentemente estable. Sin embargo, se debe tener en cuenta su nivel de fracturamiento, la presencia de agua y el grado de meteorización que está presentando; así como también su pendiente, ya que esta es abrupta y podría desencadenar un desprendimiento de roca.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis comparativo de los métodos de inyección por el sistema GIN y engrosamiento sucesivo para su aplicación de la cortina de inyección en la presa de enrocamiento con pantalla de concreto del proyecto hidroeléctrico El Quimbo (Gigante) Huila.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-03-21) González, Yerly X.; Valencia González, EdwinEl Proyecto hidroeléctrico el Quimbo es un embalse que será destinado a la generación de energía eléctrica se formará mediante la construcción de una presa de 151 metros de altura localizada sobre el río Magdalena en el sitio denominado El Quimbo (jurisdicción del Municipio de Gigante). El área del embalse será de 8 250 ha, inundando los municipios de Gigante, Garzón, Altamira, El Agrado, Paicol y Tesalia. La capacidad instalada será de 400MW y se obtendrá a partir de dos turbinas tipo Francis localizadas en la Casa de Máquinas al pie de la presa. La investigación realizada se encuentra en la presa de enrocado con pantalla de concreto del proyecto. El objetivo principal es presentar las opiniones y sugerencias que después de un análisis considero oportunas tomar en cuenta para optimizar los trabajos de inyección y tratamiento Considerados en las distintas obras del proyecto.
- PublicaciónRestringidoAnálisis correlacional del ejercicio de la prostitución en la ciudad de Cúcuta asociado a los factores socioeconómicos aplicando las buenas prácticas de la guía del PMBOK.(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-09-03) Camacho Leal, Magda Cecilia; Carrero Contreras, Karla Andreina; Duarte Barajas, Leonel Eduardo; Redondo Salas, Alberto-Cesar.El ejercicio de la prostitución ha sido durante mucho tiempo estigmatizado y ampliamente discriminado por la sociedad sin importar la época, sin embargo, se ha establecido como un oficio que contribuye a la manutención de personas e incluso familias, las cuales constantemente se ven forzadas a enfrentar diferentes formas de rechazo y condenación. Es importante entonces, construir estructuras sociales que permitan romper tal círculo vicioso de discriminación, así como darle relevancia al uso de estrategias educativas y preventivas hacia las poblaciones más vulnerables, para permitirles su integración y participación en la sociedad. Así mismo, con el ejercicio de la prostitución siempre debe considerarse un posible problema de salud pública, por esto, es fundamental que las acciones preventivas y de acompañamiento se enfoquen particularmente en aquellas áreas donde existe mayor exposición al trabajo sexual. En el caso de la ciudad de Cúcuta, con la situación asociada a la migración de ciudadanos venezolanos, el aumento de niveles de pobreza y el olvido del estado, el registro de casos sobre prostitución va en incremento, evidenciando las falencias del sistema gubernamental para afrontar dicha situación. También existen factores morales y sociales, como el silencio, vulnerabilidad, señalamientos, abuso y rechazo propio de las comunidades vulnerables, lo cual contribuyen a una mayor concentración de casos en el interior de su estructura social. Por esta razón, este trabajo hace una correlación entre la prostitución y la influencia de factores socioeconómicos, usando reportes presentados por el DANE (por sus siglas Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas) referentes a los aspectos de interés en esta investigación, e implementando un análisis estadísticos para establecer el grado de correlación entre las variables problema. Se calculó el coeficiente Rho de Spearman cuyo valor fue ρ = (-) 0.8565, esto indicó que existe una muy fuerte correlación negativa entre las variables de estudio (prostitución y factores socioeconómicos), respecto a la significancia estadística el valor fue p<0,05 (P=0,000); con lo cual se tiene evidencia estadísticamente significativa para concluir que el ejercicio de la prostitución disminuye o aumenta según los factores económicos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las condiciones de diseño y estabilización de taludes en el tramo 5 y 6, proyecto vial Ruta del Sol, sector 2 Puerto Salgar- San Roque(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01) Castro Sánchez, Emerson.; Sierra Sierra, María-LucíaEl proyecto Vial RUTA DEL SOL, fue estructurado atendiendo a diferentes obras según las complejidades de las regiones o municipios por