ACBA. Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 142
  • Publicación
    Acceso abierto
    Indicadores de Seguridad Alimentaria Relacionados con la Salud en Niños de 0 a 5 Años en Colombia
    (Universidad de Santander, 2024-05-22) Jaimes-García, Lilian Angelica; Rodríguez-Cáceres, Eliana Saileth; Calderón-Ardila, Ariel; Tiga-Loza, Diana Carolina; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Campos-de Aldana, María Stella; Everest
    Introducción: La seguridad alimentaria es importante para identificar riesgos de alteraciones nutricionales que posterior desencadenan consecuencias a nivel de salud y desarrollo infantil. Objetivo: Identificar indicadores de seguridad alimentaria relacionados en salud en niños de 0 a 5 años en Colombia mediante revisión narrativa de artículos científicos. Metodología: Revisión narrativa de la literatura. La estrategia de búsqueda (malnutrition) or (obesity) and (food security) and (Colombia), se utilizó RAYYAN, proceso según la estrategia PRISMA, se realizó un análisis de la información y la evaluación de la calidad con STROBE. Resultados: Se identificaron 139 artículos luego del proceso se incluyeron 17, en la calidad el 50 % buena, 45% regulares y 5% malos. Se evidenció el uso de medidas antropométricas para menores de 2 años uso de porta bebé y infantómetro, para mayores de 2 años la balanza de pie y el tallímetro en mayores, la clasificación de correlación del peso con la talla teniendo en cuenta las gráficas de patrones de crecimiento en niños basados en la Resolución 2121 de 2010 del Ministerio de Salud de Colombia. Las regiones con mayor riesgo de inseguridad alimentaria fueron Atlántica (65%), Orinoquia y Amazonas (64%) y Pacífica (57.4%). En Bogotá realizaron análisis de biomarcadores nutricionales en los cuales el 16.70% con deficiencia de vitamina B12, el 13.90% deficiencia de vitamina A, el 3.50% con anemia. Conclusión: Los niños menores de 5 años en Colombia debido a la inseguridad alimentaria en algunas áreas presentan indicadores de salud como desnutrición, sobrepeso y obesidad. Las medidas antropométricas constituyen una herramienta muy valiosa para los profesionales de la salud en la valoración del estado nutricional de los niños en Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización y Competencia del Cuidado del Cuidador de Personas que Requieren Asistencia en el Domicilio en Bucaramanga y el Área Metropolitana 2023A-2023B-2024A
    (Universidad de Santander, 2024-05-22) Cáceres-Torres, Valentina; Fonseca-Romero, Xilena Carolina; Torres-Vargas, Heilyn Sophia; Moya-Plata, Delia; Calderón-Ardila, Ariel; Flórez-García, Janeth Patricia; EVEREST
    Introducción: Es de vital significado e influencia reconocer la caracterización sociodemográfica y competencia del cuidado de cuidadores de personas que requieren atención en su domicilio en el AMB. Objetivo: Identificar la caracterización y la competencia del perfil de los cuidadores de personas que requieren acompañamiento en el domicilio en Bucaramanga y el área metropolitana 2023A-2023B-2024A. Metodología: Estudio transversal, descriptivo, con 122 cuidadores y cuidadores en formación del AMB, muestreo a conveniencia, se utilizó instrumento competencia del cuidado versión larga, se utilizó Excel y Stata, se generaron tablas, graficas de barras combinadas y cajas y bigotes. Resultados: El 92.8%(116) de género femenino, promedio de edad de 43 ± 13.5 años, el estado civil con mayor prevalencia el soltero con 40.16%(49), con ocupación de hogar el 45.08%(55), de estrato 1 el 47.54%(58). Se evidencia que, en la percepción de apoyo psicológico, familiar religioso y social de los cuidadores predominan el nivel muy satisfecho excepto el apoyo económico el cual es poco satisfecho. En Conocimientos, instrumental y procedimental, relaciones sociales e interacción más del 73% tienen una adecuada competencia. En los puntajes medios de las dimensiones se identifica que la dimensión de disfrute presenta la mediana más baja con 2.6 (RI: 2.08; 3), las demás dimensiones presentan medianas superiores a 2.8. Conclusión: Respecto de la caracterización se aprecia cuidadores en su mayoría de género femenino, adultos medios, con ocupación en el hogar, requieren mejorar en apoyo económico, las competencias para cuidado se identifican con buenos puntajes a nivel global y en cada una de las dimensiones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Código Deontológico: Percepción Estudiantil en Enfermería, Universidad de Santander 2024
    (Universidad de Santander, 2024-05-22) Briñez-Mojica, Sharon Yureidy; Bueno-Maldonado, Andrea Juliana; Peñaloza-Jaimes, Seniet Deyanire; Céspedes-Pinto, Raquel; Castañeda-Hernández, Alvaro Hernando; JINURSE
    La investigación buscó describir la percepción sobre la aplicabilidad del código deontológico en estudiantes del programa de enfermería de la Universidad de Santander en 2024. Con un estudio transversal descriptivo, se evaluaron 111 estudiantes de tercero a décimo semestre en prácticas formativas. Los estudiantes mostraron un conocimiento considerable sobre el código de ética, especialmente en semestres avanzados, donde el 66.67% entienden plenamente su contenido. Respecto a la percepción de la aplicabilidad, el 90.99% perciben que siempre se respeta la dignidad y derechos humanos, y el 88.29% consideraron que siempre se aplican principios éticos. En cuanto, a la infraestructura y condiciones laborales, el 64.86% indicó que siempre cuentan con espacios adecuados y el 77.48% sigue protocolos institucionales. También, el 