ACGA. Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoActualización de la Herramienta web Sobre Instrumental Quirúrgico de Cirugía General: Incorporando Instrumental y Arreglos de Mesas Para Cirugía Laparoscópica(Universidad de Santander, 2024-11-05)EL presente trabajo de grado tuvo como objetivo actualizar la herramienta web existente sobre Instrumental Quirúrgico de Cirugía General con información detallada y específica sobre Instrumental y arreglos de mesas para cirugía mínima mente invasiva, proporcionando una referencia completa y práctica a los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica como mejora para planificar y llevar a cabo procedimientos quirúrgicos laparoscópicos con eficacia y seguridad. En ese sentido, se llevó a cabo una investigación descriptiva, mediante un enfoque cualitativo, en donde la población fueron los Docentes y estudiantes de Instrumentación Quirúrgica que tienen la oportunidad de interactuar y beneficiarse con la herramienta Web en cirugías mínimamente invasivas. De modo que, la actualización de este tipo de herramienta también fomenta la importancia de la organización del instrumental quirúrgico, destacando cómo la disposición correcta de los elementos en la mesa quirúrgica contribuye directamente a la fluidez y efectividad del procedimiento. La actualización de esta herramienta no solo facilita el acceso a información esencial, sino que también promueve la organización adecuada del instrumental quirúrgico, lo cual es clave para la eficiencia y seguridad en los procedimientos. La correcta disposición de los elementos en la mesa quirúrgica contribuye directamente a la fluidez de las intervenciones, minimizando tiempos de operación y riesgos para el paciente. Así, este proyecto busca ser un aporte significativo en la formación académica y profesional de los futuros instrumentadores quirúrgicos, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la cirugía laparoscópica con mayor confianza y competencia
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción Frente al Riesgo de Exposición de Instrumentadores Quirúrgicos a Radiaciones Ionizantes(Universidad de Santander, 2024-11-05)La radiación ionizante se caracteriza por tener una gran cantidad de energía la cual permite arrancar electrones de las moléculas generando así la ionización. La presente investigación se realizó con el fin de Objetivo: determinar la percepción que tienen los incrementadores quirúrgicos frente al riegos de radiaciones ionizantes en las salas de cirugía en la ciudad de Bucaramanga. Metodología: Enfoque cuantitativo, con un estudio descriptivo, con 110 participantes seleccionados con muestreo no probabilístico en bola de nieve a quienes se les aplicó una encuesta de 23 preguntas que contenía la caracterización de la población de instrumentadores quirúrgicos según: sexo, edad, escolaridad, institución donde labora, número de horas quirúrgicas al mes y especialidades que asiste en el entorno quirúrgico. Luego, se describieron las acciones de autocuidado realizadas por instrumentadores quirúrgicos frente a los riesgos presentes en el entorno quirúrgico. Después, se exploraron tanto los conocimientos como el acceso y el uso de los elementos de protección personal por parte de los participantes durante su estadía en las salas de cirugía. Se pudo encontrar que, a pesar de que conocen sobre los elementos de protección personal y los generadores de radiaciones ionizantes, los utilizan inadecuadamente comprometido la seguridad radiológica.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia y Caracterización de Accidentes de Tipo Biológico en la Central de Esterilización en Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES 2022-2023(Universidad de Santander, 2023-11-24)El objetivo general de esta investigación fue determinar la prevalencia de los accidentes de tipo biológico de estudiantes de Instrumentación Quirúrgica en el contexto de la práctica formativa en central de esterilización en las distintas entidades hospitalarias en Bucaramanga. Se optó por utilizar un enfoque cuantitativo en la elaboración de este proyecto ya que este se considera el más apropiado para cumplir con las características y requisitos de la investigación. La técnica de recolección de datos que se utilizó en la presente investigación fue la encuesta. La población de estudio estuvo conformada por los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander, enfocándonos en los que han realizado sus prácticas quirúrgicas. En este proyecto se empleó el muestreo no probabilístico, en el que se pedirá a los estudiantes que realizan sus prácticas formativas en el año 2023 que formen parte del estudio. La muestra se compondrá de aquellos que opten por