los ocurre su trazado. En sus 528 Km en doble calzada se caracteriza principalmente tener sectores bajos e inundables y los pocos cortes para conformar terraplén se localizan unos kilómetros del sub tramo 5 y 6. En el proyecto participaron diferentes consultores, y para el caso de los sub tramo 5 y 6; se hicieron los diseños de estabilidad de los taludes aplicando el software SLIDE. La Geología de la zona correspondía a depósitos Cuaternario semiconsolidados de tipo abanico aluvial constituido por gravas y arenas, y puntualmente un afloramiento de rocas de edad Jurasica. Los análisis y diseños fueron concluidos durante el 2010. Desde noviembre del 2011 y primeros meses del 2012, fueron desarrollados los trabajos de movimientos de tierra y conformación de los taludes, pero durante la parte constructiva se realizaron cambios sin atender a un nuevo diseño totalmente evaluado desde el punto de vista de la estabilidad del talud. De acuerdo a las revisiones en campo de la estabilidad de taludes se observó que durante la etapa de movimiento de tierras y conformación de taludes no se realizaron los mismos conforme el diseño. Esta situación ha generado serios problemas de inestabilidad de los materiales sin que hasta el momento se haya generado deterioro de la movilidad, pero con una tendencia al aumento de los procesos erosivos. En campo, la evidencia de cunetas expuestas por la caída de materiales, la escorrentía de aguas lluvias y procesos fallidos de revegetalización; son los indicadores más relevantes que dan la magnitud de la complejidad. Desde el punto de vista de garantizar la estabilidad de los taludes, se hace necesario realizar el análisis de condiciones de diseño estipuladas al inicio del proyecto y reevaluar frente a las condiciones actuales, porque solo de esta manera se puede llegar a entender cuál va a ser el comportamiento que van a tener los materiales y si van a considerar serios problemas para la movilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de causas de glosas en la E.S.E Hospital San Vicente de Arauca durante el periodo de enero a diciembre de 2016 y planteamiento de recomendaciones para su mejoramiento.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-12-05) Hernández Aguilar, Claudia M.; Chinome Sarmiento, Jenny P.; García Camargo, Karen L.; Martínez Prada, Arelis Y.; Villamizar, Vivian-YajairaLa E.S.E. Hospital San Vicente de Arauca, es una institución de salud de segundo nivel que presenta déficits financieros como consecuencias de las glosas y devoluciones generadas después de la atención en salud, es por esto que como objetivo se planteó realizar un análisis de las causas de glosas recepcionadas en el Hospital San Vicente de Arauca, durante el periodo del 2016, con el fin de presentar estrategias para mejorar el recaudo de cartera. La metodología que se utilizó fue un estudio descriptivo retrospectivo, tomando como periodo de estudio y análisis la información de facturación, glosas y devoluciones del año 2016, consolidadas en una base de datos para el análisis donde se evidenciaron 777 glosas, equivalentes a una glosa definitiva de $1.054.702.703 de pesos representando pérdidas para la institución y aumentando los costos de no calidad. Se encontró además que al finalizar este periodo quedo pendiente un total de $2.437.610.845 pesos en facturas no radicadas, lo cual representa el 6% del total de la facturación. Posterior a realizar el análisis de la información se lograron identificar falencias en los procesos de facturación y auditoria teniendo en cuenta los conceptos de glosas, el régimen al cual pertenecen y cuáles fueron las EPS (Entidad promotora de salud) con mayor número de glosas. Teniendo como base estos hallazgos se generaron acciones de mejoramiento en pro de minimizar estas falencias y contribuir de esta manera a mejorar el flujo de cartera, realizando un consolidado en el formato 5W1H, herramienta que se entregó a la institución para ser ejecutada por parte de los responsables de cada uno de estos procesos en el Hospital San Vicente de Arauca.