Asociación Entre el Estilo de Vida y la Aptitud Física de los Niños y Niñas de 10 a 12 Años en la Ciudad de Valledupar
Portada
Asociación_Entre_el_Estilo_de_Vida_y_Aptitud_Fisica_en_los_Niños_y_Niñas_de_10_a_12_Años_en_la_Ciudad_de_Valledupar.docx
Reporte de Similitud de Texto.pdf
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Objetivo: Determinar la relación entre el estilo de vida y la aptitud física de los niños y niñas de 10 a 12 años en la ciudad de Valledupar. Metodología: Esta investigación es de tipo observacional analítico transversal, cuenta con un diseño cuantitativo, la cual contó con una muestra de 46 niños y niñas entre los 10 y 12 años. La recolección de los datos se obtuvo a través de una encuesta sociodemográfica, para la toma de medidas antropométricas se tomó el peso, talla, para la recolección de datos de frecuencia de consumo de alimentos se obtuvo a través de una encuesta, para medir el nivel de aptitud se aplicó la batería eurofit, estos datos fueron analizados mediante el programa RStudio. Resultados: Se puede evidenciar una asociación entre el nivel de aptitud física con la frecuencia de consumo de alimentos. Sin embargo, se puede decir que las asociaciones no son muy confiables dado que la desproporciones que hay en la muestra son bastantes considerables. Conclusión: Se evidencio que hay una asociación entre la aptitud física y la frecuencia de algunos alimentos como el cerdo, hígado, atún, lentejas, entre otros, sin embargo, estas asociaciones pueden resultar poco confiables dado las desproporciones que hay. La frecuencia de alimentos puede influir en la habilidad del cuerpo para funcionar eficazmente durante la actividad física, se destaca la importancia de los patrones de alimentos que incluyen proteínas, carbohidratos, grasas saludables vitaminas y minerales como un componente integral de un estilo de vida saludable.
Resumen en ingles
Objective: To determine the relationship between lifestyle and physical fitness of boys and girls aged 10 to 12 years in the city of Valledupar. Methodology: This is transversal analytical observational research, with a quantitative design, which had a sample of 46 boys and girls between 10 and 12 years old. The data collection was obtained through a sociodemographic survey, for the anthropometric measurements weight and height were taken, for the collection of data on frequency of food consumption was obtained through a survey, to measure the level of fitness the eurofit battery was applied, these data were analyzed using the RStudio program. Results: An association between the level of physical fitness and the frequency of food consumption can be evidenced. However, it can be said that the associations are not very reliable given that the disproportions in the sample are quite considerable. Conclusion: It was evidenced that there is an association between physical fitness and the frequency of some foods such as pork, liver, tuna, lentils, among others, however, these associations may be unreliable given the disproportions that exist. Food frequency can influence the body's ability to function effectively during physical activity, highlighting the importance of food patterns that include protein, carbohydrates, healthy fats, vitamins and minerals as an integral component of a healthy lifestyle.