ACFA. Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación Transcultural (Traducción y Adaptación) de la Evaluación del Discurso Narrativo EDNA(Narraciones) En Niños Entre 6 a 7 Años 11 Meses. Prueba Piloto(Universidad de Santander, 2023-01-19)En Colombia el estudio de la fonoaudiología y la investigación científica en sus aspectos disciplinares han sido limitado, por ende muchos de los estudios se derivan a casos comunes, esto ha llevado a la aplicación de las doctrinas y estudios hechos por referentes internacionales, usándolas al pie de la letra y siguiendo las instrucciones o guías para su aplicación y su diagnóstico, todo esto sin tener en cuenta que muchos de los instrumentos de evaluación que utiliza el fonoaudiólogo se deben adaptar, según la región , cultura e idiosincrasia del paciente, tomando esto como partida en este trabajo de grado planteamos como propuesta inicial, Adaptación transcultural (traducción y adaptación) de la evaluación del discurso narrativo EDNA(narraciones) en niños entre 6 a 7 años 11 meses. Como prueba piloto, esto realizando un trabajo de campo donde se aplicó la prueba original a una muestra de 15 niños, además aplicando la prueba adaptada al resto de porcentaje de la muestra, con el fin de conocer si mejora la comprensión de los cuentos, en esta prueba solo se adaptan dos cuentos de los tres con los que cuenta la prueba, además se determina la equivalencia que se sustrae de la adaptación, en este estudio se evidencio la equivalencia cultural, lo anterior con el fin de demostrar que si es necesaria la adaptación de los instrumentos que se aplicarán a niños de diferentes culturas a la de la prueba y esto mejora la comprensión, por ende la evaluación es más acertada, el diagnóstico y tratamiento son más eficaces.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas Auditivas por la Exposición a Ruido de los Disc-jockeys de la Ciudad de Bucaramanga. Prueba Piloto(Universidad de Santander, 2022-07-07)La pérdida de la audición inducida por ruido es una de las causas más frecuentes de pérdida auditiva que afecta principalmente la capacidad del individuo para relacionarse en el medio y repercute de manera significativa en su calidad de vida, debido a la exposición prolongada a ruidos fuertes. Entre los trabajos más riesgosos para la salud auditiva se encuentran los disc-jockeys, que, generalmente, se encuentran expuestos a niveles de ruido que superan los 85 decibeles, siendo esto perjudicial para la audición. Es por esto, que nace la necesidad de realizar un estudio de tipo observacional, descriptivo, el cual tiene como objetivo principal de identificar las características auditivas de los disc-jockeys expuestos a ruido de la ciudad de Bucaramanga, por medio una encuesta general y la realización de pruebas audiológicas tales como otoscopia, audiometría tonal, logoaudiometría e inmitancia acústica. El desarrollo de la investigación se llevó a cabo con una muestra total de 40 participantes seleccionados por medio de un muestreo no probabilístico, de acuerdo con la facilidad de acceso y disponibilidad de tiempo de cada uno de los participantes, en la cual no se realizó intervención y su información fue recogida en un único momento, para su posterior análisis estadístico en el software estadístico IBM SPSS 25. En tal sentido, se lograron identificar las características sociodemográficas, auditivas y los niveles de ruido a los cuales se encuentran expuestos los disc-jockeys de la ciudad de Bucaramanga, demostrando que el 2,5% de la población presento pérdida auditiva bilateral de tipo sensorial relacionado con más años de antigüedad en el campo y que el 90% de la población no empleaba ningún tipo de protección durante la exposición al ruido, resaltando la importancia de la promoción y prevención de la salud auditiva en esta área.