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de Costos y Causas de no Calidad en la Ruta Adultez, Durante el Segundo Semestre de 2022 en el ISABU, Contratada con COOSALUD(Universidad de Santander, 2023-11-10) Céspedes-Alarcón, Fabián Andrés; Garcés-Bello, Sergio Andrés; Infante-Jaimes, Sneyder; Rueda-Santos, Xiomara; Amézquita-Marín, Lucila; Paredes-Gómez, CarlosLos costos definidos dentro del marco de inversión, fabricación y generación de dinero, son aplicables a cualquier ámbito incluido los servicios de salud, donde se establecen actividades dirigidas a la prestación de servicios de salud ofertados por IPS (ISABU) a EAPB en cumplimiento a un derecho fundamental de todos los ciudadanos, sin embargo, estas prestaciones determinadas financieramente por costos directos e indirectos de producción o fabricación específicamente, sugieren costos de inversión en sistemas de calidad prevenibles y evaluables para determinar causas internas y externas de no calidad que prevengan formas de devaluación y desfinanciamiento de las instituciones de salud; Así mismo la obtención de excedentes operativos se logra logrando reducir la brecha de las causas asociadas a costos de no calidad, ya que las fallas provienen de diferentes elementos propios de prestación o asociado a intervenciones colectivas que reducen la visión de crecimiento, fundamentados en la operación continua sin medición de riesgos de costos de no calidad. Es importante la medición de costos de no calidad, ya que permiten establecer estrategias que le permita a las instituciones de salud, lograr evitar riesgos financieros y hacer una mejora continua en la implementación de nuevos servicios siendo cada día más rentable, de acuerdo al enfoque de su prestación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de demanda actual y potencial de las conservas de la marca Pesqueros de Taganga en Floridablanca durante el año 2015(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-01) Cárdenas Camacho, Liliana.; Albornoz Silva, María-Jenny
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de estabilidad del talud que contiene la estructura del jardín infantil Luz del Cielo, ubicado en el norte de la ciudad de Bucaramanga, en el barrio Bavaria II, año 2013(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-01-20) Quintero Hernández, Álvaro.; Portilla Rodríguez, Jairo.Este trabajo monográfico contiene el análisis de estabilidad del talud en el que se encuentran construidas las instalaciones del Jardín infantil Luz del Cielo que está ubicado en el Barrio Bavaria II, Año 2013. El presente trabajo se ha desarrollado teniendo en cuenta la siguiente metodología que es la base de su contenido: Primer paso detectar el posible problema de inestabilidad del suelo que se pueda presentar sobre la estructura del Jardín Infantil Luz del Cielo mediante la determinación de la geología local del suelo donde se encuentra ubicado el lote. Segundo paso se realiza la recopilación de información real y análisis de resultados de dos (02) estudios geotécnicos sobre el lote que son: el trabajo realizado, antes de la construcción del jardín infantil, por la firma Geotecnología Ltda. en el año 2008: ESTUDIO GEOTÉCNICO LOTE SECTOR NORTE VILLAS DE SAN IGNACIO – BUCARAMANGA y el trabajo realizado por la firma Intercivil Ingeniería S.A.S. en el año 2013 para determinar desplazamientos del terreno del talud sobre el cual está construido el Jardín Infantil: INSTALACIÓN Y MONITOREO PIEZÓMETRO E INCLINOMETROS JARDÍN SOCIAL LUZ DEL CIELO SECTOR CAFÉ MADRID. Tercer paso se hace un diagnóstico del estado actual de la estructura de acuerdo a inspección ocular realizada en el sitio y por último se lleva a cabo la realización del Modelo Geológico – Geotécnico de estabilidad del talud, establecer los mecánicos probables de falla del talud y proponer las medidas de estabilización del talud, colindantes con el terreno plano ubicado a mitad de talud, suelo sobre el cual está construida la cimentación de la estructura del Jardín Infantil Luz del Cielo.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de estabilidad y diseño de obras de contención del talud norte del colegio rural Palmira en el municipio de san Vicente de Chucurí, departamento de Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-02) Galindo Guerrero, Guillermo; Rincón M, Claudia P.; González, Laura.There are several tools used to analyze the stability of a slope, including the analysis of graphic analyses, manual calculation and the use of software, being the latter the most widely used at present. An important part in this type of analysis is to know the limitations and strengths of each tool. One of the most widely used type of methodology is the deterministic method in which the slope is analyzed in terms of the effort-deformation of the soil relationship, of the stability in terms of a security factor and the instability in terms of the causes that have originated it, having into account situations that are more complex such as the geometry of the slope, the geological parameters, the properties of the soil, and the water flows, etc. One of the issues geotechnia has starts with the lack of knowledge of the potential mechanisms in the fault of the slope. Just to mention an