84.68% aseguraron que siempre informan y aplican el consentimiento informado. Sobre las responsabilidades deontológicas, el 80.18% perciben un respeto constante a los derechos humanos y el 84.6% garantizan cuidados de calidad. Los estudiantes consideran que "siempre" respetan las creencias y cultura del paciente y brindan información adecuada. Las conclusiones reflejan que la mayoría de los estudiantes tienen un sólido conocimiento del código deontológico, el cual aplican en sus prácticas, destacando la importancia de la dignidad, los valores éticos, y la calidad del cuidado. Se observó que los semestres más bajos poseen mayor claridad sobre la ley 911, a lo mejor debido a que recientemente han estudiado esta normativa en su currículo. En general, los estudiantes perciben que las prácticas formativas se alinean con los principios y valores éticos establecidos, garantizando el respeto a los derechos del paciente y la calidad en el cuidado, lo que sugiere una adecuada internalización de los fundamentos deontológicos en su formación profesional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Habilidad en el Cuidado del Cuidador de Persona en Situación de Cronicidad en la Comuna 4 y 14 Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2024-05-22) Pacheco-Armesto, Yuleysi; Fiallo-Ruiz, Julieth Alejandra; Campos-de Aldana, María Stella; Delgado-Nova, Omaira; Carvajal-Sierra, Sandy Paola; Grast-Sánchez , Sandra Milena
    Introducción: La habilidad del cuidado de los cuidadores que atienden a personas en situación de cronicidad es un aspecto fundamental en el ámbito de la salud. Los pacientes crónicos, aquellos que padecen enfermedades de larga duración y progresión lenta, requieren una atención continua y especializada que va más allá de las intervenciones médicas puntuales, estas condiciones, imponen una carga significativa tanto en los pacientes como en sus cuidadores. Objetivo: Determinar la habilidad en el cuidado del cuidador de personas en situación de cronicidad en las comunas 4 y 14 de Bucaramanga. Metodología: Estudio de abordaje analítico, descriptivo, de corte transversal, muestra de 50 cuidadores de personas con ECNT a conveniencia. La información se recolectó mediante los instrumentos: Ficha de caracterización de la díada e Inventario de Habilidad del cuidado Resultados: El 99.00% de cuidadores son sexo femenino, con una entre 20-72 años. En el nivel de escolaridad prevalece el bachillerato con 60.00% y el 42.00% se encuentran casados. En la dimensión conocimiento el nivel es alto con 48%, valor el nivel alto con 41% (82) y paciencia el nivel alto con 60% (30). Hay diferencias significativas entre familiares e informales en el conocimiento con un valor p=<0.005. Conclusión: Los cuidadores son mayormente del sexo femenino, entre edades de 42 y 58 años, casadas, pertenecen al estrato 1- 2, tienen educación secundaria y se dedican al hogar. En la dimensión de conocimiento, paciencia y valor presenta un nivel alto de habilidad. Según la caracterización sociodemográfica se interpreta que la mayoría tiene un nivel de habilidad de cuidado entre medio y bajo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Rol del Cuidador Familiar de Pacientes con Enfermedad Crónica no Transmisible en el Área Metropolitana de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2023-11-15) Bedoya-Camargo, Cecilia Isabel; Sánchez-Pimiento, Karent Danelly; Campos-de-Aldana, María Stella; Durán-Niño, Erika Yurley; Moya-Plata, Delia
    Introducción: El de cuidar de manera permanente a un familiar con enfermedades crónicas no transmisibles, se necesitan aptitudes y actitudes que de primera intención sea ayudar a mantener o mejorar estados psicológicos, sociales y espirituales que sustentan la importancia de tratar la enfermedad más allá de sus efectos orgánicos. Objetivo: Describir la adopción del rol del cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica no transmisible en el área metropolitana de Bucaramanga - Colombia en el año 2023. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal; la muestra poblacional son los cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible, que se encuentren vinculados a una institución de salud y/o comunidad del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia en los años 2022 – 2023B. Muestra de 42 cuidadores familiares, se utilizó el instrumento “Rol del cuidador”, y se describen las variables según su naturaleza. Con base en la información obtenida, se generaron graficas de barras agrupadas de Excel. Resultados: Principales hallazgos estadísticos: Cuidadores predominantemente de género femenino (90,48%, n=38), residentes en Bucaramanga (43,24%, n=16), y en Floridablanca (18,91%, n=7), habiendo cursado estudios técnicos (27,78%, n=10/36) y primaria o secundaria completa (cada una de ellas 25%, n=9/36), en su mayoría residentes en Santander (81,08%, n=30/37) y residentes en Bucaramanga (43,24%, n=16/37), predominando en ellos el estrato socioeconómico medio (39,47%, n=15/38), principalmente en Unión Libre (31,58%, n=12/38), y de ocupación hogar (39,47%, n=15/38). Conclusión: El cuidador familiar es una figura fundamental en el cuidado de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en casa. Su rol va más allá de la simple asistencia, ya que aporta apoyo emocional invaluable, y una comprensión profunda de las necesidades del paciente. Su presencia permanente contribuye significativamente a la calidad de vida del paciente, procurándole un entorno familiar que fomenta la autonomía y reduce el estrés asociado con la enfermedad.