- PublicaciónRestringidoDiseño y Validación Facial de las Actividades Cognitivas Para la Población Adulta Mayor que se Requieren Como Insumo Para un Programa de Salud Comunicativa a Través de un Recurso Educativo Digital - PROSCAM: Fase 2(Universidad de Santander, 2022-07-15)Se evidencia que a lo largo de los años ha aumentado el deterioro cognitivo en los adultos mayores; según datos reportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay actualmente 47 millones de personas con demencia; para el año 2030 se espera que sean aproximadamente 75 millones y en el 2050 se cree que podrían ser cerca de 132 millones; la tendencia es hacia el aumento, cada año se registran 10 millones de casos nuevos en todo el mundo. La prevalencia de vida de la demencia en personas de 60 años y más, se encuentra entre el 5 y el 8%; con incidencia temprana entre el 9% de los casos para los menores de 65 años, tipificándose como demencia precoz, según el Boletín de Salud Mental No 3, octubre de 2017. Con base a lo anterior, nace el deseo de desarrollar un programa de promoción de la salud comunicativa y prevención del deterioro cognitivo para los adultos mayores por medio de las TICS y es de esta manera llega PROSCAM, el cual es un recurso educativo digital que cuenta con un total de ciento veinticinco actividades distribuidas en las subáreas de la cognición. Adicionalmente, para darle importancia a cada una de las actividades presentes en PROSCAM, se lleva a cabo una validación facial en el centro vida norte de la ciudad de Bucaramanga, con una población de 20 adultos mayores en edad promedio entre los 60 y los 75 años, a quienes se les realiza la aplicación de validación facial ante este recurso educativo digital. Finalmente, se da a conocer la importancia de seguir creando programas que favorezcan a la promoción de la salud comunicativa y a la prevención del deterioro cognitivo en los adultos mayores alrededor del mundo.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de los Factores Socioeconómicos, Culturales, Emocionales, Familiares y Asistenciales, Presentes en la Población con Parálisis Cerebral que Recibe Atención Fonoaudiológica en una IPS del Municipio de Girón (Santander)(Universidad de Santander, 2022-07-08)Introducción: La parálisis cerebral (PC) se define como un grupo de trastorno del desarrollo del movimiento y la postura, afectando el cerebro en maduración. La PC corresponde al cuadro discapacitante más frecuente de la edad pediátrica. Objetivo: En esta investigación se busca Identificar los factores socioeconómicos, culturales, emocionales, familiares y asistenciales, presentes en la población con PC que recibe atención fonoaudiológica en una IPS y que puedan afectar al acceso de este servicio. Metodología: La investigación es de tipo observacional descriptivo de corte transversal por lo que se encuestaron a 30 personas que tuvieran cualquier tipo de PC, todas las edades y cualquier estrato socioeconómico; se excluyó todo aquel que no recibía atención por fonoaudiología. Resultados: Dentro de las características generales de esta población se destaca que el 60% de los individuos pertenecen al género masculino; el estrato socioeconómico más usual es el 2, se destaca que el 76,67% de la población objeto de estudio no presentan un nivel de escolaridad. Discusión: En las características de esta población se observa que la PC más frecuente en el estudio es la espástica, lo que se relaciona con la investigación de Cristóbal Espinoza, Gabriela Amaguaya y Cols, que habla de las características clínicas de esta población, así como el tipo de parálisis más común a nivel mundial el cual es la espástica. Resultados: En la población encuestada destaca el género masculino que viven en la ciudad de Bucaramanga pertenecientes al régimen subsidiado. La PC más común fue la espástica y la distribución con más prevalencia es la cuadriplejía. El representante legal y el cuidador más evidenciado fue la madre y que el 80% de estas se encuentra en desempleo. Los familiares manifestaron que alguna vez a lo largo de su vida han sido víctimas de discriminación siendo su discapacidad el principal motivo.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de las Capacidades Conceptuales de los Agentes Educativos del Área Metropolitana de Bucaramanga en Torno a las Estrategias de Intervención del Desarrollo del Lenguaje y del Habla en los Niños de Primera Infancia Mediante la Tele-Educación en el Año 2021(2021-10-19)La teleorientación hoy en día, juega un papel muy importante para dar a conocer diferentes temas, como también impactar a diversas poblaciones, permitiendo que puedan acceder al conocimiento de manera más rápida; a raíz de la pandemia del COVID -19, se evidenciaron grandes dificultades para poner en práctica las TIC, por ende, desde el quehacer fonoaudiológico se busca implementar estrategias utilizando la tecnología para abordar la temática del desarrollo del lenguaje oral-comprensivo. El objetivo de este estudio es fortalecer las capacidades conceptuales de los agentes educativos en torno a la educación en estrategias de intervención en el desarrollo del lenguaje y del habla en niños de primera infancia desde la teleeducación. La metodología aplicada consta de cuatro fases. En las fases 1 y 2, se realizó el contacto con las madres comunitarias del área metropolitana de Bucaramanga y una encuesta respecto a los niños que tienen a su cargo. Seguido a esto, en las fases 3 y 4, se realizaron actividades a través de la tele-educación, para promover el manejo de la cartilla de estimulación del lenguaje, y una evaluación posterior mediante una segunda encuesta. Se evidenció que la mayoría tenía un conocimiento general acerca de la temática, pero no se observó conocimiento profundo. Por ello se realizaron capacitaciones. Finalmente, se evidenció que adquirieron bases sólidas, conocen las características y las estrategias para una adecuada estimulación.