example, in the analysis of a slope issues such as geotechnical parameters, geological conditions, characteristics of the drainage of the area of study or the overcharge of the soil are not considered. Because of these issues, the present study is conducted and it will include the design of the slope, Palmira Sector North Slope Rural School in the Municipality of San Vicente de Chucuri, Departament de Santander, which was affected by a slide of rotational type. The study will describe the way in which each of the factors, processes and mechanisms that are responsible for the instability in slope (slides) (geotechnical behavior of residual soils, the topography, profile of weathering (meterorizacion), water flows, anthropic intervention, etc.) and the way in which these affect the stability of a slope. From the viewpoint of geotechnia, the study will also address the steps that are required in the analysis of the stability of the slope as well as a comparison by the method of finite elements. In order to adequately analyze a work of stabilization it is important to design models, for example, the calculation of security factors as tools symbolizes a basic element of the conceptual models, as a fundamental activity for the diagnostics and stabilization of the problems associated with slides. In order to elaborate the present work, both official information, class notes and data from various investigations of the properties of the soil of the municipality of San Vicente de Chucuri and surrounding areas were used, which is characterized by its high geological instability due to the convergence of several coluvions such as the La Renta (La Leona) Coluvion.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de Factibilidad de Diseño de Pavimento Rígido por el Métodos AASTHO para Tramo Vial en San Andrés Isla(Universidad de Santander, 2024-11-25) Pacheco-Ballesteros, Laura Lineth; Torres-Lopez, Leidy Yajaira ; Mancilla-Estupiñan, Robinson Andres; Blanco-Rios, Fredy Andres; Rivero-Arenas, NataliaEl presente documento tiene como objetivo el análisis de factibilidad de un diseño en pavimento rígido de un tramo vial ubicado en San Andrés Isla, Colombia. La vía es de gran importancia para la economía de la isla, ya que permite la movilidad vehicular en el sentido norte-sur; facilitando el transporte de bienes y servicios en toda la región. Las coordenadas iniciales de la zona de estudio son N:2960204.772 y E:4049363.680 y las finales N:2961172.440 y E:4049658.400. El tramo vial se encuentra ubicado entre los barrios La Loma y Cove hacia la zona centro norte de la isla, las abscisas de diseño se estiman desde el K0+000 al K1+037. El pavimento actual de este tramo vial, muestra daños de desgaste y de las losas de concreto y necesita ser reemplazado debido a la magnitud de los daños. Para el diseño se empleó el Método AASTHO, efectuando dos técnicas, la primera se emplea siguiendo el paso a paso del manual y la segunda usando el software 3GDISPAV elaborado por el Ingeniero Guillermo Galindo, docente de la universidad, con la finalidad de conocer los resultados y la posible similitud que se pueda encontrar en las metodologías. En los diseños de pavimentos se consideran varios aspectos, entre los más destacados: estudio de suelos y estudio de tránsito de la zona, información que fue recolectada y suministrada por una entidad privada y se permite aprovechar para realizar el presente documento. Finalmente se analiza la factibilidad del diseño obtenido de ambas metodologías de diseño mencionadas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de glosas en una E.S.E de primer nivel de Santander entre el periodo de julio de 2017 a junio de 2018 y formulación de plan de mejoramiento(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-01-24) Jaramillo Duarte, Andrea P.; Plata Benavides, Laura J.; Villamizar, Vivian-YajairaLa E.S.E. de primer nivel de Santander presenta situaciones similares a los demás hospitales de la red pública en Santander, afectados por las glosas presentadas y devoluciones por las diferentes EAPB, impactando significativamente parte de la liquidez de las instituciones de salud. Este proyecto tiene como objetivo formular un plan de mejoramiento basado en el análisis de las glosas en una E.S.E de primer nivel de Santander entre el periodo de Julio de 2017 a Junio de 2018, se realiza un estudio descriptivo retrospectivo, tomando como periodo de estudio y análisis la información de facturación, glosas y devoluciones entre los periodos de Julio de 2017 a Junio de 2018, incluyendo una base de datos que permite analizar la situación y posteriormente se realiza el plan de mejoramiento