participar. La investigación se centró en la prevalencia de accidentes biológicos en estudiantes de Instrumentación Quirúrgica durante prácticas en la central de esterilización en Bucaramanga. Se empleó un enfoque cuantitativo y encuestas. Los hallazgos indican un riesgo significativo, con estudiantes experimentando tales accidentes, aunque algunos se sienten seguros de prevenirlos. La diversidad de agentes biológicos que los encuestados han estado expuestos, como sangre y secreciones, destaca la variedad de riesgos presentes en este entorno por esto de recomendó la realización de capacitaciones, la mejora de protocolos de bioseguridad y la promoción de una cultura de seguridad sólida en las instituciones
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Para la Atención Humanizada del Paciente Quirúrgico(Universidad de Santander, 2024-05-31)El proyecto de grado titulado "Estrategia para la atención humanizada del paciente quirúrgico" realizado por Johan David Bautista Fonseca y Nayeli Villamizar Rodríguez, tiene como objetivo desarrollar una estrategia de atención humanizada para pacientes quirúrgicos. Este trabajo se basa en una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico, utilizando una revisión bibliográfica y entrevistas semiestructuradas como métodos principales de recolección de datos. La investigación se realizó en la Universidad de Santander UDES en Bucaramanga, seleccionando como población a estudiantes de instrumentación quirúrgica. La muestra fue de tipo no probabilística a conveniencia, enfocándose en aquellos estudiantes que realizaban prácticas en una clínica asociada con la universidad. Los resultados indican que, a pesar de los avances en la atención humanizada dentro del área de salud, aún existen deficiencias significativas en el trato hacia los pacientes quirúrgicos. Se identificaron patrones y temas recurrentes en la experiencia de los pacientes y los profesionales de salud, destacando la necesidad de mejorar la comunicación y el apoyo emocional durante el proceso quirúrgico. La conclusión principal del estudio es que la implementación de estrategias de humanización en la atención quirúrgica puede mejorar significativamente el proceso de recuperación de los pacientes, haciéndolo más cómodo, rápido y efectivo. La investigación subraya la importancia de que la comunidad científica reconozca y promueva el cuidado humanizado postquirúrgico, instando a futuras investigaciones en este ámbito
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los Factores que Influyen en la Deserción de los Estudiantes del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander “UDES” Bucaramanga de los Años 2016-2021(Universidad de Santander, 2023-08-31)Caracterización de los Factores que Influyen en la Deserción de los Estudiantes del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander “UDES” de los años 2016-2021. Este problema de deserción se focaliza en las variables socioeconómicas, institucionales, individuales, académicas y psicológicas. Por consiguiente, estas investigaciones propenden a establecer las circunstancias que intervienen en la deserción de los estudiantes y permiten seguir trabajando en los desafíos que conlleva la permanencia. Tiene como objetivos específicos describir las características socioeconómicas de los estudiantes que desertan en el programa de instrumentación quirúrgica de la Universidad de Santander, identificar los factores internos y externos que influyen en la deserción de los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica. Se evidencian los hallazgos relacionados con la información personal, sexo, estrato social al que pertenece, en que año se unió a la carrera de Instrumentación Quirúrgica, en qué año desertó de la carrera de instrumentación Quirúrgica, cuántos semestres alcanzó a cursar, qué edad tenía cuando desertó del programa, cuál fue su estado civil en el periodo que estudió instrumentación Quirúrgica, tuvo hijos durante el periodo que estudió instrumentación Quirúrgica, trabajaba para pagar sus estudios, recibía apoyo de su entorno familiar para pagar sus estudios. Finalmente, los factores que más frecuentemente llevaron a los estudiantes abandonar la carrera de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander de Bucaramanga. Todo esto permitió identificar las razones por las cuales los estudiantes abandonan sus estudios y se descubrió que las cuestiones personales y psicológicas son los principales factores de riesgo para el abandono universitario entre los estudiantes de instrumentos quirúrgicos. Los temas económicos ocuparon el tercer lugar, lo que no sorprende considerando que es una universidad privada, y los factores académicos ocuparon el segundo lugar.