La Planificación Estratégica del Emprendimiento a Largo Plazo en la Gestión Pública
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este estudio busca ampliar el debate y la reflexión sobre la importancia de implementar la cultura de la planificación estratégica “de largo plazo” en la categoría del emprendimiento como elemento piloto, para evaluar los beneficios, o los posibles inconvenientes, hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, y en un futuro próximo implementarlo en otras dimensiones del desarrollo, el presente artículo analiza los procesos relacionados con la planeación estratégica territorial implementados por norma (Ley 152 de 1994) desde el año 2012 hasta el año 2020, cada cuatro años a nivel nacional y local, específicamente en el municipio de Valledupar. Este análisis se complementa con entrevistas a un conjunto de expertos para evaluar el pensamiento frente a la planificación estratégica, su utilidad y capacidad de articulación con instancias de gobierno. Además, en este se identifica cuáles son las líneas estratégicas para desarrollar nuevas iniciativas y lineamientos para un futuro Plan Estratégico de Emprendimiento. La metodología empleada a partir del paradigma cualitativo fue el análisis de contenido, herramienta que permite identificar tendencias en los párrafos y palabras presentes en los documentos y herramientas como la entrevista semiestructurada, siendo técnica de recolección de información cualitativa aplicada a los actores directos. Los resultados destacan que los tomadores de decisiones son conscientes de la importancia de la planificación estratégica a largo tiempo, pero la dinámica de la gestión está influenciada por los intereses económicos y políticos convirtiéndose en un obstáculo, además porque la mayoría de los administradores públicos tienen deficiencias frente al pensamiento estratégico que los limita liderar procesos de planificación a largo plazo.
Resumen en ingles
This study seeks to broaden the debate and reflection on the importance of implementing the culture of "long-term" strategic planning in the category of entrepreneurship as a pilot element, to evaluate the benefits, or possible drawbacks, towards the improvement of the living conditions of the population, and in the near future to implement it in other dimensions of development. This article analyzes the processes related to territorial strategic planning implemented by law (Law 152 of 1994) from 2012 to 2020, every four years at the national and local levels, specifically in the municipality of Valledupar. This analysis is complemented by interviews with a group of experts to evaluate the thinking in the face of strategic planning, its usefulness and capacity for articulation with government agencies. In addition, it identifies the strategic lines to develop new initiatives and guidelines for a future Strategic Entrepreneurship Plan. The methodology used from the qualitative paradigm was content analysis, a tool that allows identifying trends in the paragraphs and words present in the documents and tools such as the semi-structured interview, being a qualitative information collection technique applied to the direct actors. The results highlight that decision-makers are aware of the importance of long-term strategic planning, but the dynamics of management are influenced by economic and political interests, becoming an obstacle, also because most public administrators have deficiencies in strategic thinking that limits them from leading long-term planning processes.