para la ejecución por parte de los líderes de proceso y/o colaboradores de la institución. Se observó que durante el periodo de estudio, las glosas presentadas en dinero fue de $144.059.097 representados en 8.05% del total de la facturación realizada, comprendidos en los motivos de error de facturación, tarifas mal cobradas, falta de soportes, falta de autorizaciones, cobertura, pertinencia de servicio y devoluciones en la facturación, esto hace referencia a la no apropiación del procesos de Glosas de una E.S.E de Santander y la falta de roles para la ejecución de las actividades en los líderes de procesos o de área, por lo cual se genera un plan de mejoramiento (Anexo 6) que permita disminuir las glosas presentadas controlándolas por medio de una ficha de indicador dentro del sistema de información de la Institución. El proceso de facturación debe ser un proceso que permita contar con personal idóneo y capacitado en la ejecución de las actividades misionales de la institución, logrando un fortalecimiento cultural y una adecuada prestación de servicios de salud.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la evolución de los indicadores fiscales establecidos en la Ley 617 de 2000, en el Municipio de Floridablanca en los años (2008-2011)(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01) Rodríguez Blanco, Carolina.; Celis Salazar, Orlando.; Sierra Sierra, María-LucíaLa descentralización estatal en Colombia trajo consigo cambios, especialmente en la gestión fiscal de las entidades territoriales, que fue complementada con la Ley 617 de 2000 y 1551 de 2012, con las cuales se mide la gestión fiscal de los departamentos y municipios, así como la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos y el cumplimiento de objetivos en los períodos establecidos para cada gobierno. Con la presente investigación, de tipo cualitativo, cuantitativo y documental se analizó la evolución que tuvo el Municipio de Floridablanca en los años 2008, 2009, 2010 y 2011, con la realización de un análisis vertical y horizontal de sus ingresos y egresos, así como de los indicadores fiscales, indicadores de eficiencia y eficacia en este período, en donde se observó que el Municipio depende en gran parte de las transferencias y de los impuestos, notándose un incremento desde el año 2008 al 2011 en estos valores. En relación a la eficacia y eficiencia el Municipio de Floridablanca, la gestión en general fue buena respecto al manejo que se dio a los dineros públicos, sin rebasar los límites establecidos en la ley. Sin embargo, se presentan sugerencias, respecto al tiempo límite en la preparación de los informes de gestión y la capacitación de los funcionarios en el manejo de los indicadores fiscales, así como de formatos, programas y manuales respecto a la presentación de dichos informes.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la incidencia de la hipotensión como una de las principales complicaciones relacionadas con TRR -HD en una unidad renal de la ciudad de Bucaramanga en el primer semestre del 2018(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-17) Ramírez Pérez, Oscar L.; Galvis Silva, Myriam D.Hypotension is one of the main acute complications derived from RRT-HD renal re-placement therapy, taking into account that there is little information in the literature about its incidence, which is why it was considered to conduct this study in order to identify which is its incidence and impact on the health and quality of life of patients undergoing hemodialysis; A review of the vital signs of nursing records was made to 33 patients in a renal unit of the city of Bucaramanga for five months from January to May of 2018, where eight patients were identified, four men and four women in ages between 39 and 73 years who presented hypotension during dialysis therapy; resulting in an Incidence of 24% in 5 months. Subsequently, the patients were approached using two surveys and the institutional clinical history, identifying the great burden of associated comorbidity among the most prevalent diseases related to this in this population group are: arterial hyper-tension, heart failure, diabetes mellitus and coronary disease. Finding similarity with what is recorded in the literature in relation to the main comorbidities related to chronic kidney disease as well as the pathophysiological relationship in as a precur-sor disease of chronic kidney disease and hypotension as a complication of hemo-dialysis. Pharmacological adherence was evaluated where only 50% is adherent; concluding that all this is related and intervenes with the incidence of hypotension in this popu-lation group.